El Observatorio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos es un centro académico especializado, con sede en el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Está dedicado a dar seguimiento al sistema regional de protección de los derechos humanos a través del monitoreo del trabajo de sus dos órganos (la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos) y de los mecanismos de protección con los que cuenta cada uno de ellos. En sus cinco años de existencia, ha ido ampliando sus actividades, convencidos de que además de aquellas en materia de difusión, las de vinculación, formación e investigación son igualmente importantes para dar a conocer el sistema regional de protección y sus estándares como referentes para la labor ejecutiva, legislativa y judicial.
El Observatorio impulsa sus actividades dentro de cuatro objetivos generales: vinculación, difusión, formación e investigación.
Como la principal actividad en materia de vinculación, el Observatorio impulsa un Encuentro Internacional de Especialistas y Redes del SIDH, como una reunión en la que se aborda un tema de coyuntura relevante en el sistema regional, convocando a ella exclusivamente a especialistas en la materia. Como producto de esa reunión se publica una sistematización de los debates ocurridos, poniendo énfasis en las propuestas que sobre la temática se formulan para el fortalecimiento del sistema.
Durante el periodo que se informa, se completó la sistematización de los trabajos del 2º y 3er. Encuentros, que abordaron los retos actuales en materia de movilidad humana y los desafíos del SIDH en la protección de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, respectivamente. Estos materiales serán difundidos a través de la página web del Observatorio, como insumos respecto de estos temas sobre debates importantes y propuestas para el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Otra actividad impulsada como resultado de la vinculación con otros actores son los “Desayunos de Debate”, iniciativa impulsada por el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, en conjunto con el Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, a la cual a partir de este año el Observatorio del Sistema Interamericano de Derechos se ha sumado en la planeación y organización. Se trata de la celebración de debates académicos cerrados en los que se discuten asuntos jurídico-políticos de relevancia, así́ como los principales avances y desafíos en materia de derecho constitucional y procesal constitucional.
El 13 de mayo, de manera virtual, se llevó a cabo un debate sobre el tema de la Reforma Judicial, contando con la participación de especialistas del ámbito Legislativo, del Poder Judicial Federal y de la academia, en el que participaron alrededor de 45 personas.
La principal actividad de difusión con la que el Observatorio cuenta es el Seminario Permanente de Análisis de temas o decisiones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Como su nombre lo indica, a partir de decisiones que toman los dos órganos del sistema regional, cuya temática se considera especialmente relevante para México, se organizan sesiones en las que se difunden las decisiones y los estándares desarrollados y luego se confrontan con la realidad mexicana.
En el marco de la pandemia del virus COVID-19, que mantuvo a la Universidad cerrada el segundo trimestre del año 2020, las actividades que se desarrollaron durante ese periodo se desenvolvieron en formatos a distancia y de manera virtual. El 17 de junio se llevó a cabo la Décimo primera Jornada Pública “Corrupción y derechos humanos”, teniendo como marco el Informe sobre este tema emitido por la Comisión Interamericana. En esta sesión participaron 200 personas.
Asimismo, el 12 de agosto se llevó a cabo la Décimo segunda Jornada Pública “Empresas y derechos humanos”, teniendo como marco el Informe sobre este tema emitido por la Comisión Interamericana. En esta sesión XX participaron personas.
Por otro lado, en noviembre de 2019 se conmemoró el décimo aniversario de que el tribunal interamericano dictara la sentencia González y otras, emblemática no solo por ser la primera en que abordó los feminicidios como violaciones de derechos humanos, sino también por las medidas de reparación que incluyó, de naturaleza estructural en aras de la no repetición de este tipo de hechos. Teniendo esa fecha como marco, se organizó el Seminario “A diez años de la sentencia González y otras vs. México (“Campo Algodonero”): avances y pendientes”, como un espacio en el cual las instituciones del Estado mexicano, a nivel federal y local, abordaran el avance en el cumplimiento de las medidas reparatorias, entre ellas las que tienen una lógica de prevención de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el caso.
En la medida en que la sentencia González y otras es una de las que aborda la violencia contra las mujeres en el país, se consideró oportuno no concentrarse exclusivamente en el cumplimiento de aquella, sino incorporar el análisis del avance que se ha dado también respecto de las tres sentencias adicionales dictadas contra México: Rosendo Cantú y otra, Fernández Ortega y otros y Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco.
El 5 y 6 de marzo se llevó a cabo el Seminario en el que se abordó la importancia de las medidas de no repetición dictadas en las sentencias, el cumplimiento puntual que ha tenido cada una de las cuatro sentencias dictadas contra México sobre violencia sexual y finalmente se presentó el lanzamiento de un Mecanismo académico de seguimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de violencia de género.
Este Seminario fue organizado con la colaboración del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém Do Pará (MESECVI) de la Organización de Estados Americanos y el Instituto Nacional de las Mujeres.
