logo maestros
adame-goddard-jorge

Dr. Adame Goddard, Jorge

El doctor Jorge Adame Goddard (1948) es uno de los juristas romanistas más reconocidos no sólo en México sino también en el ámbito internacional. Durante más de cuatro décadas ha realizado una labor académica profunda y fructífera, pues se ha dedicado de forma interdisciplinaria al análisis de las fuentes de derecho romano clásico, considerando sus aspectos filológicos e históricos y, lo más importante, reconociendo su vigor científico único con el objeto de conservar, difundir y renovar la tradición del derecho romano germánica a la que pertenecemos; además de ello, ha recurrido a dichas fuentes en búsqueda de inspiración para resolver los problemas jurídicos actuales, como lo han hecho los más grandes juristas desde el surgimiento de las primeras universidades.

Saber más

La obra escrita del doctor Jorge Adame Goddard es amplia y ha influido tanto en el derecho romano como en el civil y la filosofía del derecho. Está conformada por veintidós monografías de autoría personal; tres traducciones; cuatro como coordinador o editor; ochenta y siete artículos en revistas científicas (ochenta y dos en revistas nacionales y cinco en revistas extranjeras), y ochenta y un capítulos de libro (sesenta y tres publicados en México y dieciocho en el extranjero). Asimismo, ha participado en ciento veintiún congresos (cincuenta y seis nacionales y sesenta y cinco internacionales).

Su investigación romanista se ha llevado a cabo en dos vertientes. Por una parte, se ha enfocado al análisis y crítica de las fuentes jurídicas romanas. Lo anterior lo ha llevado a cultivar una ciencia original que va más allá de la mera transmisión de opiniones o bibliografías sobre las fuentes. Con ese fin gestionó un convenio de colaboración (1984) con el Instituto de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas, lo que propició un fértil trabajo interdisciplinario que se publicó en la colección Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana creada ex profeso, la cual cuenta con doce libros. Por la otra, se ha inspirado en la perspectiva romanística al analizar problemas jurídicos actuales, llevándolo a proponer un nuevo régimen de los contratos internacionales, desvinculado a un Estado determinado, comprensible como una ciencia jurídica.

Algunas de sus obras más sobresalientes dentro del ámbito científico son: El pensamiento político y social de los católicos mexicanos, 1867-1914 (UNAM, 1981); El contrato de compraventa internacional de mercaderías (UNAM-McGraw-Hill, 1994); Los contratos comerciales internacionales en América del Norte (UNAM-McGraw-Hill, 1999); Naturaleza, persona y derechos humanos (UNAM, 1996); Filosofía social para juristas (UNAM-McGraw-Hill, 1998), y El matrimonio civil en México (1859-2000) (UNAM, 2004).

Jorge Adame Goddard es el fundador y coordinador de la línea de investigación en derecho romano y tradición romanista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, un área académica de enorme valor que actualmente cuenta con diez integrantes.

Finalmente, además de los numerosos cursos de licenciatura y posgrado que ha impartido en nuestra Universidad y en otras instituciones de educación superior mexicanas, principalmente en Derecho romano, Derecho contractual internacional y Filosofía del derecho, el doctor Jorge Adame Goddard ha realizado una importante labor de formación y tutoría de estudiantes en los distintos niveles de estudios universitarios (veinticinco de licenciatura, ocho de maestría y doce de doctorado), muchos de los cuales realizan una destacada labor académica propia, lo cual lo convierte en un verdadero maestro, que de manera comprometida se ha preocupado por formar y promover a jóvenes estudiosos, y que no sólo ha transmitido sus conocimientos a sus alumnas y alumnos, sino también el ejemplo de una vida íntegra y de principios.

Texto de Laura Velázquez, IIJ-UNAM

Saber más

becerra-ramirez-manuel

Dr. Becerra Ramírez, Manuel

Manuel Becerra Ramírez es jurista y filósofo del derecho internacional, con particular interés en los derechos humanos. Ha dedicado su vida a la investigación académica y a la formación de estudiantes y profesionistas. En 2018 el Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del gobierno mexicano lo distinguió como investigador emérito por su liderazgo científico a nivel nacional e internacional.

Saber más

Es autor de veinte libros de autoría única, entre múltiples obras en coordinación, traducciones, capítulos de libro, artículos en revistas mexicanas y extranjeras. En el mundo del derecho se le reconoce como el autor clásico del derecho internacional en México, por su libro Derecho internacional público, editado por primera vez en 1991 por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Entre sus obras más citadas están La recepción del derecho internacional en el derecho interno (2009) y La propiedad intelectual en transformación (2009), y aquellos textos donde desarrolló teoría jurídica pura sobre la internalización del derecho internacional, como su artículo “Tratados internacionales. Se ubican jerárquicamente por encima de las leyes y en un segundo plano respecto de la Constitución federal (amparo en revisión 1475/98)” (2000).

Con el objetivo de crear conocimiento científico y organizar comunidades internacionales de estudio, Manuel Becerra fundó en 2001 el Anuario Mexicano de Derecho Internacional (AMDI), que edita el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM desde hace más de 19 años ininterrumpidamente. La revista ha publicado textos de Kofi Annan, Luigi Ferrajoli, Florisbal de Souza del’Olmo, Ariel Dulitzky, Marta Morineau, Jean-Marie Henckaerts y Virginia Gallo Cobián.

Ha sido profesor visitante en las universidades de Emory, Atlanta (1988); de California, en Los Ángeles (1990); de La Habana (1987); de Ottawa, Canadá (1994); de Oxford, Inglaterra (2003); la Universidad de Buenos Aires (2014) y la de Vancouver, Canadá (2019). Manuel Becerra ha realizado una importante labor de formación y tutoría de estudiantes en los distintos niveles de los estudios universitarios, varios de los cuales realizan ya una destacada labor académica propia.

Actualmente coordina el grupo de investigación internacional sobre la línea “Hacia un Estado de derecho internacional y fuentes del derecho internacional público”. A través de este grupo, Manuel Becerra estudia la evolución de la estructura jurídica internacional a lo largo de la historia de los conflictos y las guerras, en el contexto de un orden mundial posguerra, y propone un nuevo diseño institucional con la base de un sistema de pesos y contrapesos y de autocontrol de los Estados. En este proyecto se busca dar una respuesta latinoamericana en el contexto actual, bajo los nuevos móviles económicos y políticos de la región, y los violentos conflictos internos.

Texto de Secretaría Académica, IIJ-UNAM

Saber más

brena-sesma-ingrid

Dra. Brena Sesma, Ingrid

La doctora Ingrid Brena es una de las juristas mexicanas más reconocidas por sus aportaciones al derecho de familia, la bioética, la salud y el derecho. Fue pionera en Iberoamérica de la reflexión jurídica en temas como la donación de órganos y tejidos, la voluntad anticipada, el derecho a la protección de la salud, los comités de ética y bioética, la manipulación genética, la fertilización asistida, la maternidad subrogada, el interés superior de las niñas y niños, y el bioderecho.

Saber más

Su vasta obra comprende la publicación de importantes libros como autora única; entre los más recientes se encuentran: El derecho y la salud: temas a reflexionar; Derechos del hombre y la mujer divorciados; Las adopciones en México y algo más; Hacia un instrumento regional interamericano sobre la bioética; Intervención del Estado en la tutela de menores. Se encuentra en prensa La fecundación in vitro en el sistema interamericano de derechos humanos.

Además, ha sido una excepcional coordinadora y editora de libros que reunió a destacadas personalidades del mundo jurídico, médico y científico. Entre las obras producidas recientemente por su liderazgo como coordinadora sobresalen: Bioética y derechos humanos (con el doctor Manuel Ruiz de Chávez); Emergencias sanitarias; Reproducción asistida; Panorama internacional en salud y derecho; Código de leyes sobre genética (con Carlos Romeo Casabona); Células troncales: aspectos jurídico-filosóficos; Salud y derecho. Memorias del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados; Segundas jornadas sobre globalización y derechos humanos: bioética y biotecnología (con Luis Díaz Müller). Estas obras establecieron un invaluable canal de comunicación entre el Instituto de Investigaciones Jurídicas y la comunidad médica y científica nacional e internacional.

