El IIJ investiga acerca de...

Abogacía, colegiación, ética profesional y defensa de la defensa
Abogacía, colegiación, ética profesional y defensa de la defensa

  

La abogacía mexicana requiere de una nueva regulación para su ejercicio profesional que garantice el control ético, la defensa de la defensa y la adecuada formación profesional.

 

Artículos

1. El Código Nacional de Procedimientos Penales y la defensa a la defensa

2. La internacionalización de la abogacía en México

3. La colegiación como garantía de independencia de la profesión jurídica: la colegiación obligatoria de la abogacía en México [PDF] (Sección de Artículos Doctrinales -Número 28 - 2013)

4. Abogacía: una aproximación a sus organismos internacionales, condecoraciones y distinciones [PDF] (Sección de Documentos - Números 21-22 - 2013)

5. El Colegio de Abogados de Tlaxcala: 1874 (Sección de Escritos - Volumen XXIII - 2011)

 

Libros

1. El secreto profesional del abogado en México. IIJ-UNAM. 2018

2. ABOGACÍA: Defensa a la defensa y abogacía en México. IIJ-UNAM. 2015

3. Lineamientos para un Código Deontológico de la Abogacía Mexicana. IIJ-UNAM. 2013

4. Los abogados y la formación del Estado mexicano. IIJ-UNAM. 2013

 

Videos

1. El papel de los Colegios de Abogados

2. Colegiación de Abogados Preguntas y Respuestas Parte 1

3. Colegiación de Abogados Preguntas y Respuestas Parte 2

4. Entrevista: La importancia de los Colegios profesionales 1

5. Entrevista: Los requisitos para el acceso a la abogacía

6. Entrevista. Conclusiones Diálogos Justicia Cotidiana

7. Colegiación Abogacía Parte I y II

8. Defensa de la Defensa

9. El Secreto Profesional

10. La importancia de las asociaciones de abogados

11. Entrevista Pino Suárez 2

 

Artículos de opinión académica

1. Ética del abogado y colegiación profesional

2. Por la colegiación obligatoria de la abogacía mexicana

3. Ejercicio de la abogacía y competencia desleal

4. La abogacía: su responsabilidad social y el sistema pro bono

5. Una Ley General de la Abogacía Mexicana

6. La toga en el ejercicio profesional de la abogacía

7. La colegiación de la abogacía y las diversas profesiones jurídicas

Análisis conceptual del precedente
Análisis conceptual del precedente

 

El precedente es una institución central de los sistemas jurídicos contemporáneos, la administración de justicia y el razonamiento judicial. La noción preliminar del concepto de precedente indica que se trata de ciertas resoluciones judiciales que son investidas con autoridad y cuya función, entre otras, es orientar las decisiones de los tribunales, sin embargo, su utilización plantea una serie de interrogantes y desafíos jurídicos. Se trata pues de una institución jurídica trascendental que está presente en diferentes sistemas jurídicos, cuyo concepto y elementos deben analizarse dado el papel central que juega en la concreción del Derecho. 

 

Comercio exterior, derecho de la integración económica, solución de controversias, arbitraje comercial
Comercio exterior, derecho de la integración económica, solución de controversias, arbitraje comercial

 

Se desarrolla trabajo de investigación en materia de Derecho del Comercio Internacional y Derecho de la Integración Económica en el marco de los tratados de libre comercio celebrados por México, mecanismos de solución de controversias y prácticas desleales de comercio.

