Administración y Procuración de Justicia

INVESTIGACIÓN

Observatorio de la Corrupción e Impunidad (OCI)

Fundado en 2018, el Observatorio de la Corrupción e Impunidad (OCI) es un innovador centro de investigación científica centrado en la corrupción y la impunidad. Actúa como un foro interdisciplinario para la educación, divulgación y debate, con el objetivo de reforzar el estado de derecho y la implementación efectiva de las leyes. En respuesta a las complejas dinámicas sociales y criminales de hoy, el OCI estudia diversas formas de corrupción e impunidad en contextos ilegales a nivel local y global. Además de realizar investigación científica, el OCI difunde conocimiento, fomenta el debate crítico, promueve la educación y contribuye a la formación de profesionales altamente capacitados.


El informe 2022-2023 del OCI de la UNAM destaca la creación de herramientas analíticas para grandes bases de datos de contratos públicos en México y la colaboración con la SESNA y el Comité de Participación Ciudadana en análisis de riesgo. Los proyectos académicos actuales incluyen estudios sobre el crimen organizado en compras públicas mexicanas, la corrupción y la impunidad en Guatemala, y esquemas de corrupción a través de empresas fantasma en México. Además, el OCI ha publicado un libro y dos artículos sobre diversos temas de corrupción y ha organizado seminarios académicos en colaboración con UNAM Boston y la Universidad de Columbia, con la participación de expertos internacionales y más de 700 participantes registrados.

Observatorio de Legislación y Adjudicación (OLA)

El OLA ha estado trabajando en dos proyectos de investigación principales durante 2022-2023. El proyecto "4 20 Regulación del cannabis y revisión de la política de drogas" se centra en el seguimiento de la regulación del cannabis y la reestructuración de la política de drogas en México y en todo el mundo, con financiamiento de CONAHCyT y la Embajada de Estados Unidos en México. El proyecto "Problemas del Estado Constitucional y Democrático de Derecho (PECDD)" ha servido como un foro de discusión y ha contribuido a la formación de estudiantes. Además, el OLA ha organizado seminarios académicos y ha participado en eventos nacionales e internacionales. Los temas de los seminarios han variado desde la regulación del cannabis hasta los problemas del estado constitucional y democrático de derecho. Los responsables de la información son el Dr. Flores Mendoza, coordinador del OLA, y varios investigadores del IIJ.

Línea de Investigación Institucional "Estructuras Judiciales"

La línea de investigación "Estructuras Judiciales" mantuvo su actividad en 2022 a través de seminarios regulares para discutir temas actuales sobre la reforma judicial y colaboraciones en eventos con organizaciones relacionadas. Se destacan las sesiones para analizar sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la participación de varios ministros y ministras. Además, se realizaron eventos con la Asociación de Jueces por la Integridad de Guatemala y México Evalúa, y se analizaron los proyectos de los candidatos a presidir el tribunal supremo. Los miembros de la línea también participaron en un proyecto para proponer reformas al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, coordinado por el Dr. José de Jesús Orozco Henríquez.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