Sus más de 150 artículos de investigación revelan la diversidad y la alta calidad de sus investigaciones. Entre algunos de los más sobresalientes se pueden mencionar los siguientes: “Panorama sobre legislación en materia de genoma humano en México”; “Manifestaciones anticipadas de voluntad: un paso de la bioética al derecho”; “Evolución del derecho a la salud en México: doscientos años”; “Biobancos, un asunto pendiente de legislar”; “Consideraciones sobre la maternidad subrogada”; “Utilización del ADN en el ámbito de la administración de justicia”; “Maternidad subrogada” para la Enciclopedia de Bioderecho y Bioética. Algunas de sus investigaciones impactaron en la academia y en la legislación; fue el caso, por ejemplo, de la voluntad anticipada, cuyas principales reflexiones fueron recogidas en la primera ley de esta materia en México.

Su actividad en el IIJ exhibe su compromiso por el desarrollo académico de esta comunidad, donde se desempeñó como investigadora de tiempo completo; fue miembro del Consejo Interno del IIJ de 1985 a 1987; coordinadora del Área de Derecho Privado entre 2000 y 2002 y del Núcleo Interdisciplinario de Estudios en Salud y Derecho (de 2002 a la fecha), desde donde influyó notablemente en la consolidación de esta disciplina al interior del Instituto; formó parte de algunas comisiones en el IIJ, como la Comisión de Superación del Personal Académico, la de Becas Doctorales y desde 2016 de la Comisión de Ética.

Mediante los numerosos cursos de licenciatura y posgrado impartidos en la Facultad de Derecho, ¡en la Facultad de Medicina de la UNAM y en otras instituciones de educación superior, la doctora Brena realizó una importante labor de formación y tutoría de estudiantes en los distintos niveles de estudios universitarios; varios de sus alumnos y tutorandos realizan una labor académica propia, con lo cual la doctora Brena contribuyó de manera significativa a la formación de capital humano especializado. El número de conferencias impartidas y de eventos académicos donde ha participado la doctora Brena es incontable, tanto en México como en el extranjero, contribuyendo de esta forma a la divulgación del conocimiento de su especialidad.

Además, Ingrid Brena fue una sobresaliente asesora en proyectos legislativos y de políticas públicas, entre los que se pueden señalar los siguientes: en julio de 1998 fue nombrada por la Primera Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal como coordinadora general del Proyecto del nuevo Código Civil para el Distrito Federal, en el cual participaron la Facultad de Derecho de la UNAM, el Colegio de Notarios y la Barra Mexicana Colegio de Abogados; concluyó en agosto de 1999 y consiguió la modificación del libro correspondiente al derecho de familia, donde se tomaron en cuenta casi la totalidad de sus propuestas. En 2011, la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal le solicitó un proyecto de reformas al Código Civil del Distrito Federal en materia de incapacidad e interdicción; el proyecto presentado se transformó en iniciativa de la Asamblea Legislativa y, aunque quedó pendiente de aprobación final, sentó un importante precedente legislativo en esta materia. También en 2016, por petición de la Dirección de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, elaboró un proyecto de protocolo que reunió los “principios y derechos de los adultos mayores”.

Su amplio conocimiento de bioética, salud y derecho le permitió participar en instituciones del Estado mexicano en estas materias; por ejemplo, entre 2005 y 2007 formó parte del primer Consejo Asesor de la Comisión Nacional de Bioética, órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud; integró los comités hospitalarios de Bioética en importantes instituciones sanitarias, como el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y la Comisión de Ética de la Dirección Médica del ISSSTE; asimismo, fue miembro del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Medicina Genómica.

En lo relativo a su experiencia en oficinas académico-administrativas de la UNAM, entre 1989 y 1994 se desempeñó como Defensora Adjunta de los Derechos Universitarios; entre 2000 y 2002 fungió como representante del personal académico del IIJ ante el Consejo Universitario; fue en dos ocasiones representante del personal académico del IIJ ante el Consejo Técnico de Humanidades (1993-1997 y 2006-2009); fue miembro de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Sociales (2010-2012); vocal del Comité de Ética de la División de Investigación en la Facultad de Medicina de la UNAM y, entre de 2004 y 2016, miembro del Subcomité de Posgrado en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud de la Facultad de Medicina, donde también es profesora.

Su trabajo en otras universidades y asociaciones académicas ha sido sobresaliente: por ejemplo, en octubre de 1996 formó parte del comité redactor de la llamada “Declaración de Manzanillo”, en apoyo al entonces Proyecto de Declaración de la UNESCO sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos; trabajó estrechamente con la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano de las universidades de Deusto y del País Vasco, en España; es integrante del Comité Editorial de la prestigiada Revista de Derecho y Genoma Humano y miembro del Comité Internacional de Expertos de Jornadas y Seminarios de la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano de España; miembro de Public Population in Genomics P3G y del Comité Director de la Red Bioética, patrocinada por la UNESCO, de 2005 a 2007; también fue fundadora de la Red Internacional de Bioderecho creada en Santiago de Chile en 2015.

Como participante de las organizaciones de la sociedad civil, desde 2006 es miembro del Colegio de Bioética, A. C., asociación integrada por destacados investigadores y profesionistas en distintas ramas del conocimiento relacionados con la bioética; también lo es del Consejo Asesor de la Asociación Civil “Por el Derecho a Morir con Dignidad”, que tiene por objeto promover una mejor atención a las personas durante la última etapa de su vida.

Imposible reseñar en tan poco espacio la brillante trayectoria de la doctora Ingrid Brena; sin embargo, a manera de síntesis podemos decir que fue pionera en el desarrollo de las materias indicadas en este opúsculo y sentó las bases para que su disciplina se consolidara en los estudios jurídicos del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Una aportación invaluable de una investigadora ejemplar.

Texto de Francisco Ibarra Palafox, IIJ-UNAM

Saber más

fernandez-ruiz-jorge

Dr. Fernández Ruiz, Jorge

El ilustre jalisciense Jorge Fernández Ruiz nació en Guadalajara en 1930; cuenta con una sólida formación multidisciplinaria en las ciencias normativas (es abogado y doctor en Derecho), económicas (es licenciado en Economía) y administrativas (como maestro en Administración Pública), piedra angular de su gran vocación humanista. Esa trilogía de saberes que confluyen en su formación es la base de su capacidad académica, pues su fama intelectual se sustenta en su trabajo docente, de investigación y de difusión de la cultura, tres de las más nobles actividades del universitario.

Saber más

Es forjador de generaciones: de su labor académica se han beneficiado los jóvenes juristas e investigadores en la rama del derecho administrativo, de lo cual dan cuenta los numerosos cursos que ha impartido en México y el extranjero. También se pueden citar las cuarenta tesis de maestría y doctorado que ha dirigido. Una evidencia indirecta de su inspiración docente es la gran cantidad de sus discípulos que contribuyen actualmente con una destacada labor académica en la educación de las nuevas generaciones de abogados.

Como difusor de la cultura, Jorge Fernández Ruiz, por sus excepcionales dotes como orador, ha dictado más de cuatrocientas conferencias en eventos académicos de todo tipo, tanto en México como en el extranjero. Los asistentes a sus conferencias dan fe de que es poseedor de una vasta cultura histórica, jurídica y social, que corona con una impecable lógica y un gran sentido del humor, por lo que no es extraño que sea un conferencista muy solicitado en México e Iberoamérica.

Su labor de investigación se resume en su amplia, vasta, enorme obra escrita, entre la que encontramos cuarenta y cuatro libros como autor único, doce en coautoría, dieciocho como coordinador y editor, y cien artículos y capítulos en revistas y libros. Su obra es de lectura vibrante, épica por su tono histórico y científica por su enfoque técnico. Entre sus trabajos más citados encontramos: Servicios públicos municipales (2002); Derecho administrativo y administración pública (2006); Derecho administrativo: servicios públicos (1995); Perspectivas del derecho administrativo en el siglo XXI: Seminario Iberoamericano de Derecho Administrativo; homenaje a Jesús González Pérez (2002), y Poder Legislativo (2003).