 

 

Artículos

1. Las salvaguardas arancelarias en tiempo de crisis (Sección de La Práctica Internacional Mexicana - Volumen XII - 2012)

2. El control constitucional de las resoluciones antidumping y los paneles del artículo 1904 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Sección de Artículos -Volumen IX - 2009)

3. La naturaleza del llamado dumping ecológico (Sección de Artículos - Número 121 - 2008)

4. Antecedentes del sistema contra prácticas desleales de comercio en México. La evolución de las disposiciones antidumping

5. Solución de controversias entre partes en el Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y Japón

6. El nuevo Reglamento de Arbitraje de la Cámara Internacional de Comercio CCI

 

Libros

1. La modernización del TLCAN en el contexto de las relaciones comerciales entre México y los Estados Unidos de América. IIJ-UNAM. 2018

2. El comercio exterior de México, 1821-1928. IIJ-UNAM. 2005

3. Las reformas a la Ley de Comercio Exterior en Materia de Prácticas Desleales de Comercio Antidumping: un primer acercamiento. IIJ-UNAM. 2003

4. Diez años del capítulo XIX del TLCAN

EN COAUTORÍA CON Cruz Miramontes, Rodolfo

 

Videos

1. Actualidad Jurídica: Las Prácticas Desleales de Comercio: Antidumping y Subsidios

2. Comentario Jurídico: Los Medios Alternativos de Solución de Controversias

3. Comentario Jurídico: El Arbitraje

4. Comentario Jurídico: Comercio Exterior de México

5. Comentario Jurídico: Negociaciones del TLCAN

Derecho energético
Derecho energético

 

México ha experimentado reformas paradigmáticas en materia de derechos humanos y acceso a recursos energéticos, estos últimos enmarcados en las áreas estratégicas del Estado que involucra la extracción de hidrocarburos en yacimientos de lutitas; sin embargo, en aras de posibilitar la materialización de la reforma sobre energía se procedió a un proceso desregulatorio que pone en riesgo la garantía de los derechos humanos a un medio ambiente sano, al agua, a la salud y al desarrollo, por citar algunos; lo cual puede dar lugar a la responsabilidad internacional del Estado y comprometer el desarrollo sustentable nacional a mediano y largo plazos.

 

En este sentido, nos interesa analizar el rol que ha jugado el fenómeno de la globalización económica en el marco del extractivismo clásico, en el que grandes corporaciones transnacionales subordinan al Estado y operan en economías en las que se extraen y exportan los recursos naturales, casi directamente, sin generar relaciones económicas a nivel local o regional; lo cual provoca graves impactos sociales y ambientales que se desdibujan al poner énfasis en la inversión, en muchos casos, extranjera directa, que dicho sea de paso, cuentan con un andamiaje de protección capaz de subordinar cualquier consideración social y ambiental, lo que podría dar lugar a conflictos socioambientales a causa de la vulneración de diversos derechos humanos.

Derecho Romano y Tradición Romanista
Derecho Romano y Tradición Romanista

 

El grupo realiza investigación interdisciplinar (Derecho, Filología, Historia) sobre las fuentes del derecho clásicas para conservar, difundir y renovar la tradición jurídica y aplicarla a la solución de problemas sociales actuales en México y Latinoamérica. La línea de investigación traduce y analiza textos jurídicos romanos en un seminario permanente conformado por filólogos, historiadores y juristas, y alimenta la Biblioteca Romanística Virtual, que contiene más de 500 libros especializados en derecho romano y cultura grecolatina.

Últimos eventos:

  • Traducción del Digesto de los libros primero y sexto.
  • Analizar comparativamente el régimen de alguna institución de Derecho privado en los códigos mexicanos, para este año se proyectan los trabajos sobre los temas de: la propiedad, el contrato de mutuo y el contrato de depósito.
  • Traducción y estudio de textos clásicos. Se proyecta la traducción de las instituciones de Gayo y de los cinco libros de las sentencias de Paulo
  • Participación en las Jornadas Romanísticas México-Chile, que tendrán lugar en Valparaíso, Chile.

Publicaciones:

  • Biblioteca Romanística Virtual
Derecho y Economía Informal
Derecho y Economía Informal

 

Este equipo de investigación ofrece orientación e investigación empírica a las autoridades fiscales, administrativas, regulatorias y laborales en México sobre diversos sectores de la economía informal. Asimismo, analiza a través métodos cualitativos el funcionamiento y eficacia de los programas gubernamentales para incorporar la economía informal a la formalidad a nivel federal y estatal.