No. Proyecto Responsable
1 Procesos de cambio judicial. Ansolabehere Karina Mariela
2 El impacto de la reforma judicial en el funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Astudillo Reyes Cesar
3 Justicia y Reforma Judicial. Caballero Juárez José Antonio
4 El proceso constituyente chileno. Lecciones para México. Cárdenas Gracia Jaime Fernando
5 La vida de la Constitución Mexicana. Concha Cantú Hugo Alejandro
6 Prácticas monopólicas absolutas II. Diaz Aranda Enrique
7 Retos de la regulación jurídico-patrimonial del matrimonio y otras realidades (uniones de hecho) en los planos supraestatal y estatal. González Martin Nuria
8 Modificaciones de la Regulación Jurídica en Materia Laboral y de Seguridad Social. Kurczyn Villalobos María Patricia
9 Fabricación de la prueba y fraude procesal: aproximaciones teóricas y empíricas. López Olvera Carmen Patricia
10 Pasos hacia una nueva dogmática del derecho procesal II. López Olvera Carmen Patricia
11 El Derecho de las Familias en el Siglo XXI. Su transición. Pérez Duarte y Noroña Alicia Elena
12 Jurisprudencia y dogmática crítica de los derechos: la construcción de la igualdad ampliada. Pou Giménez Francisca María
13 Constitucionalismo mexicano en perspectiva comparada. Pou Giménez Francisca María
14 El gobierno judicial en México. Pozas Loyo Andrea
15 Patrones de cambio constitucional. Pozas Loyo Andrea
16 El desempeño de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a 25 años de la reforma judicial de 1994. Saavedra Herrera Camilo Emiliano
17 Derechos humanos y decisiones judiciales. Salazar Ugarte Pedro
18 Control de la legalidad de las detenciones. Silva Forné Carlos
19 Impacto de las reformas de juicio de amparo y de las reformas a la justicia cotidiana. Suarez Ávila Alberto Abad
20 La naturaleza jurídica de las cédulas profesionales. Villanueva Villanueva Ernesto
21 Análisis sobre el Derecho Económico y el Estado. Witker Velásquez Jorge Alberto
22 Tratado de Derecho Administrativo. Fernández Ruiz Jorge
23 La autoridad del precedente judicial: teoría y práctica Gómora Juárez Sandra
24 Jueces excepcionales segundo año. Bárcena Arévalo Erika
25 El precedente judicial en México. Saavedra Herrera Camilo Emiliano
26 La función contemporánea del amparo judicial en el sistema de justicia en México. IN301821 Suárez Ávila Alberto Abad
27 La autoridad del precedente judicial debates teóricos y problemas prácticos. IN302422 Sandra Gómora Juarez
28 Cambio constitucional, precedente judicial y certeza jurídica: una aproximación comparada y empírica a la experiencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación durante el último siglo. IA303423 Saavedra Herrera Camilo Emiliano

publicaciones

LIBROS

El dilema de la última palabra. Mandato, autoridad y funcionamiento de las altas cortes de derechos

Autoría: César Astudillo Reyes

La reforma constitucional sobre derechos humanos. Una evaluación con perspectiva de futuro

Autoría: Eduardo Ferrer Mac-Gregor y José Luis Caballero Ochoa 

Teoría general del proceso (8.ª edición y 1.ª edición en Porrúa 2022)

Autor: José Ovalle Favela

Derecho Administrativo. Contratos 6.ª edición

Autoría: Jorge Fernandez Ruiz

Derecho constitucional del siglo XXI desafíos y oportunidades

Coordinación: Manuel Aragón Reyes, Diego Valadés Ríos y José Tudela Aranda

ARTÍCULOS

Destacan en el periodo las contribuciones de las académicas Karina Ansolabehere, Erika Bárcena Arévalo y Carla Huerta Ochoa. Ansolabehere, en “Conceptualizar y Medir la Cultura Legal. Evidencia a partir de una encuesta a Jueces Federales Mexicanos”, ha realizado un trabajo significativo en la conceptualización y medición de la cultura legal, utilizando como evidencia una encuesta a jueces federales mexicanos. Además, en “Poderes judiciales frente a sí mismos. El caso del Poder Judicial Federal Mexicano” ha examinado cómo los poderes judiciales se enfrentan a sí mismos, con un enfoque particular en el Poder Judicial Federal Mexicano. Su trabajo proporciona una visión crítica de cómo los sistemas judiciales pueden ser tanto actores como sujetos de su propia reforma.
 

Por otro lado, Erika Bárcena Arévalo ha explorado los sentidos y prácticas judiciales en torno a la productividad, cuestionando si la justicia pronta es realmente justicia en “Justicia pronta ¿es justicia? Sentidos y prácticas judiciales en torno a la productividad”. Este trabajo plantea preguntas importantes sobre la eficiencia y la equidad en el sistema judicial. Carla Huerta Ochoa ha investigado “El silencio administrativo en México”, un tema crucial en la administración pública y la ley. Su trabajo arroja luz sobre cómo las omisiones y las demoras en la respuesta de las autoridades pueden tener un impacto significativo en los derechos y las obligaciones de los ciudadanos. Estos trabajos de las académicas han proporcionado una visión valiosa de los desafíos y oportunidades en el sistema legal mexicano.

