Derecho electoral y procesos electorales

Derecho electoral y procesos electorales

INVESTIGACIÓN

Observatorio de Reformas Políticas en América Latina (Centro de investigación - sede IIJ)

El Observatorio de Reformas Políticas en América Latina (#ObservatorioREFPOL), impulsado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y desarrollado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, como su Secretaría Académica y Técnica. Dedicado a identificar, conocer y evaluar las reformas políticas-electorales que realizaron los 18 países de América Latina entre 1978-2022. Además, busca hacer seguimiento, describir, explicar y analizar los efectos de las reformas a todos estos elementos que influyen en la dinámica de la competencia y/o la distribución de los incentivos con los que cuentan los actores políticos. De esta manera, se espera generar conocimiento original, aprendizajes significativos e identificar buenas prácticas para el fortalecimiento de la democracia. El conocimiento empírico por parte de la academia y de la ciudadanía de las reglas formales, de sus causas y sus efectos, supone la formación en valores y la construcción de ciudadanía crítica y activa.

Entre los productos claves para la difusión de los conocimientos desarrollados es la contribuición a la sistematización del conocimiento e información básica sobre las reformas políticas y sus resultados, se ha creado un espacio para la discusión y difusión de insumos que contribuyan a la generación de proyectos de reformas políticas en perspectiva comparada para contribuir al debate crítico de la ciudadanía sobre los procesos de reformas y sus resultados y difundir materiales didácticos y recursos audiovisuales para la enseñanza, asistencia técnica y divulgación en materia de reformas políticas.

Red de politólogas (Centro de investigación - sede IIJ)

La Red es una iniciativa que busca promover, visibilizar y potenciar el trabajo de las mujeres dedicadas a la Ciencia Política latinoamericana y latinoamericanista. Tiene como objetivo central reducir la brecha de género existente en la disciplina, a partir de la visibilización de la producción académica y del papel de las politólogas, la Red busca incorporar la “transversalidad de género” (o el “enfoque de la igualdad de género”) en las dinámicas de la profesión, así como también para observar el modo en que se produce en la academia y se dan las relaciones de poder.

Los resultados se vinculan con el cumplimiento del Objetivo 5: Igualdad de género, de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

 

La Red de Politólogas – #NoSinMujeres cuenta a junio de 2020 con 500 colegas de 25 países de Europa y América, donde destacan tres países que son los que articulan un mayor número de colegas de la Red (México, con 116; Argentina, con 101 y Estados Unidos, con 53).

Durante este año que se reporta la red de politólogas se encuentra realizando tres proyectos de investigación, se llevaron a cabo eventos y reuniones nacionales e internacionales y continúo el posicionamiento de la presencia tanto del trabajo individual de las polítologas como el de la Red en espacios digitales.

Línea de Investigación Institucional "Democracia, cambio institucional y representación política"

El objetivo es aglutinar y potenciar los esfuerzos realizados en el estudio de la democracia, las instituciones, y los actores de la representación política, buscando contribuir a generar sinergias en materia de esfuerzos y de perspectivas entre los propios investigadores del Instituto, que trabajan temas relacionados con el estudio de las instituciones políticas, la representación política en el marco de la teoría política de la democracia, el estudio empírico del derecho y la ciencia política. Partiendo de los estudios previos en materia electoral, mecanismos de acceso al poder y formas democráticas o no democráticas de ejercer el poder, el análisis del sistema de pesos y contrapesos que favorecen, o deben favorecer, la rendición de cuentas de los gobiernos responsables; la investigación empírica de los actores políticos de la representación como los partidos políticos y su impacto en las instituciones públicas. Asimismo, busca trabajar en los diseños de los incentivos institucionales, los cambios legales y políticos, tanto en sus causas como en sus consecuencias sobre el sistema político para desarrollar estudios comparados, tanto a nivel nacional como subnacional.

En el periodo que abarca este informe, la línea reportó los siguientes datos de producción dentro de su equipo:

  • Participación de 12 colaboradores.
  • Cuentan con 4 proyectos de investigación en curso.
  • Participación en 3 publicaciones.
  • Elaboración de 8 artículos.
  • 21 capítulos de libros.
  • Organización de 5 eventos académicos.
  • Docencia y extensión Académica 76 eventos de los integrantes.
  • La tutoría o participación en comité de 4 tesis, de las cuales 2 son de nivel doctorado, 1 de maestría y 1 licenciatura.
  • Participación en cápsulas de vídeo.

