Seguridad Ciudadana y Justicia Penal

investigación

Seminario Universitario Interdisciplinario Sobre Seguridad Ciudadana (SUISC)

El Seminario Universitario Interdisciplinario Sobre Seguridad Ciudadana (SUISC), con sede en el IIJ, se ha posicionado como un núcleo de investigación esencial en el ámbito de la seguridad. En el ámbito de la investigación, actualmente trabajan en dos proyectos significativos: uno centrado en la Ley para el cumplimiento y aplicación de órdenes y medidas de protección, y otro que analiza los derechos de las personas privadas de libertad y su grado de cumplimiento. En cuanto a publicaciones, han contribuido con el libro "La Policía. Su función desde la Criminología, la Criminalística y el Derecho Procesal penal", y están en proceso de dictaminar una obra titulada "Derecho de Ejecución Penal. Sus desafíos en materia de derechos humanos y cultura de paz". En el ámbito educativo, han lanzado la tercera edición del Diplomado Franco Mexicano sobre perspectiva de género y un diplomado sobre prevención de violencia y criminalidad. Además, han organizado eventos académicos que abordan temas cruciales como derechos humanos, discriminación, igualdad y seguridad comunitaria, reafirmando su compromiso con la promoción del conocimiento y la defensa de los derechos en el contexto de la seguridad ciudadana.

Línea de Investigación Institucional "Sistema Penal Acusatorio en México"

La línea de investigación sobre "El Sistema Penal Acusatorio en México" se encuentra en una fase crucial de su desarrollo. Desde hace algunos años se ha estado monitoreando y evaluando meticulosamente los procesos de implementación de este sistema, y actualmente, se encuentra en la tercera de las cinco etapas que componen el proyecto, habiendo alcanzado un progreso del 40%. Para el presente año, se ha trazado un conjunto de objetivos específicos que buscan no solo culminar con esta tercera etapa, sino también profundizar en el análisis de las fiscalías generales, identificando sus modelos de investigación penal, procesos y novedosos métodos de trabajo. Además, se pretende llevar a cabo un estudio comparativo que permita discernir los avances en los Tribunales Superiores de Justicia, enfocándose en aspectos como la duración de los procesos y la metodología empleada en las audiencias. Esta investigación busca, en última instancia, ofrecer una visión clara y detallada del estado actual y las perspectivas futuras del Sistema Penal Acusatorio en el país.

Línea de Investigación Institucional "Fronteras del Derecho Penal Mexicano"

La Línea de Investigación Fronteras del Derecho Penal Mexicano se ha establecido con el propósito principal de analizar las actuales tendencias político-criminales del Estado Mexicano, enfocándose en cómo se utiliza el Derecho penal como herramienta de prevención y sanción hacia personas físicas y jurídicas que ejecutan comportamientos directamente o mediante intermediarios. Uno de los objetivos específicos de esta investigación es examinar el uso indebido del Derecho penal en México, identificando tanto su aplicación incorrecta en la sanción de delitos como su excesivo empleo para criminalizar actos que no deberían estar bajo su jurisdicción. Para lograr una visión más amplia y enriquecedora, se ha convocado la colaboración de instituciones clave como la PGR y la COFECE, así como de empresas relevantes como DAIMLER. La justificación de esta línea de investigación radica en la imperante necesidad de comprender y rectificar las prácticas y tendencias actuales en el ámbito penal, garantizando un uso justo y adecuado del Derecho en beneficio de la sociedad mexicana.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

No. Proyecto Responsable
1 Derecho penal, corrupción y derechos humanos. Diaz Aranda Enrique
2 Estudios penales sobre la vida y la muerte II. Diaz Aranda Enrique
3 Red Nacional de Investigadores sobre Sistema Penal Acusatorio. González Rodríguez Patricia Lucila
4 Evaluación y seguimiento del Sistema Penal Acusatorio en México. González Rodríguez Patricia Lucila
5 Tendencias actuales del sistema penal mexicano. Ochoa Romero Roberto Andrés
6 Tortura y uso de la fuerza por parte de policías y militares en México. Silva Forné Carlos
7 Monitor del uso de la fuerza letal en América Latina (Tercera edición). Silva Forné Carlos

publicaciones

LIBROS

Redes de macrocriminalidad y violencia. Dinámicas regionales en Veracruz: 2004-2018

Autoría: Luis Daniel Vázquez Valencia, Ernesto Isunza, Andrea Isunza y Jesús Espinal-Enríquez

Una muestra de interacción entre la gobernanza, la gobernabilidad y la delincuencia juvenil en México

Autoría: Luis René Guerrero Galván y Jaime Francisco Flores Medina

Dolo. Análisis Dogmático y Consecuencias En El Proceso Penal Acusatorio

Autoría: Enrique Diaz Aranda

Reflexiones desde la ética social para la prevención del delito y la violencia

Autoría: Sandra Gómora Juárez y José Antonio Álvarez León

TESIS

A lo largo del último periodo, se han concluido diversas tesis en materia de seguridad que abordan problemáticas y retos actuales en el ámbito jurídico y social de México. Una de ellas, "Estado, comunidades y organizaciones criminales", indaga en las razones por las cuales el crimen organizado busca y logra controlar las instituciones políticas. Por otro lado, "Exploración de Variables Atribuibles a la Toma de Decisiones en los Casos de Inimputabilidad de los Sujetos del Procedimiento Penal" se sumerge en las complejidades de la inimputabilidad en el sistema penal. La tesis "La naturaleza jurídica del procedimiento abreviado en el proceso penal en México" examina este mecanismo dentro del marco jurídico mexicano. "Razones de Estado como elemento explicativo del deterioro del Modelo Policial Federal en México durante la última década" aborda los desafíos y cambios en el modelo policial federal. "El proceso contencioso por mantener o cesar la espiral de violencia armada en Chiapas" analiza la persistente tensión en la región de Chiapas. Finalmente, "La transparencia y rendición de cuentas como medio para evitar la manipulación política en la estadística criminal de la Ciudad de México" destaca la importancia de la transparencia en la gestión de datos criminales. Estas investigaciones reflejan un esfuerzo académico por entender y proponer soluciones a los desafíos de seguridad en México.

DOCENCIA

Diplomado sobre prevención de la violencia y la criminalidad, 2022

Objetivo: contribuir a la formación de las primeras generaciones de profesionales, servidores públicos y líderes organizacionales y comunitarios en prevención social de la violencia y de la criminalidad en México, desde una perspectiva ética y epistémica transdisciplinar enfatizando los enfoques de derechos humanos, perspectiva de género, el desarrollo comunitario, la interculturalidad decolonial y la educación para una cultura de la paz.

Difusión

SEMINARIO PERMANENTE

El Observatorio de Legislación y Adjudicación, a través de su seminario permanente, ha abordado temáticas de gran relevancia en el ámbito jurídico y social. Una de las sesiones destacadas de este seminario llevó por título "Populismo punitivo: Crítica del discurso penal moderno". En esta sesión, se exploró el fenómeno del populismo punitivo, que hace referencia a la tendencia de adoptar medidas penales más severas en respuesta a demandas populares, a menudo sin considerar las implicaciones a largo plazo o la efectividad real de dichas medidas. Se analizó cómo este enfoque puede ser influenciado por discursos políticos y mediáticos que buscan capitalizar el miedo y la inseguridad de la sociedad. La crítica del discurso penal moderno se centró en desentrañar las raíces y consecuencias de este populismo, así como en proponer alternativas más racionales y justas para abordar la delincuencia y la justicia penal. Esta sesión refleja el compromiso del Observatorio de Legislación y Adjudicación por generar un espacio de reflexión y debate sobre temas cruciales en el ámbito jurídico contemporáneo.

EVENTOS ACADÉMICOS