En el IIJ se desarrolla la Línea de Investigación Institucional "Derecho y Medicina", la cual tiene por objetivo abrir campos en la investigación jurídica en relación con las ciencias médicas y se propone como un espacio permanente para abordar temas a profundidad que afectan a la sociedad, tales como derechos humanos y salud, regulación de drogas, justicia terapéutica, entre otros.
Proyectos de investigación con financiamiento
Tratados sobre Propiedad Intelectual, su recepción en derecho interno y su impacto económico-social (la salud en tiempo de COVID-19) (PAPITT IN303121)
Dr. Manuel Becerra Ramírez
Tecnologías Genéticas en la Reproducción Humana Asistida: Acceso a la Salud y al Beneficio del Avance Científico (PAPIIT AG300520)
Dra. María de Jesús Medina Arellano
Enseñanza transversal en Bioética y Bioderecho: cuadernillos digitales de casos (PAPIME PE304119)
Dra. María de Jesús Medina Arellano
Proyectos individuales
Otras temáticas investigadas por académicas y académicos del IIJ son: evaluación del marco jurídico de la tuberculosis; clínicas en red para la atención del covid-long; ciencia, bioética y laicidad, privatización de la salud y biopolítica; condiciones de trabajo del personal de la salud; aspectos bioéticos y jurídicos de la reproducción asistida; el impacto desproporcionado sobre personas adultas viviendo en ciudades; regulación jurídica de las nuevas tecnologías genéticas aplicadas a la biomedicina y población; programa, presupuesto y pobreza en salud México.
LIBROS
Derivado del proyecto de docencia PAPIME se han producido 17 libros de enseñanza en el área de Bioética y Bioderecho, mismos que han sido material de referencia para recientes resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de Aborto y Objeción de Conciencia, lo mismo en la actual Legislatura de la Cámara de Diputados, donde en particular el cuadernillo de esta colección “Objeción de Conciencia” es citado en el dictamen de reforma al artículo 10bis sobre la materia en la Ley General de Salud. Consulta la colección aquí
Regulación de la protección de los trabajadores de la salud para la prevención del riesgo biológico
Cordinación: José María Serna de la Garza
Autoría: Fernando Cano Valle, Marisol Guevara Arteaga, Erick Fernando Ruiz, César Emmanuel Rosas López
Bioética y bioderecho. Reflexiones clásicas y nuevos desafíos
Coordinación: Sarah Chan, Francisco Ibarra Palafox y María de Jesús Medina Arellano
Laicidad e investigación en genética y bioética. Colección de cuadernos Jorge Carpizo. Para entender y pensar la laicidad 39
Autoría: Mariana García Barragán López y María de Jesús Medina Arellano
La fecundación in vitro en el sistema interamericano de justicia. Implicaciones para México
Autoría: Ingrid Brena Sesma
Emergencia sanitaria por COVID-19: Reflexiones desde el derecho (I)
Coordinación: Nuría González Martín
Autoría: Rubén Fernando Cano Valle y otros (Red Mexicana de Educación Bioética)
4 20. Momento de regular el cannabis y revisar la política de drogas (en México y en el mundo)
Edición: Imer Benjamín Flores Mendoza
Bioderecho y derechos humanos. Perspectivas biojurídicas contemporáneas
Edición: Ingrid Brena Sesma y Erick Valdés
Coordinación: Nuria González Martín
Enfermedades respiratorias a la luz de la acción extraordinaria en materia de salubridad general. Hacia el Reglamento de atención de primer, segundo y tercer niveles en enfermedades respiratorias endémicas
Autoria: Fernando Cano Valle
Artículos
Entre los artículos publicados por investigadoras e investigador del IIJ se encuentran: Adopción internacional, gestación por sustitución e interés superior del menor en el derecho mexicano, Nuria González Martín; Inequities, vulnerabilities and Ethics in the time of COVID-19: Diverse perspectives from the APRU Global Health Program, María de Jesús Medina Arellano; The covid-19 pandemic and ethics in mexico through a gender lens, María de Jesús Medina Arellano; Tuberculosis y las reglas de Propiedad Industrial, Fernando Cano Valle; Derechos Humanos y Salud Mental, Fernando Cano Valle; La exigibilidad directa del derecho a la salud y la obligación de progresividad y no regresividad (a propósito del caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala), Eduardo Ferrer Mac-Gregor; Morena y su iniciativa de legalización de la marihuana, María de Guadalupe Salmorán Villar, Unethical Studies of Ivermectin for COVID-19. Flawed and Fraudulent Research means We Still Do Not Know if the Drug is Safe or Effective, coautoría de María de Jésus Medina.
TESIS
Doctorantes del IIJ trabajaron sus tesis en temas relativos como: 1) Los beneficios de legislar en materia de manipulación genética humana para generar inversión del sector privado con finalidad terapéutica en México, 2) Derecho a la Salud, 3) Deconstruyendo la maternidad: Reflexiones críticas hacia la regulación de la gestación subrogada en una óptica de derechos de las mujeres y 4) Propuesta de reingeniería normativa para la protección del derecho humano a la salud en el sistema federal mexicano: estudio a partir de una crisis sanitaria mundial.