Sin embargo, el éxito de esa obra escrita no opaca las reflexiones que se contienen en libros más recientes de Jorge Fernández Ruiz; uno de ellos es su Derecho administrativo (2016), en donde, de manera magistral, se ocupa de la administración pública, el acto y procedimiento administrativo, el contrato administrativo, el patrimonio del Estado, el servicio público, el control de la administración pública y el servicio público, con lo que cubre una gran cantidad de materias de este campo del conocimiento jurídico. Lo anterior muestra su gran interés académico: el derecho constitucional y el administrativo.

Hacer un balance de la obra de Jorge Fernández Ruiz es una labor titánica; sus libros, artículos, conferencias, entrevistas, cápsulas jurídicas y cátedras han influido visiblemente en los debates en torno a la administración pública mexicana y en la construcción de iniciativas de reformas constitucionales y legales en los últimos años. Cultor del Poder Legislativo y admirador de Benito Juárez, sus aportaciones reflejan los ideales universales de la democracia, la soberanía, las instituciones, el bienestar social y la ética pública. Como analista de la política, realiza una aguda crítica del poder público en estudios relacionados con el sistema electoral mexicano y los partidos políticos, como se acredita en la revista que impulsó sobre Derecho Estasiológico.

Como constructor de instituciones iberoamericanas, podemos mencionar a la Asociación Internacional de Derecho Administrativo, en donde participan juristas de toda Iberoamérica y otras partes del mundo, agrupados en su amor al derecho administrativo; además, a instancia de Jorge Fernández Ruiz, esa asociación pública Aída. Ópera Prima de Derecho Administrativo, donde con fineza une su afición por el canto y el derecho.

Su labor académica, de difusión y de investigación serían suficientes para brindar al maestro Jorge Fernández Ruiz cualquier tipo de homenaje, porque es merecedor de todos los que se le puedan otorgar.

Para tener una apreciación integral de su obra es necesario mencionar su participación en el servicio público, lo que une sus desarrollos teóricos a una sana praxis. Jorge Fernández Ruiz le ha brindado servicios a la Universidad Nacional Autónoma de México y al país. En nuestra Universidad ha ocupado los cargos de coordinador del Programa de Posgrado en Derecho, donde logró certificar ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología el programa de estudios de posgrado; también tuvo un breve, pero productivo, paso por la División de Estudios de Posgrado. Como servidor público federal y estatal ocupó diversos cargos en Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos; en los Almacenes Nacionales de Depósito; en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; en la Secretaría de la Reforma Agraria; en el Servicio de Transportes Eléctricos del entonces Departamento del Distrito Federal; en el Consejo de Administración de Autobuses Urbanos “Ruta 100”; en la Secretaría de Vialidad y Transporte del Gobierno del Estado de Jalisco, y en los consejos de administración de los organismos descentralizados del ramo de transporte en el estado de Jalisco.

Actualmente es investigador titular C de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas; el CONACYT lo reconoce como investigador nacional nivel III, e imparte sus enseñanzas en múltiples programas de posgrado de diversas casas de estudios superiores, por lo que estamos en presencia de un maestro versátil, cultor de la historia y la reflexión jurídicas, productor relevante de obra académica que, por su trabajo en favor del país, se ha constituido en una memoria viva de nuestra cultura nacional.

Texto de Daniel Márquez Gómez

Saber más

fix-fierro-hector

Dr. Fix Fierro, Héctor

Héctor Fix-Fierro es un modelo de hombre de frontera. Formado en una época de hegemonía del formalismo jurídico, tuvo la visión de explorar los límites del derecho para incursionar en el diálogo interdisciplinario. Por eso su obra refleja la preocupación por el derecho no sólo en cuanto a su validez formal, sino en su eficacia. Ello lo ha convertido en un reconocido jurista, constitucionalista y sociólogo jurídico mexicano, tanto en México como en otros países. En esta línea destaca también su decidida apuesta por los jóvenes, pues en su gestión como director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ingresaron al claustro académico investigadores y especialmente investigadoras jóvenes, con líneas de investigación de frontera y metodologías innovadoras. También durante su periodo al frente del IIJ se promovió el trabajo a partir de líneas de investigación institucionales y el Instituto se convirtió en un activo interlocutor en las reformas constitucionales en materia penal y en derechos humanos.

Saber más

Su obra publicada es un referente obligado en el conocimiento jurídico: comprende seis libros de autoría única; seis más en coautoría; veintisiete libros como coordinador y/o editor; diecisiete estudios legislativos y jurisprudenciales, y aproximadamente sesenta y ocho artículos y capítulos en libros editados en nuestro país o en el extranjero. Ha realizado catorce traducciones del alemán, inglés, italiano y portugués al español. Sus obras más citadas por la academia son: Courts, Justice and Efficiency; A Socio-Legal Study of Economic Rationality in Adjudication (2003); Tribunales, justicia y eficiencia; estudio socio-jurídico sobre la racionalidad económica en la función judicial (2006); “The Impact of Globalization on the Reform of the State and the Law in Latin America” (1997); “La reforma judicial en México: ¿de dónde viene? ¿Hacia dónde va?” (2003); “«¡Tan cerca, tan lejos!». Estado de derecho y cambio jurídico en México (1970-1999)” (en coautoría, 2000). Aunque ha abordado numerosos temas en el campo de la sociología jurídica, en años recientes sus intereses académicos se han dirigido a la reordenación y consolidación de los textos constitucionales, en concreto el de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los de Colima y Tabasco.

Héctor Fix-Fierro ha sido también un incansable difusor del conocimiento jurídico. Muestra de ello es el importante número de conferencias que ha impartido y de eventos académicos en que ha participado, tanto en México como en el extranjero. Es catedrático de cursos de licenciatura y posgrado en la UNAM desde 1991, así como en otras instituciones tanto nacionales como de otros países, entre ellas, las universidades de Georgia y Houston, en Estados Unidos, y el Instituto Internacional de Sociología de Oñati, España.

La participación de Fix-Fierro en cuerpos colegiados de importantes instituciones de México y el extranjero es también resultado de su sobresaliente labor de investigación. Ha sido integrante de diversos comités, entre los que destacan: el Comité Académico del Instituto de la Judicatura Federal, por designación del Consejo de la Judicatura Federal (1995-1999); el Consejo Directivo del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, País Vasco, España (2003-2004); la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional (2007-2012); el Comité del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, Suiza. Por otra parte, como se ha mencionado, fue designado por la Junta de Gobierno de la UNAM para dirigir el Instituto de Investigaciones Jurídicas durante dos periodos (2006-2010 y 2010-2014). Durante su gestión se lanzó la videoteca jurídica virtual en la página del Instituto; de igual forma, como ya se mencionó, se conformaron por primera vez las líneas de investigación y se publicó una obra en homenaje al doctor Fix-Zamudio, además de innumerables y muy diversos cursos, diplomados y eventos académicos.

Pero, sobre todo, Héctor Fix-Fierro es una persona de puertas abiertas. Su clara inteligencia, su carácter afable y su sencillez invitan al diálogo. Gran jurista, gran académico, una persona entrañable que ha dejado huella en quienes hemos tenido la fortuna de cruzarnos en su camino.

Texto de Mónica González Contró

Saber más

fix-zamudio-hector

Dr. Fix-Zamudio, Héctor

Una trayectoria integral en favor de los derechos humanos y sus mecanismos de garantía en México y en América

En el ámbito del derecho, hablar de Héctor Fix-Zamudio significa referirse a una trayectoria muy reconocida en los campos del derecho constitucional y derecho procesal constitucional, con enorme incidencia en la promoción de los derechos humanos.

Saber más

El doctor Fix-Zamudio es el investigador con mayor antigüedad del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), con más de 60 años. Es Doctor honoris causa por múltiples universidades y entre los reconocimientos que ha recibido está la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República. Antes de ser investigador fue funcionario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En esa etapa mostró interés en el juicio de amparo, como el instrumento más eficaz del ordenamiento jurídico para la protección de los derechos fundamentales. Dicho interés lo llevó a reflexionar sobre esta figura y a escribir una obra amplia sobre la misma. En 1964 renunció al Poder Judicial de la Federación para dedicarse de tiempo completo a la vida académica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lo que implicó una apuesta por la docencia, la investigación, la difusión de la cultura y, más tarde, su influencia en la Universidad desde la Junta de Gobierno (1981-1988).

