Migración

Migración

Investigación

Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER) [Centro de investigación - sede IIJ] 

El Objetivo del Seminario es “Convocar, fomentar y coordinar los esfuerzos de investigación de la comunidad universitaria sobre migrantes (refugiados y migrantes económicos), desplazados internos, exiliados y repatriados, propiciando la participación de equipos multidisciplinarios e interinstitucionales, tanto dentro como fuera de la UNAM”.

Está integrado por la Coordinación, conformada por la coordinadora, una secretaría técnica y una secretaria auxiliar; un Comité Directivo conformado por 18 dependencias universitarias y entidades académicas de la UNAM y cuatro Grupos Académicos de Trabajo (GAT) que fungen simultáneamente como Consejo Asesor.

Durante el periodo que se informa, el equipo del SUDIMER realizó 13 reuniones internacionales en las que fungió como enlace entre la Universidad y otras instituciones, 5 actividades docentes, formalizó el proyecto de investigación “Caravanas y éxodo migrantes centroamericanas en México 2018/2020: Trayectorias, Marcos Institucionales-Normativos e Impacto Social en México", llevó a cabo 32 eventos académicos, realizó 13 asesorías: 2 organizaciones de la sociedad civil, 1 a un organismo internacional (OIT), 1 a sector gobierno, 1 a sector privado y 8 a la academia. Además, muestra su compromiso en la formación de recursos humanos con la participación de 1 prestador/a de servicio social, 9 becarias/os y 1 posdoctoral.

Los productos se vinculan con el cumplimiento de los Objetivos: 11. Ciudades y comunidades sostenibles y Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

 

 

EL SUDIMER COLABORO CON LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES

Línea de investigación institucional "Derecho, migraciones y movilidad"

El objetivo general es propiciar, desde aproximaciones jurídicas, reflexiones vinculadas con las movilidades, las migraciones internacionales humanas y los derechos humanos. Sin duda, la complejidad propia del fenómeno exige la adopción de miradas diversas, por lo cual, el aporte desde el derecho se comprende como una contribución que se nutre y complementa con otras aportaciones desde campos diversos, sustentado en un diálogo interdisciplinario.

En el periodo que abarca este informe, la línea reportó los siguientes datos de producción dentro de su equipo:

  • Participación de 15 colaboradores internos, 6 de otra dependencia de la UNAM, y 6 externos.
  • Cuentan con 5 proyectos de investigación en curso y 3 fueron concluidos en el tiempo que se reporta.
  • Participación en 10 publicaciones.
  • Elaboración de 6 artículos.
  • Organización de 10 eventos académicos y 9 sesiones del Seminario de Estudios Críticos del Derecho y Migraciones.
  • La tutoría o participación en comité de 4 tesis, de las cuales 2 corresponden a nivel doctorado, 1 de maestría y 1 de licenciatura.

Los productos se vinculan con el cumplimiento de los Objetivos: 5. Igualdad de género; 10. Reducción de las desigualdades; 11. Ciudades y comunidades sostenibles; 16. Paz, justicia e instituciones sólidas, de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Seminario Interinstitucional Estudios Críticos del Derecho y Migraciones 

Es una colaboración interinstitucional entre el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM y el IIJ que tiene por objeto la presentación de investigaciones en proceso, o terminadas, que se aborden desde los Estudios Críticos del Derecho (posestructuralismo, feminismos, corrientes queer, post y neomarxistas, fundamentalmente), y que cuestionen conceptos legales autoritarios y coloniales, como la crítica a la soberanía, el retorno, la detención, el asilo. A diferencia de los estudios de las migraciones convencionales, los estudios críticos buscan visibilizar los efectos excluyentes del derecho sobre personas migrantes, en particular aquellos en situaciones sociales más precarias, tales como infantes y adolescentes, mujeres, y comunidad LGBT. Asimismo, buscan exponer las violencias estructurales, subjetivas, objetivas y simbólicas a las que son sometidas las personas migrantes y cuyas tecnologías operan a través del derecho positivo, suave, nacional y global.

La ruta de análisis propuesta en este Seminario se enmarca en lo que la literatura denomina Estudios Críticos de las Migraciones (ECM), que se desprenden de la lógica de los Estudios Críticos Legales (ECL), enfocados en el ejercicio de la ley desde la perspectiva sociojurídica. Se analiza el derecho como una bisagra que abre y cierra las relaciones de poder en la sociedad, de acuerdo con la raza, la clase y el género, y se invierte la lógica del formalismo legal de cuestionar a los sujetos para que respondan al imperativo de la ley. Los ECL tuvieron influencia en los estudios sobre raza y género, y ahora en los de migración, a través de los estudios críticos de fronteras (ECF). Otros estudios críticos son de corte marxista y no tienen un enfoque específico en la ley, sino en los movimientos sociales de migrantes, como parte esencial de lo que llaman autonomía de las migraciones, pues ponen énfasis en legitimar las razones subjetivas en las decisiones de migrar.

Este seminario permanente de discusión de la línea de investigación institucional "Derechos, migraciones y movilidades" sesiona una vez al mes.