Últimos eventos:

  • Publicación de los resultados de la investigación cualitativa a estéticas y peluquerías, por medio de un libro.
  • Coloquio internacional para intercambiar experiencias sobre investigación cualitativa en la fiscalidad, en materia regulatoria, administrativa y laboral.
Derecho y medicina
Derecho y medicina

 

El grupo de investigación busca abrir nuevos campos en la investigación jurídica en relación con las ciencias médicas. Funciona a través de un Seminario permanente que analiza el diseño de políticas públicas y planes de acción en salud en México en un marco de los derechos humanos. Colaboran con este grupo la Academia Nacional de Medicina en México, colegios de especialistas en medicina y la Red de Tribunales de Tratamiento de Drogas apoyada por la Organización de Estados Americanos.

Últimos eventos:

  • III Simposio internacional viviendo con VIH, 30 de noviembre de 2018.
  • Simposio: Dispraxis médica interacción CNDH-CONAMED.
  • Simposio: La justicia terapéutica en México.
Derechos, Conflictos Sociales y Política
Derechos, Conflictos Sociales y Política

 

El grupo de investigación investiga y difunde estudios sobre la violencia estructural en México. Se trata de un concepto con distintas manifestaciones en campos de análisis diversos como la violencia institucional, migración y desplazamientos, conflictos ambientales, modelos de desarrollo y acceso a derechos básicos, derecho a la protesta, entre otros temas. El equipo colabora con académicos de universidades de México, Brasil, El Salvador, Venezuela, Colombia, Argentina, Estados Unidos, entre otros.

Últimos eventos:

  • Proyecto Monitoreo del uso de la fuerza letal en América Latina. Elaboración de un conjunto de productos de incidencia tanto académica como de política pública:
    • Informe México de uso de la fuerza letal. Presentación del conjunto de indicadores de seguimiento del uso de la fuerza letal por y contra las fuerzas de seguridad pública del país.
    • Informe regional del uso de la fuerza letal. Presentación del conjunto de indicadores de seguimiento del uso de la fuerza letal a nivel comparado en cinco países de la región.
    • Evento de presentación de resultados del proyecto Monitoreo del uso de la fuerza letal en América Latina.
    • Apertura de la página web del Monitoreo del uso de la fuerza letal.
Derechos, Migraciones y Movilidades
Derechos, Migraciones y Movilidades

 

Este grupo de investigación estudia las movilidades, migraciones internacionales humanas y los derechos humanos desde el enfoque interdisciplinario para la comprensión del fenómeno complejo. La investigación se centra en analizar las causas que originan las migraciones y movilidades en México, y que pasan por el país, desde la perspectiva del problema global. El grupo trabaja de manera coordinada con el Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER), basado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Investigadores visitantes:

Luis Guarnizo (Universidad de California en Davis),
Encarnación La Spina (Universidad de Valencia) y
Erin R. Hamilton (Universidad de California, Davis)

Últimos eventos:

  • 2ª edición de los Cursos de Verano del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER).
  • 4ª Generación del Diplomado de Migración y derechos humanos: enfoques multidisciplinarios, convocado de manera conjunta con el Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER).
  • Seminario sobre Estudios Críticos del Derecho y Movilidades Contemporáneas, 2ª edición.
  • Organización de la presentación del libro "Crisis y migración en Venezuela... entre la desprotección y seguridad jurídica de la población venezolana en ciudades latinoamericanas"
  • Evento sobre separación de familias migrantes en Europa.
  • Evento sobre la caravana migrante en México.
El Sistema Penal Acusatorio en México
El Sistema Penal Acusatorio en México

 

En 2008 el modelo de justicia en México cambió de manera significativa hacia un sistema penal acusatorio. Este grupo de investigación realiza estudios empíricos que analizan los resultados de la metodología de audiencias, bajo los parámetros de utilidad y de derecho procedimental, para demostrar la eficacia y eficiencia del nuevo sistema, así como las fallas en su funcionamiento. El grupo examina la duración del procedimiento penal acusatorio, en las áreas de procuración y administración de justicia en materia federal y local, y evalúa los mecanismos alternativos de solución de controversias usando una muestra representativa.