En 1966 Fix-Zamudio fue designado director del Instituto de Derecho Comparado (precedente del Instituto de Investigaciones Jurídicas); en 1972 fue designado como su director para un segundo periodo, cargo que desempeñó hasta octubre de 1978. Durante sus años en función, el rector Barros Sierra propuso al Consejo Universitario aprobar la transformación del Instituto de Derecho Comparado en Instituto de Investigaciones Jurídicas (15 de diciembre de 1967). El emblema o logo que hoy representa al Instituto fue elaborado a petición de Fix-Zamudio y está inspirado en la investigación jurídica, la consulta de textos de legislación y de doctrina. El libro abierto que ostenta el emblema del Instituto representa la producción de obras científicas y técnicas del derecho, en la búsqueda de la solución de problemas sociales, dentro de un marco jurídico con justicia y equidad (diseño original de 1971).

Desde el Instituto de Investigaciones Jurídicas, Héctor Fix-Zamudio fue de los primeros juristas en México que empezó a referirse a la protección internacional de los derechos humanos aludiendo a su reconocimiento en instrumentos internacionales en la materia y a la existencia de organismos internacionales dedicados a ello, en oposición a la tradición formal y nacionalista del derecho mexicano, limitado al reconocimiento constitucional de las garantías individuales y los derechos sociales. En el discurso con el que recibió el Premio Nacional de los Derechos Humanos 2018 recordó: “Lo que parecía un tema de estudio puramente académico y algo exótico en el ambiente del nacionalismo jurídico que privaba en el país, fue adquiriendo realidad normativa e institucional”.

Fix-Zamudio estudió la institución del Ombudsman desde los avances legislativos y doctrinales de otros países. Sus aportes llevaron a otros investigadores del IIJ, como Jorge Carpizo y Diego Valadés, a impulsar la introducción de dicha institución en el orden jurídico mexicano y en la UNAM; contribuyeron en la creación de la oficina de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UNAM en 1985, y en la reforma constitucional que establece la autonomía de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), a principios de la década de los años noventa. En sus diez años como miembro del Consejo Consultivo de la CNDH propuso la emisión de recomendaciones generales en los casos en que se identificaran situaciones estructurales como causas de violaciones a derechos humanos.

Su contribución en la construcción de instituciones para la protección de los derechos humanos no sólo tuvo impacto nacional. A propuesta del Estado mexicano, se integró a organismos internacionales de protección de los derechos humanos. Fungió como juez y presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José, Costa Rica, por dos periodos (de 1986 a 1991 y de 1992 a 1997), antes de que México aceptara la competencia contenciosa de dicho tribunal. Durante ese tiempo participó en la resolución de quince casos contenciosos; uno de ellos, el primero resuelto por el tribunal regional, Velásquez Rodríguez vs. Honduras, que hoy sigue siendo una sentencia de referencia sobre la desaparición forzada de personas. En ese mismo periodo, la Corte Interamericana emitió nueve opiniones consultivas, varias relevantes debido a que fijaron las bases de la función consultiva, lo que ha hecho que sigan siendo retomadas para determinar el alcance de la Corte en esta importante función.

A finales de la década de los ochenta y hasta inicios de este siglo fue miembro de la Subcomisión para la Prevención de Discriminaciones y la Protección de Minorías de la Organización de las Naciones Unidas (actualmente Subcomisión de Promoción y Protección de Derechos Humanos), con sede en Ginebra, Suiza.

La presencia del doctor Héctor Fix-Zamudio en organismos internacionales sin duda ha sido un referente y ejemplo para otros mexicanos discípulos suyos, como Sergio García Ramírez, José de Jesús Orozco Henríquez y Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, quienes también han sido integrantes de la Corte y la Comisión Interamericanas de Derechos Humanos, y han hecho aportes a través de sus resoluciones y decisiones a la protección de los derechos humanos en el continente.

La extensa obra de Fix-Zamudio desarrolla dogmática en las materias de derecho procesal, derecho constitucional, derechos humanos y derecho comparado. Ha publicado catorce libros de autoría única, con reediciones en México y en el extranjero, nueve más en coautoría, además de monografías, artículos y capítulos en libros, estudios, comentarios legislativos y colaboraciones en obras colectivas publicadas en el extranjero. Cinco de sus libros y dieciséis artículos y ensayos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, portugués y japonés. Sus libros más citados son: Derecho procesal (1991), Derecho constitucional mexicano comparado (2007); Ensayos sobre el derecho de amparo (1993); El juicio de amparo (1964), y Metodología, docencia e investigación jurídicas (2001). En 1988 el Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM publicó la serie Estudios en Homenaje al Doctor Héctor Fix-Zamudio en sus Treinta Años como Investigador de las Ciencias Jurídicas.

Su compromiso con la docencia y la formación de estudiantes lo llevó a ser profesor de la asignatura Juicio de amparo en la Facultad de Derecho de la UNAM y a impartir cátedra en la División de Estudios de Posgrado de la misma Facultad por más de treinta años. Ha sido director de tesis de decenas de alumnos a nivel licenciatura, maestría y doctorado.

Ha formado estudiantes desde su iniciación en la investigación como becarios hasta su etapa profesional y delineó trayectorias profesionales en México e Iberoamérica. Fix-Zamudio es referido con aprecio por la comunidad académica como Maestro, y aunque hoy lamentablemente ya no es posible escucharlo impartir una cátedra, sus enseñanzas se transmiten en las aulas, en los seminarios, en las investigaciones, a través de alumnos formados por él o de estudiantes que citan su obra.

La trayectoria del Maestro Héctor Fix-Zamudio, arraigada en la academia, de manera excepcional ha tenido efectos palpables en la construcción de instituciones a nivel nacional e internacional, destinadas a la protección y garantía de los derechos humanos en las Américas.

Texto de Magdalena Cervantes Alcayde,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM


Saber más

garcia-ramirez-sergio

Dr. García Ramírez, Sergio

Don Sergio García Ramírez, como nos gusta llamarlo en señal de absoluto respeto, no sólo es uno de los juristas penalistas mexicanos más sobresalientes, tanto a nivel nacional como internacional, sino que es un ser humano excepcional, conocido y reconocido como un hombre que cumple con el binomio de ser docto/sabio y sencillo/humilde. Su capacidad de trabajo, compromiso y congruencia, junto con una disciplina impoluta, reafirma o avala su vasta obra escrita, así como su intensa actividad como formador y promotor de jóvenes investigadores, como conferencista y difusor de la cultura jurídica, no menos que su destacado desempeño como funcionario universitario y como servidor público.

Saber más

Su obra publicada comprende setenta y ocho libros de autoría única, los cuales han tenido reediciones en México y en el extranjero; doce en coautoría; cuarenta libros como coordinador y editor; seiscientos cincuenta y nueve artículos y capítulos en libros, la mayoría publicados por editoriales de excelencia, como se ha dicho, dentro y fuera de nuestro país.

Entre sus obras más citadas por la academia tenemos: Curso de derecho procesal penal (1974, 1977, 1989); La reforma penal constitucional (2007-2008) (2008); Los derechos humanos y la jurisdicción interamericana (2002); La prisión (1975), y La reforma constitucional sobre derechos humanos (2009-2011) (2012). La mayoría de sus publicaciones abordan temas como el derecho procesal penal, el derecho agrario, el derecho penitenciario, el derecho internacional público y el derecho internacional de los derechos humanos. Cuenta también con trabajos referidos a otras materias como la política y la literatura; ello aporta un elemento más como parte de su compromiso político con el país, así como su afinidad y gusto por la literatura, en donde destacamos sus Cuentos para Navidad, una especie de regalo que siempre ha compartido con la familia, amigos y colegas. Cultivador de la sencillez y de la palabra amable, impecable, sin distinción del escenario ni el público al que va dirigido. Estricto con el buenhacer y sensible con el prójimo.

