Observatorio de Legislación y Adjudicación (OLA)

El Observatorio de Legislación y Adjudicación (OLA) es un espacio de investigación académica creado para discutir y estudiar los procesos de interacción de los productos legislativos, las decisiones jurisdiccionales y las disposiciones administrativas, sus causas y consecuencias, así como su utilidad en la búsqueda de soluciones para atender los problemas más urgentes de la agenda nacional a través del diseño, instrumentación y, en su caso, reestructuración de políticas públicas.

proyectos de investigación

Proyecto “4 20 Regulación del cannabis y revisión de la política de drogas”

Su objetivo es dar seguimiento al proceso de regulación del cannabis y a la reestructuración de la política de drogas en México y el mundo. Por un lado, hemos monitoreado los procesos legislativos para regular el cannabis en Colombia, Estados Unidos, México, Uruguay y otros países de la región. Por el otro, ha sido conformada una red internacional.

Esta agenda de investigación, ha contado con diversas fuentes de financiamiento, entre ellas, CONAHCyT y la Embajada de Estados Unidos en México.  Y bajo la coordinación tripartita de Sergio Aguayo –COLMEX–, Imer B. Flores –IIJ–, Emanuel Orozco Núñez –INSP–.

Durante el periodo de septiembre 2022 a agosto 2023, se ha profundizado en los siguientes rubros:

I. Articular con una perspectiva inter-multi-transdisciplinaria a diferentes actores de la sociedad civil (usuarios, activistas, productores, víctimas e investigadores), instituciones académicas participantes(COLMEX, INSP, UAS, Universidad del Externado, Universidad de Oxford, entre otras), órganos públicos y otros sectores gubernamentales (CONADIC, Poder Legislativo, SEGOB, IMSS e IAPA-CDMX), así como organismos internacionales (OEA, COPOLAD y Grupo Pompidou).

II. Conclusión de resultados de investigación:

En el ámbito de la política de drogas, el método comparativo entre países es útil para promover la adaptación de prácticas eficaces en el contexto mexicano

El posicionamiento de los actores con mayor poder en México ha obstaculizado el proceso de transición de la política de drogas

No existe uniformidad conceptual en los marcos normativos que tutelan la política de drogas en México

Es necesario fomentar la concientización y combatir la desinformación con el fin de transitar hacia una política de drogas basada en el modelo de reducción de riesgos y daños y de respeto y garantía de los derechos humanos

III. Difundir y divulgar los resultados de investigación a través de seminarios académicos nacionales e internacionales y publicaciones. Además, hemos realizado trabajo in situ en diversidades localidades de México y otros países como Colombia y Estados Unidos, con el fin de recopilar saberes científicos y no científicos de diferentes comunidades, así como difundir sus experiencias. 

Proyecto “Problemas del Estado Constitucional y Democrático de Derecho (PECDD)”

Durante el periodo de septiembre 2022 a agosto 2023, se han tenido los siguientes avances:

Fungir como un foro de discusión entre diferentes miembros de comunidades académicas con una perspectiva plural e incluyente

Contribuir a la formación de estudiantes e incrementar los índices de eficiencia terminal mediante el desarrollo de tesis de licenciatura y maestría

Impulsar el crecimiento de jóvenes investigadores a través de su participación como ponentes y moderadores en las actividades académicas del Seminario Permanente PECDD

Conseguir que miembros del proyecto participen con sus avances de investigación en eventos académicos nacionales e internacionales de alta relevancia

EVENTOS ACADÉMICOS

El OLA destaca en su organización de seminarios permanentes:

Seminarios del proyecto 4 20

Seminario Permanente "Los Problemas del Estado Constitucional y Democrático de Derecho"

Este seminario apoyado por el financiamiento PAPIIT - UNAM, y coordinado por los doctores Imer B. Flores, Francisca Pou Giménez, Juan Manuel Vega Gómez;aborda temas fundamentales como: el derecho a la igualdad; la legitimidad y fallas de los sistemas jurídicos en América Latina; el aborto como derecho fundamental; la representación descriptiva y sustantiva de las mujeres en los congresos locales de México; el análisis del populismo; la crisis migratoria en Centroamérica; apertura de fronteras y movilidad humana; la prosa jurídica en México y sus deficiencias; el impacto social de la literatura; debido proceso; el equilibrio reflexivo; el seguimiento jurisprudencial de la Suprema Corte de México en 2022; metodología de la investigación jurídica; y la prueba de motivos de género en los delitos.

Áreas responsables de la información:

 

  • Observatorio de Legislación y Adjudicación (OLA)

        Dr. Flores Mendoza, Imer Benjamín, coordinador del OLA

Correos electrónicos de contacto: imer@unam.mxola.iij@unam.mx