El 3 de septiembre, en coordinación con el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, se llevó a cabo la presentación de la Convención Americana de Derechos Humanos, comentario (segunda edición) a investigadores del IIJ y de otras instituciones académicas. El objetivo de esta reunión fue dar a conocer las novedades de esta edición y recibir opiniones respecto de cómo se imagina la obra en el futuro.
Esta actividad se inscribe como parte de la difusión de herramientas que sistematizan la jurisprudencia de la Corte Interamericana respecto de las obligaciones estatales y los derechos reconocidos en la CADH, referente para cualquier operador jurídico interesado en conocer el contenido y alcance de aquellos.
El Observatorio ha puesto énfasis en la difusión de las decisiones del SIDH a través de sus redes sociales, generando materiales infográficos que sistematizan el contenido de opiniones consultivas, sentencias de la Corte Interamericana, las audiencias públicas de la Comisión Interamericana, los periodos de sesiones de la Corten Interamericana, algunas de sus decisiones y sobre el funcionamiento del Sistema Interamericano.
Durante el periodo que se informa se generaron diversas infografías con las siguientes temáticas: COVID-19 y derechos humanos, actualización de los cuadernillos de jurisprudencia de la Corte IDH, las audiencias públicas del 133 periodo ordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, soluciones amistosas respecto de México cumplidas, Caso comunidades indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat vs. Argentina, los informes temáticos sobre Violencia y Discriminación contra Mujeres, Niñas y Adolescentes, Empresas y Derechos Humanos, Protesta Social y Derechos Dumanos, Corrupción y Derechos Humanos, sobre el 175 Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, casos recientes que la CIDH presentó a la Corte IDH (Familiares Digna Ochoa vs. México; Familia Julien-Grisonas vs. Argentina; Martina Rebeca Vera Rojas vs. Chile; y Emilio Palacio Urrutia vs. Ecuador), el informe anual 2019 de la CIDH y de la Corte IDH, y la integración actual de las y los comisionados de la CIDH.
En el marco del impulso de actividades de formación sobre el SIDH, el Observatorio organiza todos los años, el Diplomado de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos “Héctor Fix Zamudio", celebrando su quinta edición del 9 al 26 de septiembre.
Se trata de una iniciativa de formación especializada de alto nivel académico en el sistema regional de protección. Su principal cualidad es su planta docente, conformada por los plenos de los dos órganos del sistema regional -Jueza y Jueces, Comisionadas y Comisionados-, por funcionarios de ambos órganos, por académicas y académicos de universidades nacionales y extranjeras, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, funcionarios del Estado mexicano, lo que ha llevado a que las temáticas que incluye se aborden desde miradas especializadas y diferentes perspectivas.
La edición 2019 del Diplomado contó con 84 profesores, de los cuales 40 fueron de nacionalidad extranjera (47.6%) y 44 mexicanos (52.3%). Tuvo una duración de 14 días, durante los cuales se impartieron 85 clases individuales, paneles y talleres. Por primera vez, el Diplomado abordó los sistemas universales y regionales (europeo y africano) con la finalidad de que el alumnado contara con una visión integral de los sistemas internacionales de protección que existen.
El Diplomado incluyó un tronco común sobre el SIDH, origen, surgimiento, órganos que lo conforman, facultades y mecanismos de protección con que cuenta cada uno de ellos. Adicionalmente, varias clases están dedicadas a abordar los estándares desarrollados respecto de grupos de personas en situación de vulnerabilidad o discriminación histórica, tales como mujeres, personas LGBTI, pueblos indígenas, defensoras y defensores, personas migrantes, niñas, niños y adolescentes, personas privadas de la libertad, personas con discapacidad y personas mayores. El Diplomado abordó temas como igualdad y no discriminación, garantías judiciales y acceso a la justicia, DESCA, estado laico y derechos humanos, empresas y derechos humanos, violaciones graves de derechos humanos, libertad de expresión, género y derechos humanos, seguridad ciudadana, movilidad humana, la representación del Estado, la participación de las víctimas y la sociedad civil, reparaciones, el impacto del SIDH, desafíos del SIDH en el contexto actual de crisis democrática: la situación en Venezuela, Nicaragua y Brasil, corrupción y DH.
El Diplomado fue cursado por 63 alumnos, de los cuales 37 fueron mujeres (58%) y 26 hombres (41%). Casi la totalidad de los alumnos fueron mexicanos (el 89%), contando con una décima parte de otras nacionalidades (11%) provenientes de Brasil, Guatemala, Perú, República Dominicana y Venezuela. Respecto del perfil profesional del alumnado, la gran mayoría estudió Derecho (58 personas, lo que representa el 92% del total), 3 personas Relaciones Internacionales (4.7%), 1 Sociología y 1 Antropología (lo que representa el 1.58% de cada una). En relación con la actividad laboral de las y los alumnos, un rasgo distintivo de esta edición es que la mayor parte provino de la academia (el 36%, lo que incluye a estudiantes y personal académico) y de organismos públicos de protección de los derechos humanos (25%).