Como paradigma de su aportación como jurista insigne se puede agregar que se le atribuye la creación del concepto “control de convencionalidad”, el cual define la obligación de los Estados para garantizar los derechos humanos en el ámbito interno, de conformidad no sólo con las normas y prácticas nacionales, sino también con la Convención Americana sobre Derechos Humanos y su jurisprudencia. Es en este último tópico en donde su obra ha influido visiblemente en los debates e iniciativas de reforma constitucional y legislativa que se han discutido en México en los últimos años.

Ha impartido ochocientos ochenta y siete cursos y conferencias en universidades y otras instituciones de América y Europa. Ha representado a México en diversos encuentros gubernamentales y académicos, entre ellos varios congresos quinquenales de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente. Fue miembro, a título personal, del Comité de Prevención del Delito de Naciones Unidas y es miembro del Consejo Consultivo del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD, San José, Costa Rica).

Destaca su labor docente en innumerables cursos de licenciatura y posgrado que ha impartido en nuestra Universidad, en la Facultad de Derecho, y en otras universidades nacionales y extranjeras, entre las que destacan las universidadades Iberoamericana, Panamericana, Complutense de Madrid, Pontificia Universidad Católica del Perú y la de Medellín. En definitiva, es un académico excepcional con un desempeño extraordinario, y no sólo en el rubro de la docencia sino, como ya avanzamos, desde la convicción de que la formación de profesores e investigadores, así como la investigación y la difusión de la cultura jurídica, se torna en una misión inaplazable a la que él está ligado y a la que da prioridad de manera incondicional.

Igualmente, se destaca su contribución a la formación de la opinión pública a través de sus frecuentes colaboraciones en diarios y revistas de circulación nacional, así como entrevistas e intervenciones en programas de radio y televisión. Como ejemplo de ello, subrayamos su participación como articulista del diario Excélsior desde el 5 de julio de 1989, cuando se publicó su primer artículo en la primera plana: “Un signo para nuestra vida”. Desde entonces, hasta diciembre de 2001, publicó en ese diario más de quinientos artículos, además de escribir contribuciones en otros diarios, como La Jornada, El Economista, Crónica, El Financiero, entre otros.

Por último, pero no menos importante, don Sergio García Ramírez fue director de la Revista de la Facultad de Derecho de México (1991-2001) e integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM (1993-2005). Igualmente, destaca una intensa carrera como servidor público: fue nombrado procurador general de Justicia del Distrito Federal (1970-1972); secretario del Trabajo y Previsión Social (1981-1982); procurador general de la República (1982-1988); subsecretario en las secretarías de Patrimonio Nacional (1972-1973), Gobernación (1970), Educación Pública (1976-1978), y Patrimonio y Fomento Industrial (1978-1981). Se desempeñó como director del Centro Penitenciario del Estado de México (1966-1969) y como juez del Tribunal para Menores de esa entidad (1967-1969); director de la Cárcel Preventiva de la Ciudad de México y presidente de la Comisión de Reclusorios del Distrito Federal (1976). Su último cargo público fue el de presidente (fundador) del Tribunal Superior Agrario (1992-1995). Ha sido juez y presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1998-2009) y consejero electoral en el entonces Instituto Federal Electoral (2011-2013). Un listado de cargos de responsabilidad que, aun implicando una carga laboral de gran consideración, no fue impedimento para seguir, durante dichos periodos, cultivando la reflexión jurídica ni para seguir produciendo obra académica relevante.

Entre sus últimos reconocimientos, a pesar de su reticencia a ser propuesto, lo cual reafirma su sencillez, destaca el de investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores desde 2006 y profesor emérito de la Facultad de Derecho de la UNAM en marzo de 2019.

Texto de Nuria González Martín

Saber más

islas-de-gonzalez-mariscal-olga

Dra. Islas de González Mariscal, Olga

La doctora Olga Islas Magallanes, también conocida como Olga Islas de González Mariscal, es una de las más sobresalientes mujeres dedicadas a las ciencias penales tanto en el ámbito académico como en la función pública.

Saber más

En el ámbito académico cuenta con 4 libros como autora (con varias reediciones en México y en el extranjero) y muchos otros como coautora, coordinadora o editora; así como múltiples artículos y capítulos en libros. Entre sus obras más citadas encontramos libros y artículos como son: Análisis lógico de los delitos contra la vida (ediciones 1991, 1998, 2004, 2014); Constitución y justicia para adolescentes (2007); El secuestro: problemas sociales y jurídicos (2002); Evolución del aborto en México (2008), y La pena de muerte en México (2011). Por ello el pensamiento dogmático plasmado en las obras de la doctora Olga Islas ha influido en diversas generaciones de estudiantes de universidades públicas y privadas y ha servido de base, por ejemplo, para la elaboración de programas y planes de estudio para la especialización en Ciencias Penales en la Facultad de Derecho, así como para la creación del doctorado en Política criminal de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán. Además, cabe destacar su noble compromiso en la formación de recursos humanos a través de cursos presenciales en diversas universidades, conferencias, jornadas y la dirección de tesis para la obtención de diversos grados académicos.

La doctora Olga Islas es miembro de número de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, de la cual ha sido la primera presidenta y vicepresidenta; forma parte de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, el Colegio de Profesores de Derecho Penal y es miembro de la Asociación Internacional de Derecho Penal.

Por la extraordinaria trayectoria académica que he narrado y por ser la única mexicana que ha sido capaz de construir metodológicamente una teoría para el análisis del delito, el INACIPE le otorgó el Doctorado Honoris Causa y, por su parte, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal la condecoró con la Placa de Reconocimiento a 10 años de labor. De igual forma la UNAM le entregó la medalla por 40 años de servicios académicos y el reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz”, que se otorga a destacadas académicas universitarias.

La doctora Islas ha sabido combinar la actividad académica con el servicio público: ha sido: coordinadora de auxiliares del procurador en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal; directora del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal; directora de la Unidad Técnica Jurídica Auxiliar del procurador en la Procuraduría General de la República (PGR); directora general técnica jurídica auxiliar del procurador en la PGR; directora general de procedimientos penales en la PGR; subprocuradora de Averiguaciones Previas en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y subprocuradora especial para la investigación de los hechos relacionados con el homicidio del licenciado Luis Donaldo Colosio Murrieta, en la PGR.

Finalmente, termino esta semblanza haciendo referencia a la bondad y nobleza del ser humano excepcional que es la doctora Olga Islas, nuestra colega penalista.

Texto de Enrique Díaz Aranda, IIJ-UNAM.

Saber más

kurczyn-villalobos-patricia

Dra. Kurczyn Villalobos, Patricia

Patricia Kurczyn es una pionera jurista y laboralista mexicana. A lo largo de su carrera profesional ha logrado combinar una intensa actividad de investigación y formación de jóvenes académicos. Es una reconocida conferencista y difusora de la cultura jurídica en el país y en el extranjero. Su larga trayectoria como investigadora en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México le ha permitido ser testigo de su historia y formar parte de la generación de mujeres juristas que en el siglo pasado se abrieron camino gracias a su liderazgo, profesionalismo y tenacidad, por lo que se ha desempeñado como una comprometida funcionaria universitaria, al haber estado al frente del Posgrado en Derecho de la UNAM y como una excelente funcionaria pública, como lo atestigua su actual labor como comisionada en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Saber más

Su obra publicada comprende libros de autoría única reeditados en diversas ocasiones, y un número muy importante de artículos en revistas y capítulos en libros. Entre sus libros más citados y utilizados como material de texto en las facultades de derecho de todo el país, están los siguientes: La justicia laboral administración e impartición (2005); Las nuevas relaciones de trabajo (1999), y Derecho laboral globalizado (2007). Dirige la Revista Latinoamericana de Derecho Social editada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, desde donde promueve el debate de los problemas contemporáneos del derecho laboral, de la seguridad social y del derecho agrario, así como sus temas de frontera.

