Observatorio de Reformas Políticas de América Latina

El Observatorio busca contribuir al fortalecimiento de los procesos políticos de los sistemas democráticos de la región, en particular al sostenimiento de la democracia como la mejor opción para garantizar la paz, la seguridad y el desarrollo. Es una iniciativa conjunta entre la Organización de los Estados Americanos, a través de la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia [SFD/OEA] y el IIJ -UNAM.

Entre sus objetivos estratégicos se encuentra la generación de conocimiento especializado sobre la reglas de los sistema electorales y los cambios que se han realizado en 18 países de América Latina desde 1977, tanto en la elaboración de diagnósticos, propuestas de reformas, evaluación de procesos de aprobación, implementación y consecuencias sobre la gobernabilidad y la convivencia democrática en los países de la región.

https://reformaspoliticas.org


Una de las actividades principales del Observatorio desde febrero de 2021 ha sido comenzar a hacer uno monitoreo digital de las elecciones realizadas en los países de América Latina durante el día de la jornada electoral, bajo la estructura de un hilo de Twitter y compartido en el Grupo de Facebook y en el perfil de Linkedin del Observatorio de Reformas. Durante este año se han realizado monitoreos de elecciones y el reporte del trabajo realizado se encuentra disponible en: https://reformaspoliticas.org/elecciones


Hallazgos en trabajos de investigación

América Latina ha realizado unas 239 reformas a algunas de las once dimensiones del sistema electoral de 18 países entre 1977 y 2019.

Las dimensiones estudiadas son gobernanza electoral, sistemas electorales, voto, partidos políticos, candidaturas, mecanismos de democracia directa, financiamiento, medios y campañas electorales, participación política de las mujeres (violencia política en razón de género, régimen electoral de género), derechos de las diversidades, delitos electorales y malas prácticas, entre otros.

La investigación evidenció que no todos los países latinoamericanos han realizado el mismo número de reformas desde 1977, lo que permite clasificar a los casos en hiperactivos (Ecuador, Perú, México, Rep. Dominicana), moderados (Argentina, Bolivia, Panamá, Costa Rica, Brasil, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Colombia) y pasivos (Uruguay, Paraguay).

A diferencia de lo que había señalado la literatura comparada, los cambios en las reglas no necesariamente indican inestabilidad institucional, sino que pueden suponer una respuesta a las demandas de mayor democratización, la ampliación de los derechos políticos y electorales, mejores condiciones para la representatividad y mayores niveles de legitimidad del sistema político.

América Latina ha sido referente en la ampliación de derechos a los grupos subrepresentados, construyendo democracias cada vez más paritarias, con las más de 45 reformas al régimen electoral de género. En la actualidad, nueve países de la región ya han aprobado algún tipo de paridad en el registro de candidaturas a cargos de representación (Bolivia, Ecuador, Costa Rica, México, Argentina, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú).

En relación a los derechos civiles, sociales y políticos de las personas de las diversidades, se han registrado 64 reformas (sobre 21 derechos diferentes) en 13 países de la región, siendo los del Cono Sur los más activos en el avance de derechos para las personas con orientación sexual e identidad de género disruptivas, mientras que Centroamérica y México son las zonas más retrasadas en esta materia.

De 123 partidos políticos relevantes, es decir, que tienen fuerza electoral, capacidad de gobierno y/o de coalición en 18 países de la región, sólo 19 están liderados por una mujer (Presidencia o Secretaría General del partido).

Desde 1978, se han realizado 46 cambios en las reglas de inscripción de partidos en 17 países; identificándose al menos dos tendencias: una orientada a defender que los partidos son entes privados (Brasil, Colombia y Perú) mientras que el resto destaca que los partidos son entes públicos y que por tanto el Estado puede regular su vida interna y el modo en que deberían organizarse y tomar decisiones.

Entre 1990 y 2018 se han realizado 18 reformas a los mecanismos que establecen el modo en que se ejerce el voto en 17 países de América Latina. La mitad de ellas incorporaron modificaciones encaminadas a la personalización del voto, a través de la incorporación del voto preferente  (Brasil, Ecuador  y República Dominicana, Colombia, Perú), voto cruzado (El Salvador) o listas abiertas (Chile, Honduras), bajo el argumento de que esto mejoraba la representación política y el vínculo entre electores y representantes. A pesar de esta apertura y a partir de la experiencia práctica, algunos países han comenzado un camino inverso hacia el cierre de la estructura de voto y aprobando nuevamente listas cerradas y bloqueadas.