Investigadoras del IIJ dirigieron otras tesis de doctorado, maestría y licenciatura que abordaron los siguientes temas: 1) La indisolubilidad jurídica del binomio sexualidad y reproducción para mujeres mexicanas: crítica desde las teorías de género y feministas, 2) Mecanismos de exigibilidad para garantizar la interrupción legal del embarazo en el sistema de salud pública del municipio de Xalapa, Veracruz, 3) Propuesta de marco regulatorio para combatir la Resistencia Bacteriana a los Antibióticos en México, 4) Consentimiento informado y sus implicaciones jurídicas en México en temas de procesos quirúrgicos y de experiencia clínica, 5) Hacia una nueva legislación basada en datos epidemiológicos desde una perspectiva de principio de bioética y de igualdad de género para la ingeniería genética humana RN México.
En el año 2015, en colaboración con la Comisión Nacional de Bioética, el Programa Universitario de Bioética de la UNAM, se abrió la primera generación del Diplomado en Bioética, Salud y Bioderecho, mismo que ha permanecido hasta su actual 7ª edición, actualmente ya es en línea, tiene por objetivo general promover y difundir la creación de una cultura bioética, a partir de una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria y de una actitud de reflexión dialógica, crítica reflexiva y seria, con sustento teórico, rigurosidad y calidad argumentativa, para después aplicarlo al ámbito práctico (ética aplicada). Además, por primera vez en la generación 2022, ha sido aprobado como Opción de Titulación en la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Se brindo capacitación al Poder Judicial del Estado de Chihuahua en este diplomado.
Tiene por objetivo brindar desde la perspectiva del Derecho, conocimientos sobre el estudio de la salud y la innovación farmacéutica, desde perspectivas nacional e internacional y con visión de derechos humanos, comercio, inversiones y propiedad intelectual. También advertirá los retos de proteger la innovación en contextos latinoamericanos. Se organizó en colaboración con Janssen-Cilag de México.
Responsable académico: Guillermo Enrique Estrada Adán
Se abordo el Derecho a la Salud en torno a los siguientes temas: la salud en un contexto mundial, desigualdad, grupos en situación de vulnerabilidad, guía bioética, innovación farmacéutica e inteligencia artificial.
Algunos eventos destacados fueron la “Reunión Internacional EU-México Contra la Tuberculosis. Misión de la Universidad”, el Seminario Jurídico sobre el Etiquetado Frontal de Advertencia y el Foro: Medio Ambiente, Tecnología y Salud.
El Observatorio de Legislación y Adjudicación (OLA) organizó el Seminario Internacional "4 20 La regulación de los diferentes usos del cannabis y la evaluación de sus impactos sociales, a partir de una política basada en evidencia científica", con los temas: Iniciativa de la Ley de Amnistía y Regulación de la Cannabis desde la experiencia colombiana, la regulación de la cannabis y la prevención de las adicciones, La regulación de la cannabis y su impacto en los derechos humanos, la justicia, la política de drogas, la salud y la seguridad, Revisión crítica al nuevo reglamento de cannabis medicinal ¿cura o enfermedad? entre otros.
Además se organizó otro Seminario "Right to Science and Cannabis Policy, Seminario: Iniciativa de Ley de Amnistía y Regulación de la Cannabis desde la Experiencia Colombiana, Seminario La regulación de la cannabis y la prevención de las adicciones".
Se llevo a cabo el Seminario internacional "La regulación del cannabis y su impacto en los derechos humanos, la justicia, la política de drogas, la salud y la seguridad" con financiamiento del CONACYT
Se celebró un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública para llevar a cabo actividades conjuntas en materia de investigación, docencia, difusión y extensión de la cultura jurídica, en general, y de la relación entre salud pública y derecho, en particular.
Se celebró carta intención para establecer las bases de colaboración para evaluar el marco jurídico nacional e internacional en relación con todos los aspectos relacionados con la Tuberculosis Humana y Bovina, sus relaciones y consecuencias.
Por su extensión la producción académica relacionada con el tema Covid-19 puede consultarlo en otra sección dedicada en este informe aquí
Dra. Capdevielle, Pauline, investigadora IIJ
Dr. Carbonell Sánchez, Miguel, investigador IIJ
Dr. Cano Valle, Rubén Fernando, investigador IIJ
Dr. Estrada Adán, Guillermo E., investigador IIJ
Dr. Flores Mendoza, Imer Benjamín, investigador IIJ
Dra. González Martín, Nuria, investigadora IIJ
Dr. Guerrero Galván, Luis René, investigador IIJ
Dra. Medina Arellano, María de Jesús, investigadora IIJ
Dr. Suárez Ávila, Alberto Abad, investigador IIJ