Patricia Kurczyn ha sido pionera en la investigación académica sobre los derechos laborales de las mujeres. Como proyecto de vida, profunda convicción y experiencia personal, ha abordado el derecho laboral desde el enfoque de género en sus libros Derechos de las mujeres trabajadoras (2001), y Acoso sexual y discriminación por maternidad en el trabajo (2004), ambos publicados por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Imparte las cátedras Derecho individual del trabajo y Derecho colectivo y procesal del trabajo en la Facultad de Derecho de la UNAM y en diversas instituciones de educación superior a nivel licenciatura y posgrado. La doctora Patricia Kurczyn ha realizado una importante labor de formación y tutoría de estudiantes en los distintos niveles de estudios universitarios, varios de los cuales realizan ya una destacada labor académica propia. La nueva generación de laboralistas mexicanos no hubiera sido posible sin el apoyo entusiasta y desinteresado que siempre le ha brindado la doctora Kurczyn a sus becarios, quienes ahora se desempeñan como jóvenes profesores o investigadores en instituciones públicas o privadas. No es exagerado señalar que Patricia Kurczyn ha ayudado a inyectar sabia joven al derecho mexicano del trabajo, quizás honrando, a su vez, a los grandes juristas que —cuando ella era una joven becaria en el Instituto de Investigaciones Jurídicas— la motivaron y apoyaron.

Cuenta con una activa participación en asociaciones internacionales y colegios de abogados. Es socia fundadora y ha sido presidenta de la Sociedad Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (filial de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social) en los periodos 2009-2012 y 2012-2015. Es miembro de número de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Silla 14) y de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados.

El Senado de la República la ha reconocido en dos ocasiones como idónea para desempeñar cargos públicos de alto rango. Patricia Kurczyn fue designada consejera de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para los periodos 2002-2007 y 2007-2012, y el 14 de mayo de 2014 fue elegida mediante un proceso de Parlamento abierto como comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para el periodo 2014-2020. Es de subrayarse que durante su paso por estos cargos no ha dejado de cultivar la reflexión jurídica ni de producir obra académica relevante.

Aunque ha abordado numerosos temas en el campo del derecho laboral, en años recientes su obra se ha desarrollado también, gracias a su labor en la CNDH y el INAI, en otros campos de estudio: los derechos humanos laborales y la trasparencia; la rendición de cuentas de los sindicatos, y la protección de datos personales de los trabajadores. Asimismo, a través de sus resoluciones como integrante del órgano garante del acceso a la información, ha influido visiblemente en los debates públicos, abogando por la transparencia sindical y la defensa de los derechos laborales, así como por la probidad administrativa y el combate a la corrupción en México.

Sin duda, la doctora Patricia Kurczyn ha enriquecido el estudio del derecho laboral en nuestro país a través de un trinomio virtuoso. En primer lugar, al explorar temas que no eran objeto de análisis por la academia, como los derechos de las mujeres, y en años recientes al estudiar temas frontera del derecho del trabajo; en segundo, al difundir el derecho laboral y contribuir decididamente a la formación de nuevos juristas laboralistas; y en tercero, al reflejar en su trabajo académico la bondad y la justicia que caracterizan su calidad humana.

Texto de Alfredo Sánchez-Castañeda, IIJ-UNAM.

Saber más

mendez-silva-ricardo

Dr. Méndez Silva, Ricardo

Nació en 1942, originario del Distrito Federal, ahora Ciudad de México, México.

El doctor Ricardo Méndez-Silva es un jurista e internacionalista que cuenta con un amplio reconocimiento en América Latina y en otras partes del mundo por su brillante trayectoria académica y por su invaluable aportación al desarrollo de una doctrina mexicana crítica en materia de derecho internacional y política mundial. Dueño de una sólida formación académica, que adquirió no sólo en nuestra máxima casa de estudios, sino también en la prestigiosa Universidad de Cambridge en el Reino Unido, el doctor Méndez-Silva ha sabido construir puentes entre los diversos aspectos de su quehacer profesional. Prueba irrefutable de ello son su vasta obra escrita, su admirable vocación por la docencia, su dedicación en la formación de jóvenes internacionalistas e investigadores, su gran elocuencia como conferencista y difusor de la cultura jurídica, y su destacado desempeño como funcionario universitario y servidor público.

Saber más

Su obra publicada comprende cinco libros de autoría única, con varias reediciones en México y en el extranjero; dos más en coautoría; doce libros como coordinador y editor, y aproximadamente ochenta y ocho artículos y capítulos en libros. Sus libros más citados por la academia: Derecho internacional de los derechos humanos (2002); El mar patrimonial en América Latina (1974); El régimen jurídico de las inversiones extranjeras en México (1969); Derecho de los conflictos armados (2003), y Derecho internacional público (1981). Entre sus obras más recientes destacan: El Consejo de Seguridad de la ONU y los casos de Irak y Afganistán (2014) y Derecho internacional (2019).

Estas numerosas publicaciones se distinguen por su redacción, a la vez erudita y elegante, que cautiva al lector desde las primeras páginas de la obra y da fe de los vastos horizontes e intereses literarios de Ricardo Méndez-Silva. Sus principales líneas de investigación han sido, como él, profundamente humanistas y han analizado, con particular énfasis, la función del derecho internacional en la protección de los derechos y de las libertades fundamentales de “nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas”.

Es un sinnúmero de conferencias las que ha impartido y de eventos académicos en los que ha participado el doctor Méndez-Silva, tanto en México como en el extranjero. Las enseñanzas vertidas en ellos se entremezclan con un inigualable sentido del humor que alegra, por momentos, el rigor académico del análisis. También es muy visible la contribución de Ricardo Méndez-Silva a la formación de la opinión pública en México, al ser conductor del Programa Debate de Actualidades en Radio UNAM de 1985 a 1988, autor de diversos artículos en la prensa y participante en programas audio-televisivos.

Además de los numerosos cursos de licenciatura y posgrado que ha impartido en nuestra Universidad, tanto en la Facultad de Derecho como en la de Ciencias Políticas y Sociales, y en otras instituciones de educación superior nacionales, el doctor Méndez-Silva ha realizado una importante labor de asesoría y tutoría de estudiantes en los distintos niveles de los estudios universitarios. Dicha labor ha combinado con excelencia la actividad formativa con un acompañamiento más cercano de los educandos en el logro de sus metas académicas y su desarrollo integral. En consecuencia, varios de sus exalumnos realizan ya una destacada labor académica y profesional propia.

El doctor Méndez-Silva ha ocupado muy importantes cargos en nuestra Universidad, como los de director general de Extensión Académica (1985-1998); director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (1988-1992); fundador y presidente de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (1993-1995), vinculada a la International Studies Association (ISA), y, en la actualidad, es miembro del Tribunal Universitario. Ingresó al Instituto de Investigaciones Jurídicas muy joven y ha sido investigador de tiempo completo por más de cincuenta años, durante los cuales impulsó, en esta casa de estudios, el análisis de temas y problemas relevantes de la agenda internacional. Su responsabilidad y liderazgo en el desempeño de esta labor le ameritaron ocupar el puesto de director del área de Derecho Internacional del Instituto. También realizó una breve pero fructuosa carrera en el servicio público (1995-1997), durante la cual “hizo época” como consejero de la Judicatura Federal, designado por el Senado de la República.

Es de subrayarse que durante su paso por todos estos cargos no dejó de cultivar la reflexión jurídica crítica ni de producir obra académica de gran impacto social.

Texto de Virdzhiniya Petrova Georgieva

Saber más

orozco-henriquez-jose-de-jesus

Dr. Orozco Henríquez, José de Jesús

La trayectoria de Jesús Orozco se nutre de logros académicos, científicos y profesionales en el derecho electoral y el derecho internacional de los derechos humanos, aunada a una vocación judicial sólida y a un compromiso universitario ejemplar. El impacto social de su obra publicada se centra en los campos del derecho constitucional y los derechos humanos, el derecho electoral comparado y el derecho universitario en México.