Al analizar las reglas que fijan el modo en que los partidos deben seleccionar autoridades entre 1983 y 2019, se observa que solo en 27 por ciento de 40 leyes electorales y/o partidistas analizadas se hace mención explícita a la democracia interna, lo cual contrasta con el 57.5% que señala que la selección de dirigencias debe efectuarse mediante el mecanismo de elecciones.

La mayoría de los gabinetes de los Poderes Ejecutivos de 18 países de América Latina desde 2014 se han caracterizado por el predominio de hombres (272, 71,2%) frente a mujeres (110, 28,82%).  De los 382 cargos ministeriales registrados, 272 eran hombres (71.2%) y 110 mujeres (28.8%). Solo dos países cuentan con gabinetes paritarios (Costa Rica con 56.0% y Nicaragua con 50.0%) y otros seis tienen menos del 20% de mujeres en sus gabinetes (Bolivia y Paraguay con 18.8%, Honduras con 14.3%, Guatemala con 13.3%, Uruguay con 11.1% y Brasil con 8.7%)

Solo 134 (35.1%) de los 382 cargos contaban con experiencia previa ministerial y 248 (64.9%) eran novatos. Siete países tienen gabinetes compuestos con más del 80% de personas sin experiencia ministerial como en Uruguay (94.4%), Rep. Dominicana (91.7%), Brasil (91.3%), México (90.9%), Colombia (83.3%), El Salvador (81.8%) y Guatemala (80.0%). El caso con más personas en el gabinete con experiencia ministerial previa es Venezuela (73.8%).

Proyectos de investigación

Publicaciones

LIBROS

Reformas Electorales en América Latina, Flavia Freidenberg (ed.), IECM, IIJUNAM, 2021.

Las reformas a la representación política en América Latina, Flavia Freidenberg, (ed.). IIJUNAM, 2021.

Reformas inclusivas, actores críticos y representación política de las mujeres en América Latina, Flavia Freidenberg (ed.) Lima, Escuela Electoral y de Gobernabilidad, Jurado Nacional de Elecciones, 2020.

Miembros del Observatorio publicaron 14 artículos en revistas nacionales y extranjeras, 8 documentos de trabajo, 19 colaboraciones en medios impresos. Asimismo, trabajaron en la tutoría de 10 tesis de licenciatura y posgrado.

Tablas de datos

Uno de los objetivos del Observatorio es la sistematización de  la información relacionada con las reformas políticas-electorales en los 18 países de América Latina, en relación a una serie de dimensiones que organizan el trabajo del proyecto. Dos veces al año (mayo y noviembre), toda la información es revisada y actualizada en torno a dichas dimensiones: sistemas electorales, candidaturas, gobernanza electoral, financiamiento, voto, partidos políticos, presidentes y congresos, medios y campañas electorales, mecanismos de democracia directa, participación política de las mujeres (violencia política, régimen electoral de género), diversidades, malas prácticas y delitos electorales, entre otros.

BASES DE DATOS

Reformas político-electorales en América Latina. Disponible en: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.14706795.v1

Sistematiza las más de 239 reformas a las reglas del sistema electoral de 18 países de América Latina entre 1977 y 2019. Los cambios en las reglas de juego durante el período analizado han sido en diferentes dimensiones del sistema electoral, generando avances en algunas dimensiones, pero también, provocando sentidos contradictorios en la orientación de las reformas en un país de un momento a otro. Estos cambios constantes no facilitan el aprendizaje de las reglas ni tampoco la evaluación respecto a sus efectos sobre la gobernabilidad democrática y la convivencia política.

Régimen electoral de género para cargos de elección legislativo nacional en América Latina. Disponible en: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.14515515.v1

Sistematiza las más de 45 reformas al régimen electoral de género de 18 países de América latina reglas que fijan el modo en que se exige el registro de candidaturas femeninas a los cargos de representación popular en los países de la región, evidenciando el nivel de fortalecimiento del régimen electoral de género en las últimas tres décadas. Esta herramienta está disponible en formato excell para uso con paquetes estadísticos, junto a su libro de códigos.