Otra actividad de formación en el Sistema Interamericano con la que se coadyuva desde el Observatorio es la Competencia Universitaria de Derechos Humanos “Sergio García Ramírez”, organizada de manera principal por la Facultad de Derecho de esta Universidad, en alianza con otras dependencias universitarias e instituciones.
Entre los premios que se otorgan a las y los integrantes de los equipos que llegan a la final se prevé la realización de estancias de investigación en el Instituto de Investigaciones Jurídicas con investigadores especializados en el sistema regional, cubriendo el pasaje aéreo redondo y los gastos de hospedaje por un periodo de tres meses.
De julio a octubre de 2019, tres estudiantes del equipo de la Universidad Católica de Santa María (Arequipa, Perú), que obtuvieron el segundo lugar de la edición 2018 de la Competencia, realizaron dicha estancia a cargo de los Doctores Sergio García Ramírez, José de Jesús Orozco Henríquez y Carlos María Pelayo Möller.
Las estancias de investigación tienen como objetivo que las y los estudiantes realicen, con el apoyo de personas especialistas, un artículo de investigación sobre un tema del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Como parte de las actividades de investigación, considerando que la jurisprudencia del SIDH es una de sus principales aportaciones para la vigencia de los derechos humanos en las Américas, se ha venido trabajando en el proyecto editorial denominado Colección Estándares interamericanos de derechos humanos: miradas complementarias desde la academia, impulsado en coedición con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Durante el periodo que se informa se publicaron los libros 10 y 11 sobre Derechos de Personas Mayores y Desaparición forzada de personas y el derecho a la verdad, respectivamente.
Como parte de las actividades de investigación, el Observatorio estuvo trabajando en la elaboración de tres amicus curie.
El primero está relacionado con el Informe No. 15/16 de solución amistosa Ananías Laparra Martínez y familiares respecto de México, que incluye entre las medidas de no repetición que el estado de Chiapas presente un proyecto legislativo respecto de la armonización del delito de tortura con estándares internacionales, medida que se encuentra pendiente de cumplimiento.
Considerando que el cumplimiento de esta medida es una oportunidad para que el estado de Chiapas cuente con un marco normativo convencional para erradicar la práctica de la tortura, desde la academia se consideró importante generar un análisis sobre la conformidad de las leyes federal y estatal en la materia con los estándares internacionales. De esta forma, se llevó a cabo el estudio “Estándares internacionales en materia de tortura y análisis convencional de la legislación nacional y de la entidad federativa de Chiapas”, en el que se sistematizaron los estándares respecto a los elementos constitutivos de la tortura, a la exclusión de pruebas obtenidas bajo tortura, a la declaración de inocencia cuando el proceso judicial en que se determinó la culpabilidad estuvo fundado en violaciones de derechos humanos, a la investigación y a la reparación, para posteriormente contrastarlos con la Constitución de Chiapas, el Código Penal y la Ley estatal en la materia.
En segundo lugar se trabajó en la elaboración de un amicus curie respecto de la solicitud de Opinión Consultiva presentada por la Comisión Interamericana sobre el “Alcance de las obligaciones de los Estados, bajo el Sistema Interamericano, sobre las garantías a la libertad sindical, su relación con otros derechos y aplicación desde una perspectiva de género”. El amicus elaborado por el Observatorio, María Elisa Franco Martín del Campo y Fernanda Téllez Girón se circunscribió a abordar la relevancia del derecho a la libertad sindical por su relación con otros derechos, las obligaciones estatales que se derivan del mismo y su aplicabilidad desde un enfoque de género.
Finalmente, se trabajó en un amicus curie que sistematiza los estándares interamericanos respecto de las obligaciones estatales que se desprenden de los derechos al medio ambiente sano y a la cultura, frente a proyectos de “desarrollo”. Este estudio busca presentar argumentos desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos respecto a los límites que existen en el marco de los derechos humanos frente al desarrollo de emprendimientos inmobiliarios.
Considerando que la sede del Observatorio es el Instituto de Investigaciones Jurídicas, el cual coordina un Doctorado de investigación en Derecho en el marco del cual se elaboran tesis sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, se pensó en una colección específica para publicar los trabajos de investigación que arroja el programa de doctorado. Este año dio inicio este proyecto editorial denominado Colección Investigaciones sobre el Sistema Interamericano, con la publicación del libro La recepción de los criterios interamericanos por las cortes de México y Colombia, de la autoría de Sandra Serrano García.
Con esta iniciativa se busca difundir las investigaciones que como resultado del Doctorado en Derecho se llevan a cabo, así como contar con un espacio para que trabajos sobre temas relacionados con el Sistema Interamericano de solidez académica puedan ser publicados y de esa forma difundidos.
Mtra. Cervantes Alcayde, Magdalena, coordinadora