Últimos eventos:

  • Presentación de la Red Nacional de Investigadores del Sistema de Justicia Penal acusatorio en México.
El tratamiento penal y procesal penal de la delincuencia organizada en México
El tratamiento penal y procesal penal de la delincuencia organizada en México

Las constantes reformas constitucionales y legales que se vienen produciendo en nuestro país, tienen injerencia -de manera directa o indirecta- en la materia penal. De manera particular, en los últimos años se ha experimentado una suerte de amplificación de la respuesta penal y procesal penal estatal para ciertos sectores de la criminalidad. Se trata, muy particularmente, del tratamiento penal y procesal penal que se dispone, incluso desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para la llamada delincuencia organizada. Por tanto, resulta indispensable realizar investigaciones constantes sobre la materia. 

  

Estudios de las Estructuras Judiciales
Estudios de las Estructuras Judiciales

 

Este grupo de investigación comprende académicos de distintas áreas y disciplinas del Instituto de Investigaciones Jurídicas, y de otras universidades y centros de investigación, que reflexionan sobre los procesos de funcionamiento y toma de decisiones de las instituciones judiciales. El equipo se reúne en torno a un Seminario permanente de estudios en el que se integran diferentes temas relacionados con la justicia, las instituciones judiciales mexicanas y de otros países, y utiliza herramientas metodológicas cuantitativas y cualitativas para observar y explicar los sistemas judiciales.

Estudios Empíricos del Derecho
Estudios Empíricos del Derecho

 

El equipo de investigación busca fortalecer y articular esfuerzos de investigación, discusión y producción académica sobre estudios empíricos del derecho que se hacen no solo en el IIJ, sino también en otras instituciones académicas mexicanas, para actualizar teórica y metodológicamente la investigación jurídica. Particularmente, el grupo discute artículos que estudian decisiones judiciales utilizando métodos cualitativos, análisis de casos a profundidad, análisis causales como process tracing y contrafáctico, incluso con enfoques etnográficos e históricos.

Últimos eventos:

  • Seminario de Estudios Empíricos del Derecho (SEED), un seminario permanente en el que se discuten trabajos de investigación empírica aplicada al derecho. Por ejemplo, se discute la relación entre la impunidad y los derechos humanos, la burocratización y diseño organizacional de la justicia federal y la explicación de la conducta judicial.
  • Coloquio Internacional sobre los Desafíos para el Constitucionalismo y a la Democracia, desde la perspectiva multidisciplinaria.
  • Talleres de investigación con estudiantes del doctorado del IIJ-UNAM con participación de profesores internacionales, como Conrado Hubner, (Universidad de Sao Paulo), Diego Gil Me Cawley (Universidad Católica de Chile, PhD Stanford University), Rodrigo Uprimny (Universidad nacional de Colombia), Tulia Falleti (Universidad de Pensilvania), y Lisa Hilbink (Universidad de Minnesota).
Fronteras del Derecho Penal
Fronteras del Derecho Penal

 

El objetivo de este grupo de investigación es analizar las actuales tendencias político-criminales del Estado Mexicano para utilizar al Derecho penal como instrumento de prevención y sanción de personas físicas y jurídicas que realizan comportamientos, por sí o a través de otros. La investigación explora la eficacia social y económica de la aplicación de estas tendencias y discute los efectos de otras formas de sanción, tales como las responsabilidades civiles y administrativas.

