Derecho y Tecnología

investigación

Línea de Investigación en Derecho e Inteligencia Artificial

Esta línea se centra en la generación de un conocimiento profundo y sustantivo sobre las oportunidades y desafíos que surgen en el entorno jurídico y social a raíz de la implementación de la inteligencia artificial. Nuestro enfoque es multidisciplinario, abordando los temas desde diversas perspectivas jurídicas y disciplinas afines.

Línea de Investigación en Propiedad intelectual

Esta línea ha logrado hitos significativos. En 2022, culminamos una investigación exhaustiva sobre los capítulos de propiedad intelectual en diversos tratados de libre comercio y su aplicación al derecho nacional. Este trabajo culminó en la publicación de un libro que recoge las contribuciones de todos los investigadores involucrados.

Desde 2023, ha centrado nuestros esfuerzos en el estudio de diferentes aspectos del capítulo de propiedad intelectual del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

No. Proyecto Responsable
1 Política de Propiedad Intelectual en la UNAM Alba Betancourt Ana Georgina, 
2 Neuroderecho y Filosofía Jurídica Experimental Cáceres Nieto Enrique
3 Derechos Humanos y Neurociencia Corzo Sosa Edgar
4 Hacia una Nación Digital Oropeza García Héctor Arturo

PUBLICACIONES

Nuestros académicos han publicado una serie de libros y artículos que abordan temas como la normatividad jurídica del patrimonio documental de México, la transformación digital para el bienestar social, y las implicaciones éticas y jurídicas de los criptotribunales, entre otros.

 

LIBROS

La transformación digital para el bienestar social

Autoría: Arturo Oropeza García

ARTÍCULO

Las implicaciones éticas y jurídicas de los criptotribunales por Nuria González Martín. Revista Anales de la Facultad de Derecho.

TESIS CONCLUIDAS

Se concluyeron diversas tesis de gran relevancia en el ámbito del derecho y la tecnología. Entre ellas, una tesis de licenciatura que exploró el financiamiento colectivo (crowdfunding) en el sistema financiero mexicano y la protección a sus clientes. Otra tesis de licenciatura, analizó los riesgos del derecho europeo al olvido para la libertad de expresión en México. Además, se concluyó una tesis de maestría que realizó un análisis de la política nacional de datos abiertos, proponiendo una política pública para la apertura y la calidad de la información.

Docencia

Diplomado en Derecho Digital 2022

El Diplomado en Derecho Digital se llevó a cabo del 20 de abril al 17 de diciembre de 2022. Este programa, diseñado para profesionales del derecho, consultores de empresas, profesionales del sector TIC, emprendedores digitales y funcionarios de gobierno, se impartió a distancia a través de una Aula Virtual de Zoom. El objetivo del programa fue proporcionar a los participantes un conocimiento profundo de las leyes y regulaciones aplicables en el entorno digital, incluyendo propiedad intelectual, protección de datos personales, seguridad de la información, delitos informáticos, telecomunicaciones, comercio electrónico, firma electrónica, prueba electrónica, banca digital y sistema tributario.

Además, se exploraron las tendencias internacionales y la regulación emergente en diversas áreas de la cuarta revolución industrial. Los participantes aprendieron a dimensionar los riesgos y entender las ventajas que ofrece la tecnología al servicio del derecho, y a identificar y mitigar riesgos en entornos digitales.

Difusión

SEMINARIOS PERMANENTES

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se realizan tres seminarios esenciales sobre derecho y tecnología. En primer lugar, el Seminario Permanente de Propiedad Intelectual se dedica a la propiedad intelectual en diversos contextos, abarcando derechos de autor, patentes y marcas, esta actividad es organizada por la Línea de Investigación en Propiedad Intelectual. Adicionalmente tenemos al Seminario Permanente sobre Inteligencia Artificial y Derecho, organizado por la Línea de Investigación en Derecho e Inteligencia Artificial (LIDIA) explora las dimensiones jurídicas y éticas de la inteligencia artificial. El Seminario Permanente de Derechos y Justicia Digital, también de LIDIA, discute la libertad de expresión y el acceso a la justicia en la era de la inteligencia artificial.

EVENTOS ACADÉMICOS

Además de los seminarios permanentes, se han llevado a cabo eventos especiales en colaboración con empresas y organizaciones de renombre. Destaca el Encuentro “Hacia una nube responsable. Desafíos actuales del cómputo en la nube”, un diálogo con Antony Cook de Microsoft, que abordó los desafíos y oportunidades del cómputo en la nube. Asimismo, se realizó el Foro “Plataformas digitales y Seguridad Social del futuro (PlaDiSS)”, que exploró el impacto de las plataformas digitales en la seguridad social y las posibles soluciones para el futuro.

Vinculación

Se han establecido varios convenios de colaboración con instituciones como la Universidad Autónoma de Yucatán, el Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, el Centro I. para la Sociedad del Futuro, la Academia Mexicana de Derecho Informático, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI) y la Universidad Complutense de Madrid. Estos acuerdos buscan fortalecer y promover el desarrollo de actividades conjuntas en áreas de interés común, abarcando campos como la docencia, la investigación, la difusión de la cultura jurídica, la capacitación, la actualización y la cooperación técnica.

Los convenios se centran en temas específicos como el estudio de las implicaciones de la Inteligencia Artificial y otras tecnologías de la información en las disciplinas jurídicas, la catalogación y biblioteconomía, el desarrollo e impartición del Diplomado Derecho Digital 2022, y la realización del Curso en Neuroderecho e Inteligencia Artificial y el Primer Congreso Internacional en Neuroderecho e Inteligencia Artificial. Además, se contemplael aprovechamiento de un Laboratorio de Investigación Jurídica Aplicada (LIJA) con sedes en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.