Los productos se vinculan con el cumplimiento del Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Faro Democrático

El Instituto Nacional Electoral (INE) con la colaboración del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y la Secretaría de Educación Pública, y como coordinadora la Dra. Flavia Freidenberg, lanzan la plataforma "El Faro Democrático", el cual está pensado para estudiantes y profesorado es un proyecto impulsado por el INE dirigido a promover la cultura cívica entre la población adolescente entre los 12 y los 15 años, adscritos a instituciones y escuelas de educación secundaria a través de la publicación de contenidos en una plataforma digital. Dichos contenidos están relacionados de manera coherente con algunos de los temas que componen la asignatura de Formación Cívica y Ética de ese nivel. La plataforma digital es un espacio de apoyo y complementariedad a los aprendizajes comprendidos por esta asignatura, es por ello que también estará dirigida a las y los docentes, a fin de que puedan utilizar los mismos contenidos en su labor de enseñanza.

Proyectos

 

Proyectos individuales de investigadoras e investigadores

En materia de administración y procuración de justicia se encuentran 8 proyectos de investigación que recibieron financiamiento de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); 5 de otras instituciones externas dedicadas a la promoción de la investigación, como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), 10 de Ingresos propios, 1 proyecto PAPIIT y 1 por parte del sector público.

Publicaciones

Libros

Capítulos de libros

Artículos

Docencia y Extensión Académica

Diplomado en Elecciones, Representación Política y Gobernanza Electoral Reglas, actores, procesos e innovación democrática. 4ta. edición 2020

Tiene como objetivo el formar profesionales con capacidades y habilidades en el manejo de herramientas conceptuales y prácticas vinculadas al conocimiento de las elecciones, los sistemas electorales, la comunicación política, la gobernanza electoral y la justicia electoral, brindando un espacio académico de debate, investigación y reflexión plural y crítico sobre los problemas de la gobernabilidad que afrontan las sociedades contemporáneas, a fin de obtener soluciones que fortalezcan al Estado en condiciones idóneas para el desarrollo democrático, inclusivo y socio-económico.

Eventos académicos

Eventos individuales

Dirección de tesis concluidas

Dirección de tesis en curso

Material multimedia de acceso abierto

No. Título de la cápsula Fecha de publicación Participantes
1 Próxima Reforma Electoral 9/23/2019 Hugo Alejandro Concha Cantú
2 Seminario Permanente sobre Reformas Electorales y Democracia 2/10/2020 Flavia Daniela Freidenberg Andrés; María Marván Laborde; Hugo Concha Cantú; Guadalupe Salmorán, y Camilo Saavedra
3 5o Ciclo de Conferencias sobre "Gobernanza Electoral" 2/26/2020 María Marván Laborde y Flavia Daniela Freidenberg Andrés (coords.)
4 5o Ciclo de Conferencias sobre "Gobernanza Electoral" 2/27/2020 María Marván Laborde y Flavia Daniela Freidenberg Andrés (coords.)
5 5o Ciclo de Conferencias sobre "Gobernanza Electoral" 2/28/2020 María Marván Laborde y Flavia Daniela Freidenberg Andrés (coords.)

Áreas que lo hacen posible:

 

  • Observatorio de Reformas Políticas en América Latina (#ObservatorioREFPOL)

Dra. Flavia Daniela Freidenberg Andrés, investigadora del IIJ y coordinadora
Dra. María Marván Laborde,  investigadora del IIJ 
Mtro. Hugo A. Concha Cantú, , investigador del IIJ 
Dra. María Guadalupe Salmorán Villar, investigadora del IIJ 
Dr. Camilo Saavedra Herrera, investigador del IIJ 

  • Red de Politólogas - #NoSinMujeres

Dra. Flavia Daniela Freidenberg Andrés, investigadora del IIJ y coordinadora

  • Línea de Investigación Institucional “Instituciones, representación política y democracia”

Dra. María Marván Laborde , investigadora del IIJ y coordinadora
Dra. Flavia Daniela Freidenberg Andrés, investigadora del IIJ
Dra. María de Guadalupe Salmorán Villar, investigadora del IIJ
Mtro. Hugo A. Concha Cantú, investigador del IIJ
Dr. Camilo Saavedra Herrera, investigador del IIJ

  •  Plataforma: "Faro Democrático"

Dra. Flavia Daniela Freidenberg Andrés, investigadora del IIJ y coordinadora

  • Diplomado en Elecciones, Representación Política y Gobernanza Electoral Reglas, actores, procesos e innovación democrática. 4ta. edición 2020

Dra. María Marván Laborde, investigadora del IIJ y coordinadora del diplomado
Dra. Flavia Daniela Freidenberg Andrés, investigadora del IIJ y coordinadora del diplomado