Observatorio de Reformas Políticas de América Latina (#ObservatorioREFPOL)

Observatorio de Reformas Políticas de América Latina (#ObservatorioREFPOL)

Descripción:

El Observatorio de Reformas Políticas en América Latina (#ObservatorioREFPOL), impulsado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y desarrollado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como su Secretaría Académica y Técnica, es una iniciativa de generación de conocimiento científico y difusión de contenidos a la opinión pública, dedicado a identificar, conocer y evaluar las reformas políticas-electorales que realizaron los 18 países de América Latina entre 1978-2022.

El Observatorio busca hacer seguimiento, describir, explicar y analizar los efectos de las reformas a todos estos elementos que influyen en la dinámica de la competencia y/o la distribución de los incentivos con los que cuentan los actores políticos. De esta manera, se espera generar conocimiento original, aprendizajes significativos e identificar buenas prácticas para el fortalecimiento de la democracia. El conocimiento empírico por parte de la academia y de la ciudadanía de las reglas formales, de sus causas y sus efectos, supone la formación en valores y la construcción de ciudadanía crítica y activa. 

Consejo Asesor

El Consejo Asesor del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina es un órgano consultivo que incorpora la visión de expertos en materia de reforma política-electoral en todas las actividades misionales del Observatorio. Actualmente, el Consejo Asesor está conformado por 77 personas (29 mujeres y 48 hombres) del más alto nivel académico y reconocimiento internacional, pertenecientes a diversas instituciones públicas y privadas, órganos electorales, centros de investigación y universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa.

 

Equipo de Investigación Permanente 

El Observatorio de Reformas Políticas en América Latina cuenta con un valioso equipo de investigación, conformado por representantes de la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de los Estados Americanos (OEA), una secretaría académica y técnica, asistentes de investigación y más de quince investigadores asociados.

En la actualidad, los miembros del equipo son investigadores, estudiantes de posgrado y de grado desarrollan su actividad profesional o formativa en instituciones de excelencia como el Instituto de Investigaciones Jurídicas, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Organización de los Estados Americanos,  en la Universidad de Salamanca (España), en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), en el Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México, en la Universidad de Guanajuato, en FLACSO (Chile y México), en la Pontificia Universidad Católica de Perú (Perú), en la Universidad de Costa Rica (Costa Rica), en la Universidad Católica de Chile (Chile), en el Albert Hirschman Centre on Democracy (Suiza) y en la Escuela de Comunicación Mónica Herrera (El Salvador).

Los productos del Observatorio se vinculan con el cumplimiento del Objetivo 16: paz, justicia e instituciones sólidas y 5: igualdad de género, de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

  • Reformas electorales y democracia en América Latina. El objetivo del proyecto es evaluar los procesos de reformas políticas en América Latina en relación a sus causas, contenidos y consecuencias.

PUBLICACIONES

Libros

Artículos

Capítulos de libros

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS ACADÉMICOS

DIRECCIÓN DE TESIS EN CURSO

MATERIAL AUDIOVISUAL

INSTITUCIONES CON LAS QUE SE TRABAJÓ EN COLABORACIÓN

  • Organización de los Estados Americanos, Estados Unidos, es la institución corresponsable por el proyecto del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina.
  • Instituto Nacional Electoral, México, apoyo al seminario de reformas que se hace cada dos años y en la colaboración editorial.
  • Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, colaboración editorial.
  • Instituto Electoral de la Ciudad de México, México, apoyo al seminario de reformas que se hace cada dos años y en la colaboración editorial.
  • Red de Polítólogas, México, organización de los Webinars y apoyo al seminario de reformas.
  • Centro de Asesoría y Promoción Electoral, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Costa Rica, colaboración editorial.
  • Sociedad Argentina de Análisis Político, Argentina, Organización de seminarios, becas para asistencia al seminario de reformas.
  • Albert Hirschman Centre for Democracy, Suiza, organización de los Webinars y apoyo al seminario de reformas.
  • IDEA International , Suecia, apoyo al seminario de reformas que se hace cada dos años.
  • Revista Voz y Voto, México, colaboración editorial.

Áreas que lo hacen posible:

 

  • Área del Derecho Electoral y Procesos Democrático
  • Observatorio de Reformas Políticas en América Latina (#ObservatorioREFPOL)

Dra. Flavia Daniela Freidenberg Andrés, investigadora del IIJ y coordinadora
Dra. María Marván Laborde,  investigadora del IIJ 
Mtro. Hugo A. Concha Cantú, investigador del IIJ 
Dra. María Guadalupe Salmorán Villar, investigadora del IIJ 
Dr. Camilo Saavedra Herrera, investigador del IIJ 

  • Línea de Investigación Institucional "Instituciones, representación política y democracia”

Dra. María Marván Laborde, investigadora del IIJ y coordinadora
Dra. Flavia Daniela Freidenberg Andrés, investigadora del IIJ
Dra. María de Guadalupe Salmorán Villar, investigadora del IIJ
Mtro. Hugo A. Concha Cantú, investigador del IIJ
Dr. Camilo Saavedra Herrera, investigador del IIJ