Saber más

Jesús Orozco tiene un interés genuino por la democracia como idea y como forma idónea de gobierno. Durante su intensa carrera como servidor público en el campo electoral (1990-2006), fue magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como magistrado de la Sala Central del entonces Tribunal Federal Electoral, ahora Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Desde la experiencia y el conocimiento académico publicó múltiples obras que explican la relevancia de las instituciones de justicia electoral en los países, entre los que destacan, por sus índices de citación, los libros: Tratado de derecho electoral comparado de América Latina (1998); Democracia y representación en el umbral del siglo XXI: memoria del III Congreso Internacional de Derecho Electoral (1999), y Justicia electoral y garantismo jurídico (2006) y su más reciente publicación Justicia electoral comparada de América Latina (2019).

Su obra más importante en este campo es, sin duda, el manual Electoral Justice. The International IDEA Handbook (2010), editado por el International Institute for the Democratic and Electoral Assitance, del cual es autor principal. Este texto explica cómo prevenir las disputas electorales basándose en casos de Afganistán, Argentina, Bosnia, Brasil, Francia, Japón y México, y es utilizado por observadores electorales que ofrecen asistencia a nivel mundial. Aunque el libro se publicó originalmente en inglés, ha sido traducido al árabe, castellano, mongol y vietnamita.

Como el gran universitario que es, Jesús Orozco ha ocupado importantes cargos en la Universidad Nacional Autónoma de México, como director general de Asuntos Jurídicos (1989-1990), director general de Estudios de Legislación Universitaria (1987-1988) y secretario académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas (1985-1986), desde donde contribuyó al fortalecimiento del derecho universitario y de las instituciones académicas y administrativas de una de las universidades más grandes de América Latina. Esta carrera le ha merecido el nombramiento como miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, máximo órgano de selección de las autoridades universitarias, a partir del 21 de marzo de 2014.

A Jesús Orozco se le deben importantes aportaciones en las instituciones internacionales de los derechos humanos. Fue comisionado vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington D. C., Estados Unidos, en la que previamente fue presidente durante dos periodos consecutivos, así como relator sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de la propia Comisión. En 2014, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos lo reeligió como comisionado. Orozco Henríquez aportó al Sistema Interamericano y a la Comisión, reglas de selección transparentes y democráticas de sus integrantes que hasta la fecha legitiman y dignifican su trabajo. Asimismo, como testigo activo de los conflictos sociales latinoamericanos, promovió la transformación de la Unidad de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos hacia una Relatoría, dotada de suficientes poderes para documentar y atender el acoso político del que son víctimas los y las defensoras en gran parte de los países de la región.

En su propio país, Jesús Orozco le ha dado una interpretación sistemática a la Constitución mexicana, y su artículo “Los derechos humanos y el nuevo artículo 1o. constitucional” (2011) es un referente obligado para comprender las dimensiones y alcance de la internalización de los principios del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho mexicano. Su obra y su trayectoria fueron reconocidas con la presea “Ignacio Manuel Altamirano”, en la categoría “Al Juzgador”, otorgada por el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal en 2015, y ha sido galardonado con dos doctorados honoris causa, uno por la Universidad Autónoma de Coahuila, México, y otro por la Universidad San Martín de Porres, Perú.

Texto de Issa Luna Pla, IIJ-UNAM

Saber más

soberanes-fernandez-jose-luis

Dr. Soberanes Fernández, José Luis

Nació en 1950, originario de Santiago de Querétaro, México.

El doctor Soberanes Fernández es uno de los juristas e historiadores del derecho más reconocidos en México y el extranjero. Su intensa y vasta labor académica va más allá de la invaluable obra escrita. Hombre de luces, conferencista, difusor de la cultura jurídica, comprometido formador y promotor de jóvenes investigadores. Universitario de cepa que ha sabido compatibilizar vocación y servicio como funcionario universitario y como servidor público.

Saber más

Su obra publicada suma una cuarentena de libros de autoría única, con varias reediciones en nuestro país y fuera de él; una veintena en coautoría; 14 libros como coordinador; 2 en calidad de editor y 40 prólogos; sus artículos se cuentan en casi 80 y en igual número capítulos en libros, así como 2 libros traducidos del inglés al español. Se han convertido en obra de consulta recurrente por la academia: Los tribunales de la Nueva España (1980); Memoria del II Congreso de Historia del Derecho (1981); Historia del derecho mexicano (1995, 1997, 2001, 2002, 2004, 2006); El Poder Judicial federal en el siglo XIX (1992, 2001); El Real Protomedicato (1997), y su Pentalogía de historia constitucional, pergeñada entre 2012 y 2016.

El número de conferencias que ha impartido y de eventos académicos en que ha participado el doctor Soberanes, en México y el extranjero, rebasa los 350. Participante en programas de radio y televisión, colaborador asiduo en diarios y revistas de circulación nacional, entre los que destacan el periódico Milenio y Excélsior. Su participación en ABC radio 760 AM, en el Canal del Congreso, Radio UNAM, W Radio, así como su contundente y crítica expresión en las redes sociales, erigen a José Luis Soberanes en incuestionable formador de opinión pública.

Ha impartido numerosos cursos de licenciatura y posgrado en la Facultad de nuestra Universidad Nacional, así como en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales (sólo por citar: Santiago de Cuba; la Universidad de Valencia, España, y la de Toulouse, Francia).

Doctor honoris causa por las universidades San Martín de Porres (Lima Perú) y Autónoma de Tlaxcala.

El doctor Soberanes Fernández ha desempeñado cargos relevantes en nuestra Universidad: dirigió el Departamento de Publicaciones del Instituto de Investigaciones de Jurídicas del 15 de noviembre de 1978 al 8 de enero de 1985; director del Anuario Mexicano de Historia del Derecho del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, a partir del 22 de septiembre de 1998 y hasta noviembre de 2009, revista de indudable calidad científica por el rigor de sus colaboradores y comité de especialistas. También fue secretario General de la Unión de Universidades de América Latina, de enero de 1985 a septiembre de 1990;

Destaca su dirección del Instituto de Investigaciones Jurídicas del 24 de julio de 1990 al 23 de agosto de 1998. El doctor Soberanes redimensionó la función sustantiva de la investigación y la complementó con una acción docente a nivel de posgrado que se extendió a las universidades públicas y privadas de nuestro país, sin precedente alguno; otorgó especial apoyo y reconocimiento a la formación de nuevos investigadores con la instauración del Programa de Doctorado en Derecho; durante su gestión, el avance tecnológico fue por demás significativo.

Como presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, del 16 de noviembre de 1999 al 16 de noviembre de 2009, se desempeñó con gran distinción y responsabilidad, su compromiso pro derechos humanos le ha merecido ser el único Ombudsman mexicano ratificado para un segundo periodo; su visión prospectiva le llevó a crear la Quinta Visitaduría, responsable de la tutela de los derechos de los migrantes, agravios a periodistas y defensores civiles, y trata de personas.

En los últimos tiempos ha dedicado parte de sus esfuerzos a la actualización de dos obras que fincan su origen, precisamente, en su periodo de dirección al frente de este Instituto de Investigaciones Jurídicas: el Diccionario Jurídico Mexicano y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos comentada.

José Luis Soberanes Fernández, incansable generador y formador de un invaluable capital humano desde 1974 hasta la fecha.

Texto de María del Pilar Hernández

Saber más

valades-diego

Dr. Valadés, Diego

Diego Valadés es en buena medida la mejor representación del buen abogado público contemporáneo. Se trata de uno de los juristas más reconocidos, tanto en México como en varios países de Iberoamérica, por su obra, pero también por sus iniciativas y trayectoria. Es, en ese sentido, un hombre de dos rutas, la académica --en que lo acreditan su vasta obra escrita, su intensa actividad como formador y promotor de investigadores, su trayectoria como conferencista-- y la de funcionario universitario o servidor público, en la que su desempeño también ha sido destacado.

Saber más

Valadés siempre se ha caracterizado por explorar y presentar temas de enorme trascendencia y actualidad en el constitucionalismo mexicano. Junto a su vasta obra escrita, siempre hay una trayectoria de ideas que impactan el acontecer público. Su temprano y muy importante desempeño como director general de Difusión Cultural (1973-1976), abogado general (1977-1980) y coordinador de Humanidades (1981) en la UNAM, seguido de importantes cargos públicos (1981-1995), como representante legislativo, embajador, secretario jurídico y de coordinación metropolitana del entonces Departamento del Distrito Federal, procurador de Justicia de la ciudad y del país, y ministro de la Suprema Corte de Justicia, nunca fue obstáculo para un desarrollo doctrinal de enorme riqueza cultural y refinadas aportaciones al derecho constitucional. Más aún, en el periodo posterior al servicio público, Valadés se consolidó como el autor de una obra que ha influido visiblemente en los debates e iniciativas de reforma constitucional y legislativa que se han discutido en México en los últimos 20 años.

Destacan sus reflexiones teóricas respecto al presidencialismo en América Latina, sobre nuestro sistema de gobierno y sus necesidades de mejoramiento, sobre la Constitución, sus instituciones, funciones y problemas, en varias de sus muy conocidas obras: El control del poder, El gobierno de gabinete, La reforma del Estado, Estrategias y propuestas para la reforma del Estado, Constitución y política, Constitución y democracia, La Constitución reformada, Problemas constitucionales del Estado de derecho y El gobierno de gabinete y los gobiernos de coalición

. Su obra publicada comprende trece libros de autoría única, con varias reediciones en México y en el extranjero (Argentina, Colombia, España, Nicaragua, Perú, Rusia y Venezuela); siete más en coautoría; treinta libros como coordinador y editor; veinte opúsculos, y aproximadamente doscientos cincuenta artículos y capítulos en libros nacionales e internacionales. Otra línea de investigación original impulsada por Valadés y colegas investigadores es la “cultura constitucional”, principalmente a través de dos encuestas nacionales (2003 y 2011) que también se han replicado en Argentina, Bolivia y Costa Rica. Valadés, además, ha sido pionero en México en el examen y difusión de la obra del distinguido constitucionalista alemán Peter Häberle.

El número de conferencias que ha impartido y de eventos académicos en que ha participado y organizado rebasa los cuatrocientos, tanto en México como en el extranjero. Valadés ha sido el responsable directo de organizar los más importantes congresos de derecho constitucional en el país, así como en otros países como presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.

Con esa mirada a su doble andar, también podemos hablar de sus aportaciones al Estado, en anteproyectos de reforma al artículo 3o. constitucional y a la Ley Federal del Trabajo, en los que se consagró la autonomía académica y el autogobierno de nuestra Universidad y de las demás universidades públicas; en promover el sindicalismo académico universitario; en influir en el perfeccionamiento y ordenación de distintos temas democrático-constitucionales; en reorganizar la procuración de justicia en la Ciudad de México, y como difusor único e incomparable de la cultura constitucional en América Latina.

Dicho lo anterior, es también fácil conocer su contribución a la formación de la opinión pública a través de sus frecuentes colaboraciones en diarios y revistas de circulación nacional, entre los que destacan los periódicos Excélsior, El Universal y Reforma, así como de innumerables entrevistas e intervenciones en incontables programas de radio y televisión.

Lo que quizá es más sorprendente de Diego Valadés en su insaciable curiosidad cultural (incluida su afición por el cine y algunos deportes) y su incansable creatividad intelectual, marcas que lo definen, ante todo, como un universitario. De haberse iniciado como uno de los primeros jóvenes investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas, hoy en día Valadés ha sido reconocido como miembro del El Colegio Nacional, El Colegio de Sinaloa, la Academia Mexicana de la Lengua, la Academia Mexicana de Ciencias y como Investigador Emérito de la UNAM.

No es por tanto casualidad que una de las cosas que lo hacen sentir más orgulloso es haber sido director del Instituto de Investigaciones Jurídicas durante el periodo 1998-2006, habiendo iniciado importantes innovaciones, como su impulso y apoyo a la investigación multidisciplinaria; el fortalecimiento al programa de Doctorado en Derecho de la Universidad en el 2000 con la inclusión del Doctorado en Investigación del Instituto de Investigaciones Jurídicas; la fundación y creación de la Biblioteca Jurídica Virtual, y la publicación de innumerables obras jurídicas.

Por todo lo anterior se puede afirmar que lo mejor que se le puede obsequiar a Diego Valadés es una buena idea. Con su gentil pero energético talante, a partir de ahí seguramente florecerán proyectos, eventos, publicaciones o incluso, eventualmente, una que otra reforma.

Texto de Hugo Concha Cantú, IIJ-UNAM

Saber más

witker-velazquez-jorge-alberto

Dr. Witker Velázquez, Jorge Alberto

El doctor Jorge Witker es un ejemplo tangible de los efectos positivos que las migraciones, impulsadas por una serie de sentimientos contradictorios abren un mundo de posibilidades no sólo para los exiliados, sino para quienes se benefician de su llegada, como han sido la Universidad Nacional Autónoma de México y las diversas generaciones que han tenido la fortuna de acceder a sus cátedras, conferencias, charlas y diplomados, en los que aborda temas desde una perspectiva humanista, con énfasis en el desarrollo y fortalecimiento de la región latinoamericana, que se rige con las reglas de la globalización, siempre con miras a fomentar la creatividad de sus pupilos en aras de superar la dogmática jurídica.

Saber más

Su obra publicada es amplia y prolija; comprende sesenta y un libros de autoría única, los cuales han tenido diversas reimpresiones en diferentes casas editoriales, tanto nacionales como extranjeras. Cuenta con obras emblemáticas, como el libro Introducción al derecho económico que va en su octava edición. Además, ha sido coordinador y editor de diecinueve libros; traductor de un libro del español al portugués y autor de dieciséis capítulos de libro en obras colectivas; once artículos en revistas mexicanas y extranjeras, y un documento de trabajo. Sus obras más citadas por la academia son: La investigación jurídica (1995); Régimen jurídico del comercio exterior en México (en coautoría, 2002); Metodología jurídica (en coautoría, 1987); Comercio exterior de México, marco jurídico y operativo (en coautoría, 1996), y Derecho tributario aduanero (1999).

Para quienes hemos navegado en aguas inciertas y turbulentas sin tener claro el puerto al que hay que arribar y la ruta a seguir, sus trabajos sobre metodología jurídica han significado la brújula que brinda tranquilidad y serenidad a la toma de decisiones, así como claridad para mantener y, en su caso, retomar el rumbo.

Suman más de cien las conferencias y los eventos académicos en los que ha participado el doctor Witker, tanto en México como en el extranjero. Muestra clara de su incidencia académica ha sido la incorporación a los planes de estudios de las facultades y escuelas de derecho en México de las materias Derecho económico y Derecho del comercio exterior. Respecto de esta última, realizó un esfuerzo de sistematización que culminó en la publicación, en 1980, del libro Régimen jurídico del comercio exterior en México.

A lo largo de los numerosos cursos de licenciatura y posgrado que ha impartido, tanto en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México como en otras instituciones de educación superior, nacionales e internacionales, el doctor Witker ha sido determinante en la formación y tutoría de estudiantes en los distintos niveles de estudios universitarios; como resultado, muchos de sus alumnos hoy día sobresalen como servidores públicos y/o académicos, así como abogados postulantes que cuentan con una trayectoria propia guiada por los principios y directrices de su querido maestro.

El doctor Witker se ha destacado por su compromiso con los estudios del derecho: la apertura comercial, el arbitraje de inversión y otros temas trascendentales enmarcados en el derecho económico global, amalgamados con los requerimientos nacionales, lo cual se evidencia en su legado, al que pueden acceder las generaciones presentes y lo harán, como referente obligado, las futuras.

Entre los múltiples reconocimientos a su trayectoria y labor docente se encuentran los siguientes: miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, desde 1984; Premio Universidad Nacional en Investigación en Ciencias Sociales, 2000; Premio Nacional de Comunicación en el Área Jurídica de la Fundación José Pagés Llergo, 2011, y miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias. Dictaminador del área de Ciencias Sociales, área V, durante dos periodos: 2006-2009 y 2012-2014.

Por último, es ineludible describir a Jorge Witker como un ser humano y un académico entusiasta, creativo y generoso para con quienes empiezan a dar sus primeros pasos en la noble, pero exigente y demandante, carrera académica.

Texto de Marisol Anglés Hernández, IIJ-UNAM

Saber más