TESIS

En el nivel de grado, se han desarrollado tesis significativas que abordan una variedad de temas legales. "La mediación en materia familiar en la Ciudad de México" explora la importancia y la aplicación de la mediación en los casos familiares, proporcionando una visión valiosa de cómo se manejan estos casos en la Ciudad de México. "Antecedentes del Juicio de Amparo y la práctica del Sistema Penal Acusatorio, entre la Colisión de Normas y la Interacción de Sistemas" ofrece un análisis detallado de los antecedentes del juicio de amparo y cómo interactúa con el sistema penal acusatorio. "Responsabilidades administrativas de los administradores públicos. Estándares probatorios para sancionar" examina las responsabilidades de los administradores públicos y los estándares de prueba necesarios para sancionar.

 

En el nivel de posgrado, las tesis han abordado temas complejos y de gran alcance. "Análisis de compatibilidad del bloque de constitucionalidad y el régimen de excepción penal en materia de delincuencia organizada en México" proporciona un análisis en profundidad de cómo se relacionan el bloque de constitucionalidad y el régimen de excepción penal en el contexto de la delincuencia organizada. "La nueva fiscalización ante la inobservancia del debido control y el compliance" examina cómo se maneja la fiscalización en casos de incumplimiento del debido control y cumplimiento. "El alcance grupal y colectivo del amparo en México: hacia una ampliación de los efectos intermedios de las sentencias" explora cómo el amparo puede tener un impacto más amplio en grupos y colectivos, y "La tutela mexicana: un bypass institucional al juicio de amparo" analiza cómo la tutela puede servir como una alternativa al juicio de amparo. "Acceso a la justicia y abogados activistas" examina el papel de los abogados activistas en el acceso a la justicia.

DOCENCIA

Curso Especializado en mediación. 5a., 6a. y 7a. edición

Curso Especializado en “Derecho Probatorio y Psicología del Testimonio” 2023

Curso Procedimiento de Investigación en el Derecho Disciplinario, 1a. edición 2023

difusión

SEMINARIOS PERMANENTES

El Seminario Permanente del Observatorio de Legislación y Adjudicación, tuvo una sesión denominada "El efecto de la interacción con los tribunales. La satisfacción con el sistema de justicia", que se centró en la discusión de la interacción con los tribunales y cómo esta afecta la satisfacción con el sistema de justicia.

Se realizó en el marco del proyecto PAPIIT IG300922 el Seminario Permanente los problemas del Estado Constitucional y Democrático de Derecho "Ruling the Law: Legitimacy and Failure in Latin American Legal Systems".

EVENTOS ACADÉMICOS

Conferencia anual "Desafíos contemporáneos en el Derecho Público"

Conferencia Magistral "Análisis del amparo en revisión 516/2018 a partir de la legislación civil de Tabasco"

Mesa de discusión “Ley orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y su propuesta de Reforma”

Mesa redonda "¿Qué ha pasado con la reforma procesal penal en México? Logros y retos"

vinculación

La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción y el Observatorio de la Corrupción e Impunidad (OCI) han establecido un acuerdo para realizar actividades conjuntas en investigación, docencia, difusión y extensión de la cultura jurídica. Este acuerdo se centra en la colaboración para la discusión, análisis y difusión de conocimientos técnicos sobre la corrupción y el impacto de las estrategias e instituciones orientadas a su control, basándose en evidencia empírica y jurídica.

 

Por otro lado, la Editorial Porrúa S.A. de C.V. ha firmado un acuerdo con el IIJ para la coedición exclusiva de la edición impresa en español de diez volúmenes de la obra "Obras escogidas del Dr. Jorge Carpizo". Finalmente, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa ha establecido un acuerdo con el OCI para la elaboración del Plan y Programa de Estudios de la Maestría en Derecho Administrativo que impartirá el Tribunal a través del Centro de Estudios Superiores en Materia de Derecho Fiscal y Administrativo.