Reformas a la inscripción de partidos políticos en América Latina. Disponible en: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.14706864.v1

Registra los 46 cambios en las normas de inscripción de partidos políticos en 17 países de América Latina. La misma indica cuáles son los requisitos que un grupo político debe cumplir para poder obtener el registro en cada país.

Gabinetes Ministeriales en América Latina. Disponible en: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.14706936.v1

Registra los cambios realizados en los nombramientos en 18 países de la región desde 2014, salvo Nicaragua donde hay datos desde 2007.

Formación y divulgación

Taller de Análisis de datos

Tiene por objetivo generar un espacio dinámico de aprendizaje para estudiantes, investigadores y profesionales en el diseño de investigaciones comparadas de calidad desde la Ciencia Política sobre instituciones, actores y cambios políticos. Este Taller busca impulsar actividades de formación metodológica basadas en la adquisición de habilidades y competencias para el desarrollo de investigación teórica y empírica aplicada. 

Taller de Herramientas Básicas R

Busca dotar a estudiantes e investigadores/as de conocimientos básicos sobre el manejo del programa estadístico R, de acceso gratuito y de código abierto, que fortalezca el análisis de datos para la la Ciencia Política, dentro de ambientes dinámicos, colaborativos de aprendizaje y fortalecimiento de la capacitación. Este Taller busca impulsar el aprendizaje de conocimientos innovadores en el análisis estadístico que fortalezcan las habilidades para el estudio de los fenómenos políticos, a través del uso de software R de acceso gratuito, que está siendo utilizado por amplias comunidades científicas del mundo.

III Seminario Permanente de “Reformas Electorales y Democracia” [2021]

En el marco del impulso de actividades de formación sobre las reformas políticas y la democracia, el Observatorio organiza todos los años, el Seminario Permanente para la discusión crítica y plural, en términos teóricos, metodológicos y empíricos, de los avances de investigación original generada por las y los miembros del Observatorio.

Seminario Internacional “Las reformas políticas a la representación en América Latina”

El 2º Seminario Internacional se llevó a cabo durante tres días, contó con conferencias magistrales, presentaciones de libros, talleres y diversas mesas de trabajo, participaron expertos y expertas, presentando avances de investigación empírica (ponencias) en materia de reformas políticas sobre la representación en América Latina.  Los temas de las ponencias estuvieron vinculados sobre reformas electorales: diagnósticos, evaluaciones de cómo se han elaborado las reformas o análisis de sus efectos sobre otras dimensiones del sistema político, así como también propuestas de reformas a impulsar para resolver problemas concretos de los sistemas políticos latinoamericanos.

Ciclo de Diálogos “Democracia y Elecciones en tiempos de pandemia”

En el marco de las actividades de divulgación, el Observatorio creó un espacio de reflexión conjunta sobre las elecciones en tiempos de pandemia entre personas vinculadas a la academia, la sociedad civil, los organismos internacionales y las autoridades electorales de América Latina. Con esa intención se han escogido siete tópicos diferentes de carácter transversal para reflexionar de manera comparada sobre las dificultades específicas que han tenido que afrontar autoridades, partidos políticos, los organismos internacionales y diversos sectores de la sociedad civil para garantizar los procesos electorales de 2021.

II Seminario de Investigación: “Las Elecciones en tiempos de pandemia”

Como parte de las actividades de discusión de los avances de investigación realizados, el Observatorio organiza un nuevo Seminario para discutir los análisis realizados por las y los investigadores sobre las elecciones celebradas en 2020 y 2021. Por segunda ocasión, este Seminario fue organizado conjuntamente con la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, el 11 de junio de 2020, de manera virtual.

Áreas responsables de la información:

 

  • Observatorio de Reformas Políticas en América Latina (#ObservatorioREFPOL)

Flavia Freidenberg, Investigadora y coordinadora general del Observatorio
Guadalupe Salmorán, Investigadora
Camilo Saavedra, Investigador
María Marván Laborde, Investigadora y miembro del Consejo Asesor
Hugo Concha Cantú, Investigador y miembro del Consejo Asesor
César Astudillo, investigador y miembro del Consejo Asesor
Pedro Salazar, miembro del Consejo Asesor
Diego Valades, miembro del Consejo Asesor
José de Jesús Orozco Henríquez, miembro del Consejo Asesor
José María Serna de la Garza, miembro del Consejo Asesor
María del Pilar Hernández, miembro del Consejo Asesor