Informe de gestión 2018-2019

1. Organización del Comité Tutoral con los y las alumnas del doctorado y el personal académico de la Estación Noroeste.


Se llevaron a cabo ocho Comités Tutorales de los alumnos y las alumnas del doctorado de la Estación, y dos seminarios sobre Derechos Social y Teoría Jurídica Contemporánea y Argumentación Jurídica. Es importante señalar que tres alumnos realizaron examen de candidatura.


2. Elaborar, editar y coeditar los materiales que sirvan para estudiar y enseñar el Derecho a las próximas generaciones. Garantizar su acceso en múltiples plataformas.


Se publicaron de seis títulos de la serie Textos para la enseñanza del derecho, coeditada con el Fondo de Cultura Económica: derecho constitucional, derecho económico, derecho penal, historia del derecho mexicano, sociología del derecho y delitos en particular.


3. Editar y publicar la obra "Diccionario Jurídico Mexicano".


Se concluyó la edición de la obra del Diccionario Jurídico Mexicano y se encuentra en imprenta.


4.- Elaborar, editar y publicar opciones educativas en línea sobre diferentes materias jurídicas y afines.


En colaboración con IFT e INFOTEC, se dio continuidad a la Maestría en Regulación y Competencia Económica de las Telecomunicaciones, la cual combina la docencia presencial con los contenidos digitales, mismos que son de acceso abierto a todo público a través de 3 diplomados en línea. Se elaboraron 54 cápsulas jurídicas y temas afines por expertos académicos para la promoción y enseñanza de temas jurídicos.


5. Desarrollo de plataformas digitales académicas con la aplicación de Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento.


Se desarrolló la Plataforma digital Migrant-e en colaboración con la Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTIC) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la cual cuenta con contenidos digitales bilingües y busca concentrar, sistematizar y dar respuesta a las necesidades de los migrantes sobre las acciones y programas que proporciona el gobierno federal y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales con el fin de permitir apoyos coordinados, eficientes y eficaces en situaciones de emergencia o de migración voluntaria.


6. Ofrecer a la comunidad opciones de educación continua derivadas de las líneas y proyectos de investigación del Instituto.


Derivado de las líneas y proyectos de investigación del IIJ se ofertaron diplomados, cursos y talleres en los que participaron alrededor de 1,300 personas, de las cuales 172 se vieron directamente beneficiadas al obtener una beca.


7. Promover la investigación en los ejes temáticos que se encuentran establecidos en el Plan Maestro de la Estación Noroeste.


La Estación Noroeste de Investigación y Docencia (ENID) del IIJ en Tijuana, Baja California reforzó vínculos académicos – mediante conferencias permanentes, seminarios y grupos de discusión- con el Colegio de la Frontera Norte y la Universidad Autónoma de Baja California, se reforzaron relaciones con diversas universidades del sur.


8. Dar cumplimiento a los objetivos del Observatorio Anticorrupción.


La línea de Transparencia, rendición de cuentas y corrupción en México dio continuidad al Observatorio de la corrupción e impunidad, en el que participan la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.


9. Dar continuidad a las Líneas de Investigación Institucionales.


Se dio continuidad a 12 Líneas institucionales y se crearon 4 más.


10. Dar cumplimiento a los objetivos del Proyecto de Investigación Migraciones.


El IIJ participa como miembro activo y sede del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER) y también cuenta con la Línea de Investigación Institucional Derecho, Migraciones y Movilidad.


11. Impulsar las líneas de investigación de reciente creación, "Estudios empíricos del Derecho" y "Estructuras y gobiernos judiciales", y fomentar la creación de nuevas líneas, garantizando su vinculación con los principales problemas y retos que enfrenta el ordenamiento jurídico.


Se crearon las Líneas de Investigación: Estudios de las Estructuras Judiciales, Estudios Empíricos del Derecho, Derecho y medicina, Fronteras del Derecho Penal Mexicano.


12. Dar continuidad a las agendas de deliberación sobre temas relevantes y con vocación de debate público.


Se llevaron a cabo 8 sesiones de la Agenda de Deliberación Institucional.


13. Promover y llevar a cabo proyectos de investigación multidisciplinaria que den respuesta a las problemáticas sociales del país, a través de impulsar la vinculación con otras dependencias de la UNAM, instituciones académicas, sociales, gubernamentales y del sector privado nacionales e internacionales.


Se formalizaron 55 instrumentos consensuales para el desarrollo en colaboración de investigaciones, estudios, proyectos de ley, programas de posgrado, coediciones, educación continua, proyectos académicos digitales, organización de eventos académicos, así como convenios generales de vinculación e intercambio académico.


14. Editar y publicar la obra "El Instituto en la vida pública de México".



15. Organización de un evento internacional, ciclos de conferencias y seminarios en relación con los temas y ejes de investigación de la Estación Noroeste.


Se organizaron dos eventos académicos: la Mesa de Discusión de la Ley del Fomento a la Industria Vitivinícola. Retos y Perspectivas en Tijuana, Baja California el 19 de septiembre de 2018; y la presentación del documental Llévate mis amores, en la ciudad de México, el 26 de septiembre de 2018.


16. Celebrar convenios de colaboración con Universidades del Sur de Estados Unidos y Norte de México de la frontera y convocar a las académicas y los académicos de las Universidades del Noroeste del país para realizar actividades en la Estación Noroeste.


El IIJ-UNAM se sumó con la Universidad de Oxford, la Universidad de Minnesota y la FLACSO México al Observatorio sobre Desaparición e Impunidad, que ha permitido desmontar mitos sobre las desapariciones de personas en México, reconocer el tamaño del problema y construir la base de datos de información no oficial más completa que existe en el país.
Se firmó el convenio entre el Centro Cultural Tijuana y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM para fortalecer la investigación en los ejes temáticos establecidos en el Plan Maestro de la Estación.


17. Contar con la infraestructura e instalaciones necesarias para la Agenda Académica así como con los recursos humanos necesarios, lo que incluirá particularmente capacitación del personal de confianza y funcionarios, optimización de recursos financieros, continuidad al Plan de Mejora de Infraestructura y actualización de los sistemas de seguridad.


Se organizo capacitación para el personal de confianza y funcionarios, y se dio continuidad a las mejoras en la infraestructura.


18. Iniciar la sistematización de procesos internos con el fin de mejorar y agilizar los servicios a la comunidad.


Se dio continuidad a la documentación y sistematización de procedimientos, en el periodo se puso en marcha la Tienda en línea para la Librería Beatriz Bernal.


19. Iniciar las actividades de la Clínica Jurídica de la Estación Noroeste que tiene como objetivo la formación de sus alumnos y el aprovechamiento de sus investigadores para atender asuntos jurídicos que se presenten en las dinámicas fronterizas.


Se llevaron a cabo ocho Comités Tutorales de los alumnos y las alumnas del doctorado de la Estación, y dos seminarios sobre Derechos Social y Teoría Jurídica Contemporánea y Argumentación Jurídica. Es importante señalar que tres alumnos realizaron examen de candidatura.


20. Continuar con las labores de la integración del acervo bibliohemerográfico de la Biblioteca de la Estación Noroeste.


La Biblioteca de la Estación Noroeste de Investigación y Docencia del IIJ-UNAM continuó con sus actividades de catalogación, recepción de donaciones y compra, actualmente cuenta con un acervo de 16,293 ejemplares.


21. Desarrollo de la Tienda en Línea del Instituto para ofertar publicaciones y opciones de educación continua.


Se puso en línea la Tienda Virtual del IIJ.


22. Mantener la presencia de la librería Migrante en instituciones de educación superior.


A través de la Librería Beatriz Bernal y su Librería Migrante, así como de la participación del IIJ en ferias de libro nacionales e internacionales, se vendieron 22,794 ejemplares y también se donaron alrededor de 49,660 ejemplares a diferentes instituciones.