Acerca de
Objetivo
El objetivo central de la Línea de Investigación “Metodología de la Investigación Jurídica y Enseñanza del Derecho” consiste en revisar críticamente las prácticas de investigación jurídica, con la finalidad de promover nuevas formas de investigación acordes con nuestro tiempo. Este objetivo implica diversos sub-objetivos, cada uno de los cuales ha dado lugar a “sub-programas de investigación” cuyos resultados se articulan en un todo coherente. A efecto de optimizar el tiempo del proyecto de investigación, dichos “sub-programas” se están desarrollando de modo paralelo. Sin embargo, su forma de articulación natural corresponde a la siguiente secuencia:
1) Diagnóstico de la calidad de la investigación;
2) Herramientas de innovación epistemológica, teórica y metodológica en la investigación jurídica;
3) Nuevas formas de enseñanza de la investigación jurídica.
Pregunta(s) de Investigación
¿Es necesario y posible transformar nuestras prácticas de investigación y de enseñanza del derecho para ponerlas a la altura de nuestro tiempo?
Relevancia y Justificación
La investigación jurídica se encuentra estacionada, paralizada al margen de los cambios del panorama científico y filosófico global. Desde luego y esto hay que subrayarlo, ello no significa que la realizada hasta hoy necesariamente sea mala investigación. En la investigación jurídica ocurre como en todas partes: hay buena y mala ciencia, buena y mala matemática, buena y mala filosofía. La investigación jurídica ha cumplido un papel importante para afrontar cierto tipo de problemas y seguramente seguirá cumpliéndolo. Pero muchos otros problemas que podrían ser percibidos de manera distinta a través de las “gafas” proporcionadas por herramientas epistemológicas y metodológicas contemporáneas, mismas que han sido probadas y validadas en el contexto particular de otras disciplinas científicas ajenas al derecho, se quedan en la sombra, son despreciados, caricaturizados, o simplemente insospechados.
De una u otra manera muchos sentimos la necesidad de un cambio en nuestras prácticas de investigación de los fenómenos jurídicos y de la forma de enseñar el derecho, pero no sabemos cómo.
En el mundo jurídico se percibe una sensación generalizada de falta de actualización metodológica en nuestras investigaciones.
Programa de Trabajo
Se planteó un programa de trabajo que dividido en módulos progresivos: 1) diagnóstico y 2) definición de estrategias de cambio e intervención.
Es en la fase de diagnóstico, donde la representación social de la falta de rigor en nuestras investigaciones ha sido confirmada mediante los resultados arrojados por la investigación realizada
por la Doctora Patricia Montes con motivo de su tesis doctoral y por los resultados exploratorios derivados de nuestra investigación sobre la calidad de la investigación doctoral en la UNAM.
Sin necesidad de esperar a los resultados finales de la fase de diagnóstico se decidió iniciar en paralelo un experimento que permitiera adelantar tanto la fase de la definición de estrategia como la de intervención. En otras palabras, una vez corroborados algunas de nuestras intuiciones sobre los problemas en nuestras prácticas de investigación, buscamos dar pasos para definir qué nuevas prácticas deben marcar nuestra actividad y cómo enseñarlas. Para ello se implementó el Laboratorio Permanente para la Innovación Metodológica de la Investigación Jurídica.
El objetivo del laboratorio fue constituir un espacio de libre reflexión y prueba para experimentar con herramientas epistemológicas y metodológicas diferentes a las propias del abogado e investigador tradicionales. Su finalidad es la de aprender a investigar el mundo jurídico desde un nuevo weltanschauung, sin dejar de ser jurista, pero como un investigador que es un interlocutor válido con especialistas de otras áreas del conocimiento.
Laboratorio
El laboratorio es un espacio de libre reflexión y prueba para experimentar con herramientas epistemológicas y metodológicas diferentes a las propias del abogado e investigador tradicionales. Su finalidad es la de aprender a investigar el mundo jurídico desde un nuevo weltanschauung, sin dejar de ser jurista, pero como un investigador que es un interlocutor válido con especialistas de otras áreas del conocimiento.
Este laboratorio es coordinado por los siguientes investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas: el Dr. Enrique Cáceres (filosofía del derecho) y los doctores Mauricio Padrón y Carlos Silva (investigación empírica) y diseño general, es el siguiente:
1.- Un seminario dividido en dos partes:
a) Una primera parte, con acento en la epistemología y metodología del derecho está orientada a la investigación de la relación entre derecho y la construcción social de la realidad. Su enfoque fundamental es de índole constructivista.
Su objetivo es proporcionar herramientas metodológicas de análisis sintáctico, semántico y pragmático, de análisis conceptual, teoría de la definición y bases cognitivas sobre la epistemología y metodología jurídica contemporáneas.
b) Una segunda parte estará dedicada a la epistemología y metodología de la investigación social y durante ella se explicarán los principales métodos de investigación empírica tanto cualitativa como cuantitativa, dando prioridad a aquellas que por el carácter de las investigaciones de los participantes revistan mayor importancia.
