El Observatorio de la Corrupción e Impunidad (OCI), fundado en el año 2018, es una plataforma para la innovación en la investigación científica de los fenómenos de la corrupción e impunidad. El OCI constituye un espacio de educación, difusión y discusión interdisciplinaria sobre estas problemáticas con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del estado de derecho y la aplicación efectiva de las normas jurídicas.
El incremento de la criminalidad y la violencia en diversos países del mundo ha dado lugar a fenómenos complejos que representan un desafío para los sistemas judiciales. El análisis, particularmente el análisis de redes, juega un papel crucial en el desmantelamiento y la disección de las estructuras de poder complejas que a menudo socavan las iniciativas de paz y las reformas que promueven el Estado de Derecho. Este enfoque analítico es esencial para revelar y desarticular las redes arraigadas que sostienen los conflictos en curso o que obstruyen los procesos de paz.
El OCI considera dentro de sus estudios las distintas manifestaciones de la corrupción y la impunidad en entornos ilícitos, tanto locales como globales, a través de la colaboración institucional internacional. El OCI conduce investigación científica, tanto fundamental como aplicada, que se publica en revistas especializadas; difunde el conocimiento y fomenta el debate crítico de ideas a través de coloquios y seminarios; promueve la enseñanza a través de diversos cursos, y participa en la formación de profesionales de alto nivel.
ACCIONES DESTACADAS
Los principales logros en el 2023-2024 fueron la publicación de 2 artículos científicos en revistas indexadas con altos niveles de impacto y un blog, así como la construcción de bases de datos que comprenden el análisis de 110 casos judicializados para incriminar a redes ilícitas en Guatemala. Igualmente, se organizaron 5 sesiones de la Serie de Seminarios sobre Corrupción e Impunidad en vinculación con Columbia University y la UNAM.
Cuantificación de las desapariciones forzadas en México y su vínculo con la criminalidad
Utilizando el caso mexicano, donde el tema de las personas desaparecidas se ha convertido en una preocupación urgente, este proyecto analiza dar respuestas a las controversias y desafíos en el recuento de las personas desaparecidas y encontradas, así como al manejo de los restos humanos. La magnitud y complejidad de este problema han abrumado a las instituciones gubernamentales, lo que ha llevado a familias y organizaciones de la sociedad civil a tomar medidas independientes en los esfuerzos de búsqueda. Aunque se lograron avances significativos en 2019 con el establecimiento de registros oficiales y la promulgación de legislación específica, los esfuerzos recientes por suprimir o minimizar el número de personas registradas han aumentado las preocupaciones. Esta investigación busca abordar dos objetivos principales: en primer lugar, identificar las limitaciones dentro de la literatura académica actual y abogar por investigaciones adicionales sobre desapariciones a través de estudios cuantitativos y de ciencia de datos; en segundo lugar, proponer una metodología para definir, cuantificar y abordar las desapariciones resultantes de la violencia o entornos altamente criminales, con un enfoque específico en el contexto mexicano. A través de una combinación de análisis documental y entrevistas en profundidad con actores clave, este documento pretende explorar los desafíos asociados con la cuantificación de las desapariciones forzadas y comprender las complejidades intrínsecas del fenómeno desde perspectivas tanto antropológicas como criminales. La investigación propondrá una metodología para monitorear el progreso y garantizar la rendición de cuentas, integrando conocimientos de las ciencias sociales con enfoques cuantitativos y de ciencia de datos.
Persecución judicial de redes de criminalidad compleja de alto nivel: perspectivas de la CICIG en Guatemala (2007-2019)
La persecución judicial de redes de criminalidad de alto nivel exige la identificación de asociaciones entre actores en la intersección de grupos políticos, económicos y criminales, y el espectro de delitos cometidos para estructurar investigaciones judiciales. Sin embargo, los sistemas legales se tensan bajo el peso de estas complejidades, lo que requiere marcos analíticos para abordar las dinámicas de co-delincuencia no lineales y de múltiples actores. Esta investigación contribuye a este esfuerzo al analizar redes criminales a través del lente de las acciones de aplicación de la ley por parte de la fiscalía, informadas por investigaciones judiciales del mundo real. La base empírica de esta investigación se basa en un nuevo conjunto de datos de 110 casos manejados por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Dado que el mandato único de la CICIG se centró en procesar y desmantelar redes ilícitas de alto nivel, el núcleo de nuestro análisis se basa en la identificación de patrones significativos en las estrategias de procesamiento de la CICIG, enfocándose en las características dependientes de atributos de las redes bipartitas empíricas de actor-delito y caso-delito. Esto se realizó ajustando modelos gráficos exponenciales bipartitos aleatorios para probar patrones de asociación, a saber, la probabilidad de delitos criminales vinculados a actores públicos/privados, actores criminales vinculados a delitos corruptos/no corruptos y el procesamiento de delincuentes múltiples en múltiples casos. Nuestros hallazgos abogan por procesos penales basados en datos que no solo revelen redes de criminalidad compleja, sino que también faciliten perspectivas para intervenciones legales efectivas.
Empresas fantasma en el mercado de contrataciones de México
Los escándalos de corrupción de la última década han mostrado la existencia de un esquema de desvío de recursos y lavado de dinero a través de empresas fantasma en México. En colaboración con el grupo de periodismo de investigación Quinto Elemento, se construyó una base de datos corporativa provenientes de registros públicos de propiedad y archivos disponibles de las autoridades tributarias para identificar a los grupos de control detrás de las empresas, describir su ciclo vida, así como patrones de comportamiento y actividad dentro en el sistema de contrataciones a nivel federal en México (2002-2022).
Proyecto PAPIIT - DGAPA: Representación parlamentaria y fragilidades democráticas. El desempeño de las legislaturas democráticas contemporáneas en México y en perspectiva comparada en contextos de autocratización
Los objetivos principales del proyecto son definir qué es un parlamento democrático y cuáles son sus características, y estudiar en perspectiva comparada el desempeño de las legislaturas en México para conocer en qué medida continúan siendo espacios democráticos plurales incluso en contextos de autocratización y cómo este desempeño ha afectado la calidad de la representación democrática.
Unmasking and Quantifying Power Structures: How Network Analysis Enhances Peace and State-Building Efforts (2024) Data and Policy Blog, Cambridge
Autoría: Issa Luna Pla
Network analysis in peace and state building: revealing power elites. (2024) Data and Policy, Cambridge.
Autoría: Issa Luna Pla
Organized crime behavior of shell-company networks in procurement: prevention insights for policy and reform. (2023). Trends in Organized Crime, Springer.
Autoría: J. R. Nicolás-Carlock & I. Luna-Pla
SEMINARIOS SOBRE CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD
Esta Serie de Seminarios se refiere al análisis de redes de crimen con el uso de ciencia de datos desde el enfoque de la complejidad, que se ha utilizado como metodología para estudiar los vínculos entre personas, grupos y acciones, dentro de un sistema y entorno determinado.
Dra. Luna Pla, Issa, coordinadora