Los productos se vinculan con el cumplimiento del Objetivo 4: Educación de calidad, Objetivo 5: Igualdad de género, Objetivo 10: Reducción de las desigualdades y el Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

 

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Seminario (SUDIMER) y Línea de Investigación 

Otros proyectos de Investigadores del IIJ

En materia de migración se encuentran 12 proyectos de investigación recibieron financiamiento de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); 8 de otras instituciones externas dedicadas a la promoción de la investigación, como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y 2 de Ingresos propios.

Publicaciones

Libros

Artículos

Docencia y Extensión Académica

Diplomado en migración y Derechos Humanos. Enfoques multidisciplinarios 4a. y 5a. edición.

El diplomado tiene por objetivo proporcionar a los participantes una base sólida en materia de migración y derechos humanos, desde enfoques multidisciplinarios, con el fin de que se conviertan en agentes transformadores de la realidad social y puedan desarrollar sus actividades profesionales y/o académicas con las herramientas teóricas y prácticas. Ilustrando los desafíos que enfrentan en esta materia las personas migrantes en mayores condiciones de vulnerabilidad, en las distintas fases del proceso migratorio; así como las obligaciones que tienen los distintos sectores de la Administración Pública (ejecutivo, legislativo y judicial) en este ámbito y los mecanismos jurídicos disponibles para atender las necesidades en materia de derechos humanos, así como orientar la comprensión integral del fenómeno migratorio en todas sus etapas.

Cursos de Verano sobre Migraciones y Movilidad. III Edición, 2020 del SUDIMER

Los cursos de verano del SUDIMER. III Edición, 2020, tuvieron como objetivo contribuir con la formación de estudiantes grado, posgrado e interesados en el tema, en el análisis de fenómenos y procesos sociales vinculados con la reconfiguración de las fronteras y la visibilización de los procesos migratorios emergentes en diferentes contextos. En el contexto actual, nos encontramos con retos para generar nuevos planteamientos epistemológicos y metodológicos que permitan trascender las brechas de las categorías clásicas de la migración a miradas analíticas que contemplen, además, metodologías y métodos -cualitativos y cuantitativos- para estudiar los diversos procesos de movilidad humana en contextos de pandemia o emergencias sanitarias. Contamos con una planta académica compuesta por 29 profesora/es: 25 nacionales (17: UNAM, 8: Universidades Nacionales) y 4 internacionales y participaron casi 300 estudiantes de 17 países.

Eventos Académicos

Material multimedia de acceso abierto

Dirección de tesis concluidas

Dirección de tesis en curso

VINCULACIÓN

  • Centro de Investigaciones Sobre América del Norte de la UNAM: en 2020 se trabaja de manera conjunta en la organización de diversos eventos (nacionales e internacionales) y elaboración de publicaciones, así como en la puesta en marcha del Seminario mensual interinstitucional de investigación en proceso “Estudios Críticos del Derecho y Migraciones”, todo ello facilitado con base en las bases de colaboración entre ambas dependencias de la UNAM, firmadas por el Director del IIJ y la Directora del CISAN en 2019.
  •  SUDIMER- En 2020 se trabaja de manera conjunta en la elaboración de eventos académicos.
  •  Laboratorio Nacional de Diversidades (LND): en 2020 se trabaja de manera conjunta en la elaboración de eventos académicos.
  • Facultad de ciencias Políticas y Sociales (FCPyS): en 2019-2020 se participó con académicos de la FCPyS, miembros de la línea de investigación, en proyectos de investigación interdisciplinarios de la UNAM con la CNDH.
  • Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH): en 2019-2020 se colaboró con la CNDH en la elaboración de proyectos interdisciplinarios que abordan temáticas relevantes para la línea de investigación: niñez, discriminación y procuración de justicia.

Áreas que lo hacen posible:

  • SUDIMER

Dra. Gandini, Luciana investigadora del IIJ y coordinadora

Dra. Alethia Fernández de la Reguera Ahedo, investigadora del IIJ

 

  • Línea de Investigación Derechos, Migraciones y Movilidades

Ortega Velázquez, Elisa, investigadora del IIJ y coordinadora

 Dr. Corzo Sosa, Edgar, investigador del IIJ

Dr. Estrada Adán, Guillermo E., investigador del IIJ

Dra. Fernández de la Reguera Ahedo, Alethia, investigadora del IIJ

Dra. Luciana Gandini, investigadora del IIJ

Dra. Fernández de la Reguera Ahedo, Alethia,  investigadora del IIJ

Dra. Petrova Georgieva, Virdzhiniya , investigadora del IIJ

Dra. González Contró, Mónica, investigadora del IIJ

Dra. González Martín, Nuria, investigadora del IIJ

Mtra. Cervantes Alcayde, Magdalena, técnica académica del IIJ

Dra. Pérez Contreras, María de Montserrat, investigadora del IIJ

Dr. Vega Gómez, Juan, investigador del IIJ

 

  • Diplomado en migración y Derechos Humanos. Enfoques multidisciplinarios

Dra. Ortega Velázquez, Elisa, investigadora del IIJ y coordinadora del diplomado