Últimos eventos:

  • Prisión preventiva oficiosa vs Derechos Humanos
  • Competencia económica y Derecho Penal
  • Fiscalía anticorrupción e impunidad
Hacia un Estado de Derecho Internacional
Hacia un Estado de Derecho Internacional

 

El grupo de investigación analiza el sistema internacional formado después de la II Guerra Mundial para identificar aspectos normativos y de ingeniería de la organización política que están superados por los contextos políticos, económicos y sociales actuales. El equipo discute propuestas hacia un nuevo diseño institucional con base a un sistema de pesos y contrapesos, de auto-control, y en general de estado de derecho internacional. Los proyectos fijan una postura académica multidisciplinaria e interinstitucional particularmente con impacto en el debate Latinoamericano.

Últimos eventos:

  • Presentación de la investigación “Los casos de América Latina ante la Corte Internacional de Justicia” en la Universidad de Trujillo Perú.
  • Congreso IX Seminario permanente del Anuario Mexicano de Derecho Internacional.


Publicaciones:

  • Tratados internacionales. Teoría y Práctica
  • Los casos de América ante la Corte Internacional de Justicia.
Historia del derecho, derecho indiano, codificación
Historia del derecho, derecho indiano, codificación

 

Trabajamos con aspectos de historia del derecho mexicano, derecho indiano y codificación, desarrollo del comercio y su organización.

 

Honestidad y Justicia
Honestidad y Justicia

 

Reflexión filosófica, desde una posición realista, acerca del deber de desarrollarse uno mismo lo mejor posible (honestidad), y del deber de servir a los demás en la familia, la nación y la comunidad internacional (justicia).

 

Libros

1. Naturaleza, persona y derechos humanos, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1996.

2. Filosofía social para juristas, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas- Mc Graw Hill, 1998.

 

Instituciones policiales, derechos humanos y cultura de la legalidad
Instituciones policiales, derechos humanos y cultura de la legalidad

 

Las investigaciones tienen como objetivo general describir y explicar las prácticas que realizan las instituciones de seguridad pública para comprender mejor los problemas de vulneración sistemática de los derechos humanos. Para ello es necesario recurrir a distintas fuentes de información empírica sobre su actuación y resultados, así como considerar factores normativos, organizacionales y sociales. Entre estos últimos, un subtema de interés refiere a las percepciones y actitudes que la población en general tiene sobre las instituciones de seguridad y la legitimidad que otorga a prácticas violatorias de los derechos humanos.

 

Instituciones, Representación Política y Democracia
Instituciones, Representación Política y Democracia

 

Este grupo de investigación analiza los procesos políticos, estudia el diseño y procedimientos de las instituciones de representación política en democracia, y los sistemas de pesos y contrapesos que favorecen, o deben favorecer, la rendición de cuentas de los gobiernos en México y otros países.

Últimos eventos:

  • Tercer Diplomado sobre elecciones, representación política y gobernanza electoral. Reglas, actores procesos e innovación democráticas.
  • #LaboratorioMujeresPolíticas:
    • Mujeres Políticas: la participación y la representación política de las mujeres en México (1990-2018).
    • La representación política de las mujeres en América Latina: barreras, desafíos y buenas prácticas.
    • Money, Gender and Politics in Latinamerica.
    • Innovación democrática. Aprendizajes desde la experiencia de América Latina. Los partidos políticos ante los mecanismos de democracia directa y los medios digitales.
  • Cuarto ciclo de Gobernanza Electoral.
  • Seminario de expertos: Propuestas para una próxima reforma electoral.
  • Seminario permanente de análisis de la justicia electoral en coordinación con Estrategia Electoral.
La propiedad de la Nación Mexicana
La propiedad de la Nación Mexicana

 

Análisis romanista del artículo 27 constitucional, con el objeto de precisar lo que significa la propiedad originaria de la Nación sobre las tierras y las aguas, la propiedad privada sobre las tierras, y el dominio directo sobre los minerales del subsuelo, el petróleo, los recursos naturales de la plataforma continental y el espacio aéreo.

 

Artículos

1.Crítica romanística del Derecho privado actual”, Revista de Derecho privado, cuarta época, año III, número 5, México, enero junio 2014, pp. 217 a 236

2. “La propiedad originaria de la Nación sobre las tierras” en Historia y Constitución, t. I, México, UNAM-IIJ, 2015, pp. 1 a 20.

3. “La propiedad privada y comunitaria sobre las tierras según el artículo 27 constitucional", por publicar en Revista de Derecho Privado, número 9

Las Finanzas de la Política, los Partidos, las Elecciones, las Encuestas y el Fenómeno de la Corrupción en México
Las Finanzas de la Política, los Partidos, las Elecciones, las Encuestas y el Fenómeno de la Corrupción en México

 

Las investigaciones en proceso del Dr. Francisco J. De Andrea Sánchez (2 libros y varios ensayos monográficos) tienen como eje común las interconexiones entre los temas de las finanzas de la política, los partidos, las elecciones, y las encuestas -temas tradicionalmente vinculados- y un "nuevo" tópico que es un ingrediente crucial para entender la anterior temática en su real complejidad  que es el fenómeno de la corrupción en sus distintas modalidades que "corroe" y secuestra a las instituciones, entidades y prácticas vinculadas a la referida temática.

 

 

Actividades académicas

Comentario al Artículo 109 Constitucional [Precepto fundamental para la implementación del nuevo Sistema Nacional Anticorrupción] para nueva edición de la obra colectiva "Derechos del Pueblo Mexicano. Actualmente "en prensa". 

 

Artículos

1. Los sondeos electorales. Sus efectos deformadores de la opinión pública

2. Las lagunas jurídicas en materia del financiamiento de precampañas políticas en México: las dos caras de la moneda

3. Reflexiones históricas y constitucionales sobre la creación del INE como órgano regulador de la competencia electoral: la insaculación como válvula de seguridad en casos de crisis política nacional

4. Reformas estructurales de fondo para la refundación del poder político en México

5. Algunas reflexiones sobre la aplicación de multas excesivas por violaciones en materia de financiamiento de actividades políticas en México

6. ESTUDIO COMPARADO TEÓRICO-PRÁCTICO Y LEGISLATIVO SOBRE LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL: EL CASO DE MÉXICO

7. REELECCIÓN LEGISLATIVA CONSECUTIVA: UNA INICIATIVA DE REFORMA RIESGOSA

 

Libros

1. Los partidos políticos. Su marco teórico-jurídico y las finanzas de la política

2. Breve historia del Congreso en México: siglo XIX

3. Breve historia del Congreso en México: siglo XX

 

Videos

1. Seminario Elecciones 2012: en busca de equidad y legalidad; Mesa 1. Medios y Elecciones: el reto de la equidad y la libertad de expresión

2. Seminario El Futuro del Derecho Electoral: los retos de la reforma; Mesa 1. La conformación y desempeño del Consejo General del IFE (2008)

Mediación familiar internacional en casos de sustracción internacional de menores por parte de uno de sus progenitores
Mediación familiar internacional en casos de sustracción internacional de menores por parte de uno de sus progenitores

 

En la actualidad, hay un aumento de familias internacionales, una evidente crisis de la propia institución y, por ende, un incremento de conflictos familiares transfronterizos. De esta manera, en aquellos supuestos donde hay menores y la relación de pareja truncada, nos enfrentamos al lamentable incremento de sustracciones internacionales de menores por parte de uno de sus progenitores en donde la mediación familiar internacional cobra un papel fundamental.

 

Actividades académicas

VI Diplomado en gestión y resolución de conflictos. Mediación Familiar. Escuela de Mediadores

 

Artículos

1.Mexico-US Cross-Border Family Mediation: Legal Issues in Mexico”, Mexican Law Review, enero-junio 2017  (en prensa)

2. Non Exceptional Exceptions: The latest on The United State of America and Mexico Supreme Courts' Hague Abduction Decisions (Lozano and Direct Amparo under Revision 903/2014)Spanish Yearbook of International Law, vol. 19, 2015, 23-33 pp

3. “International Parental Child Abduction and Mediation”  Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. XV, 2015, pp. 353-412