Esta parte del seminario estará a cargo de los investigadores especialistas en investigación aplicada Dr. Mauricio Padrón y Dr. Carlos Silva.
2.- Tutorías de investigación.
Se reserva para aquellos participantes del seminario que deseen incorporar a sus investigaciones alguno o algunos de los métodos y técnicas expuestos durante el seminario.
El objetivo de las tutorías es apoyar a los investigadores (en un sentido amplio de la expresión) mediante sesiones individualizadas con una periodicidad tentativa de 15 días.
Las tesis que actualmente dirige el Dr. Enrique Cáceres Nieto son las siguientes:
a) “Pedagogía del Razonamiento Judicial, Epistemología y Prueba Científica”, Tesis para obtener el grado de Doctora en Derecho, doctoranda Carmen Patricia López Olvera.
b) “El concepto de justicia restaurativa en la reforma penal mexicana”, Tesis para obtener el grado de doctor en Derecho, doctorando Erick García López.
c) “Enseñanza del Derecho basada en Problemas”, Tesis para obtener el grado de Doctora en Derecho, doctoranda Marcela Corro Priego.
d) “La enseñanza en la investigación jurídica; Diagnostico y Perspectivas”, Tesis para obtener el grado de Doctora en Derecho, doctoranda María Teresa Calcáneo.
e) “Estrategias de enseñanza para el aprendizaje significativo”. Tesis para obtener el grado de Doctor en Derecho, doctorando Manuel Morales Hernández.
f) “La autoorganizatividad del mercado de valores”. Tesis para obtener el grado de Maestro en Derecho, maestrando Juan Luis Cervantes.
g) “Bullying y la Derechos Humanos”, Tesis para obtener el grado de Maestra en Derecho, maestranda María Guadalupe Tenorio Franco.
h) “Antropología Jurídica”, Tesis para obtener el grado de Licenciado en Derecho, Raúl Gómez Toledo.
Calidad de la investigación jurídica
Plataforma para la medición de la calidad de la investigación jurídica
La investigación jurídica se encuentra estacionada, paralizada al margen de los cambios del panorama científico y filosófico global. Desde luego y esto hay que subrayarlo, ello no significa que la realizada hasta hoy necesariamente sea mala investigación. En la investigación jurídica ocurre como en todas partes: hay buena y mala ciencia, buena y mala matemática ... [Conocer la plataforma]
Solicitudes de acceso a la plataforma:
Dr. Enrique Cáceres Nieto
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Tel. 015556227474 ext. 1732 y 1512
e-mail: pedagogiadelderechomexico@gmail.com
Integrantes
-
Cáceres Nieto, Enrique
Investigador Titular "C" de Tiempo Completo
Enlace de la Línea de Investigación Institucional "El Posgrado en derecho en México" -
Fix Fierro, Héctor
Investigador Titular "C" de Tiempo Completo
-
Flores Mendoza, Imer Benjamín
Investigador Titular "C" de Tiempo Completo
-
González Galván, Jorge Alberto
Investigador Titular "B" de Tiempo Completo
-
Hernández Martínez, María del Pilar
Investigadora Titular "C" de Tiempo Completo
-
Padrón Innamorato, Enrique Mauricio
Investigador Titular "B" de Tiempo Completo
Enlace de la Línea de Investigación Institucional "Derechos, conflictos sociales y política" -
Pedroza de la Llave, Susana Thalía
Investigadora Titular "B" de Tiempo Completo
-
Serna de la Garza, José María
Investigador Titular "B" de Tiempo Completo
-
Silva Forné, Carlos
Investigador Titular "A" de Tiempo Completo
Instituto de Investigaciones Jurídicas
- Mtra. María Teresa Calcáneo - Doctoranda Facultad de Derecho
- Mtro. Manuel Morales Hernández - Doctorando Facultad de Derecho
- Mtra. Carmen Patricia López Olvera - Doctoranda Instituto de Investigaciones Jurídicas
Otras entidades
Eventos / Novedades
nov
2018
21, 22 y 23 de noviembre de 2018
nov
2015
23, 24 y 25 de noviembre 2015
nov
2014
Noviembre 5, 6 y 7 de 2014
Artículos
Sonia Zuvanich Hirmas y María Cristina Donetch Ulloa
Jorge Alejandro Villalón Esquivel y Carlos Andrés Álvarez Cerezo
Enrique Cáceres, Mauricio Padrón y Carlos Silva
Jorge Alberto González Galván
Susana Thalía Pedroza de la Llave
María Francisca Elgueta y Eric Eduardo Palma
Videos
Mini-curso de metodología de la investigación jurídica
1. Presentación Curso Metodología de la Investigación
Mini-curso de metodología de la investigación jurídica
2. Revisión de los paradigmas epistemológicos
Mini-curso de metodología de la investigación jurídica
4. Revisión de los supuestos de la epistemología empirista
Mini-curso de metodología de la investigación jurídica
5. ¿Qué clase de investigadores estamos formando?
Doctrina
Nuestra evolución en el tiempo
Contribuir
Si desea participar, colaborar institucionalmente o patrocinar esta línea de investigación contactar a: