Metodología de la Investigación Jurídica y la Enseñanza del Derecho

investigación

Línea de Investigación Institucional "Metodología de la Investigación Jurídica y Enseñanza del Derecho"

Esta línea tiene entre sus objetivos revitalizar las prácticas jurídico-académicas, renovar las metodologías tradicionales y promover enfoques contemporáneos, ha visto frutos concretos en el proyecto PAPIME, que se centra en la enseñanza del derecho desde un enfoque constructivista basado en casos y problemas. La evaluación de este proyecto resaltó su alta calidad, evidenciando la colaboración interdisciplinaria y el compromiso con la excelencia académica. Además, este año se celebró con gran entusiasmo el X Congreso Internacional de Enseñanza del Derecho y Metodología de la Investigación Jurídica, conmemorando una década de colaboración y aprendizaje conjunto. Este evento reunió a 95 expertos de 11 países, consolidando la posición de la línea de investigación como un referente en el ámbito jurídico y educativo. En conjunto, estos logros reflejan un paso decidido hacia la modernización y enriquecimiento del estudio y enseñanza del derecho en un mundo en constante cambio.

Línea de Investigación Institucional "Estudios Empíricos del Derecho"

La Línea de Investigación en Estudios Empíricos del Derecho tiene un enfoque distintivo en el análisis empírico de fenómenos jurídicos, ha consolidado un espacio interinstitucional robusto en México, congregando a cincuenta y tres integrantes de siete reconocidas instituciones académicas. Esta comunidad, que abarca desde investigadores hasta estudiantes, se dedica a explorar el Derecho en acción desde múltiples disciplinas, incluyendo antropología, sociología, ciencia política, economía e historia. A través del Seminario de Estudios Empíricos del Derecho (SEED), que se celebra el tercer jueves de cada mes, se fomenta un diálogo enriquecedor y una colaboración académica sin precedentes. A pesar de enfrentar desafíos, en 2022 se alcanzaron la mayoría de las metas propuestas, destacando la realización de coloquios, la participación en conferencias internacionales y la constante actualización de su plataforma digital. Sin embargo, la segunda edición del curso "Investigación empírica del Derecho" se pospuso para alinearse con los objetivos a largo plazo del Instituto para el cuatrienio 2022-2026. Esta línea de investigación, siempre abierta a nuevos integrantes, representa un faro de innovación y colaboración en el estudio empírico del Derecho en México.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

No. Proyecto Responsable
1 La normatividad de la cultura en México. Berrueco García Adriana
2 Constructivismo Jurídico. Cáceres Nieto Enrique
3 Estudios de Abogacía comparada (segunda fase). Cruz Barney Oscar
4 Comentarios de Legislación, Jurisprudencia y Doctrina. Fernández Ruiz Jorge
5 Los problemas de la filosofía y teoría del derecho. Flores Mendoza Imer Benjamín
6 Los problemas de creación y aplicación del derecho. Flores Mendoza Imer Benjamín
7 Los problemas de la educación, investigación y profesión jurídicas. Flores Mendoza Imer Benjamín
8 Educación Democrática para la Ciudadanía Activa. Freidenberg Andrés Flavia Daniela
9 El razonamiento jurídico en el ejercicio de la abogacía y su impacto social. Garza Onofre Juan Jesús
10 Metodología de la Investigación Jurídica. González Galván Jorge Alberto
11 Enseñanza del Derecho. González Galván Jorge Alberto
12 La teoría del derecho: conceptos fundamentales, una visión analítica. Huerta Ochoa Carla Letcia de Guadalupe
13 Positivismo Jurídico. Ibarra Palafox Francisco Alberto
14 Teoría del Derecho. Mañón Garibay Guillermo José
15 Análisis teórico, comparado y empírico de las metodologías de adjudicación para resolver conflictos entre derechos fundamentales. Martin Reyes Javier
16 Racionalidad, costumbre y sistemas jurídicos. La incidencia de la costumbre en la composición del derecho Mattei-Gentili Padelletti Piero
17 Filosofía del derecho. Falacia naturalista. Saldaña Serrano Javier
18 The Morality of Freedom / La moralidad de la libertad. Vega Gómez Juan Manuel
19 Nuevos mecanismos de creación y construcción del Derecho. Sandra Gomora Juarez
20 Epistemología jurídica aplicada. Cáceres Nieto Enrique
21 Interpretación, razonamiento y argumentación. Huerta Ochoa Carla Leticia De Guadalupe
22 Hacia una metodología para la formación de formadores en derecho, con base en un enfoque constructivista y de enseñanza activa, en entornos virtuales. Cáceres Nieto Enrique
23 Debates actuales de la antropología jurídica mexicana. Herramientas para su enseñanza. Bárcena Arévalo Erika

PUBLICACIONES

LIBROS

Un análisis conceptual del precedente judicial

Autoría: Sandra Gómora Juárez

La enseñanza del derecho reflexiones, memoria y experiencias

Autoría: Jorge Witker Velásquez y Manuel Astudillo Astudillo

Derecho y complejidad: el estado del arte

Autoría: Enrique Cáceres Nieto

La Escuela de Alicante de filosofía del Derecho. Argumentación y postpositivismo

 Autoría: Rafael Buzón y Juan Jesús Garza Onofre

TESIS

Dos  tesis recientemente concluidas abordan profundamente las intersecciones entre filosofía y derecho. En "El Observador de Humberto Maturana y el Observador Jurista", se explora la teoría del biólogo y filósofo chileno Humberto Maturana, enfocándose en la idea del "observador" y su relevancia en el ámbito jurídico. Esta investigación destaca cómo la percepción y la construcción de la realidad por parte del observador pueden influir en la interpretación y aplicación del derecho. Por otro lado, "La idea de derecho en Agamben y Esposito. Posibilidad de un derecho en común" se sumerge en las reflexiones de los filósofos contemporáneos Giorgio Agamben y Roberto Esposito, analizando sus concepciones sobre el derecho y la posibilidad de concebir un "derecho en común". Esta tesis propone un diálogo entre estas dos perspectivas filosóficas, buscando trazar un camino hacia una comprensión más inclusiva y comunitaria del derecho en la sociedad contemporánea. Ambas investigaciones, aunque distintas en su enfoque, subrayan la importancia de integrar la filosofía en el estudio y práctica del derecho.

Docencia

El diplomado Derecho para no Juristas organizó las ediciones:

  • 8a. (2023) 

DIFUSIÓN

SEMINARIOS PERMANENTES

A lo largo de este año, se han llevado a cabo diversos seminarios permanentes que han enriquecido el panorama académico y jurídico. El Seminario Permanente del Observatorio de Legislación y Adjudicacion presentó sesiones en estas materia como "Hobbes in the City. A Reply to Tsakyrakis’ Second Balancing Critique" y "¿Qué es el equilibro reflexivo?", ambas centradas en discutir y analizar teorías y críticas contemporáneas en el ámbito del derecho y la filosofía política. Paralelamente, el Seminario "Pensar el Derecho desde perspectivas emergentes. Seminario de Reflexión Abierta" se consolidó como un espacio recurrente de discusión, ofreciendo en varias ocasiones un foro para abordar y reflexionar sobre las tendencias y desafíos actuales en la investigación jurídica. Estos seminarios, proporcionaron una plataforma para el intercambio de ideas, promoviendo un diálogo entre académicos, juristas y estudiantes interesados en las dimensiones más profundas y contemporáneas del derecho.

EVENTOS ACADÉMICOS