4. “Datos para la reflexión: ¿Por qué mediar casos de sustracción internacional de menores entre México y Estados Uniods de América”, Carbonell, Miguel and Cruz Barney, Óscar (Coords.), Historia y Constitucion. Homenaje a José Luís Soberanes Fernández, Tomo I, México, IIJ-UNAM, 2015

5. “International Parental Child Abduction and Mediation: An Overview”, Family Law Quarterly, vol. 48, Issue 2, Summer 2014, pp. 319-350

6. “Mediation in Cases of International Child Abduction by one of the Parents and Voluntary Cross-Border Agreements in International Child Abduction Disputes: Mexican Case”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLVII, vol. 141, Septiembre-Diciembre  de 2014, 867-908 pp

 

Libros

1. Comentario del IIJ-UNAM, con respecto del Amparo en Revisión 150/2013 relativo a la Convención sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores

2. Familia internacional en México: adopción, alimentos, restitución, tráfico y trata, México, Porrúa-IIJ-UNAM,  2009, 309 pp

 

Videos

1. Mesa Redonda Marco Teórico Conceptual sobre Menores versus Niñas, Niños y Adolescentes

2. Justicia Cotidiana y Medios Alternos de Solución de Conflictos

 

Otros

Global Pound Conferences Series 2016-2017, Ciudad de México, 25 de agosto 2016, Universidad Iberoamericana, Plantel Santa Fe, IIJ Sponsor. Comité Local-Moderadora

Metodología de la Investigación Jurídica y enseñanza del Derecho
Metodología de la Investigación Jurídica y enseñanza del Derecho

 

Núcleo de investigación académica: Revisar críticamente las prácticas de investigación jurídica, con la finalidad de promover nuevas formas de investigación acordes con nuestro tiempo. Este objetivo implica diversos sub-objetivos, cada uno de los cuales ha dado lugar a “sub-programas de investigación” cuyos resultados se articulan en un todo coherente. Su forma de articulación natural corresponde a la siguiente secuencia:

1) Diagnóstico de la calidad de la investigación

2) Herramientas de innovación epistemológica, teórica y metodológica en la investigación jurídica

3) Nuevas formas de enseñanza de la investigación jurídica

 

Promoción y Protección de los Derechos de la Infancia
Promoción y Protección de los Derechos de la Infancia

 

El equipo desarrolla investigación y productos académicos con un enfoque inter o transdisciplinario en el estudio y análisis de los problemas, respuestas y propuestas a los diferentes obstáculos que se presentan en el ejercicio y goce de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. El equipo de investigación abre nuevos espacios de discusión, creación y evaluación de políticas públicas a favor de la atención, defensa, garantía de derechos y tutela de niños, niñas y adolescentes y su protección contra la violencia, el abuso, la explotación y la trata de personas.

Últimos eventos:

  • Presentación del libro “Educación e Infancia realidades y desafíos: consideraciones para la reflexión”, producto de los trabajos del equipo de investigación.
  • Diplomado multidisciplinario sobre violencia familiar y derechos humanos (dieciochoava edición).
Regulación y Derecho Económico
Regulación y Derecho Económico

 

Este grupo de investigación analiza las problemáticas y/o controversias jurídicas derivadas de la interacción de agentes económicos públicos y privados, y la función y las labores que la regulación cumple en la actividad económica, los principios y objetivos que persigue, así como las implicaciones que su adopción puede atraer a los mercados y a las estructuras sociales. El grupo estudia la aplicación de las teorías y políticas regulatorias en México con enfoque comparado, identificando los impactos negativos en la política, la economía y la sociedad.

Últimos eventos:

  • Proyecto de Investigación "Regulación e Innovación en Investigación y Docencia" con apoyo de la Coordinación de Humanidades y de la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM.
  • Plataforma Digital: "Regulación e Innovación".
  • Organización de congreso internacional, "Derechos económicos. Expectativas y realidad".