Metodología de la Investigación Jurídica y Enseñanza del Derecho
Metodología de la Investigación Jurídica y Enseñanza del Derecho

Metodología de la Investigación Jurídica y Enseñanza del Derecho

Dentro de la línea de Metodología de la Investigación y Enseñanza del Derecho se han gestionado los trámites necesarios tanto en el plano administrativo como humano para la realización de la séptima edición ininterrumpida del Congreso Internacional de Metodología de la Investigación y Enseñanza del Derecho a celebrarse los días 20, 21 y 22 de noviembre 2018 en el Instituto de Investigaciones Jurídicas. A la fecha se cuenta con 432 personas registradas y 93 ponencias provenientes de Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México y Perú.

Así mismo, se ha desarrollado e implementado un espacio virtual de trabajo a través de la Red Edmodo para que el grupo de trabajo formado por los participantes del Congreso y especialistas en el área tanto nacionales como internacionales adscritos a la Red Latinoamericana de Metodología de la Investigación y Enseñanza del Derecho, desarrolle y discuta las técnicas e investigaciones realizadas en la investigación y enseñanza del derecho que, adaptadas al sistema romano – germánico modernicen dichas áreas, fomentando con ello una forma de trabajo y discusión más contante y eficiente.

Se ha avanzado en un 95% en la elaboración de un sistema para la enseñanza del derecho basado en casos, único en América Latina, destinado a ser puesto en línea para los miembros de la Red Latinoamericana de Metodología de la Investigación Jurídica y Enseñanza del Derecho.

En esta área, es importante mencionar también la edición de los tomos 4 y 5 de la obra “Pasos hacia una revolución en la enseñanza del derecho en el sistema romano-germánico” editada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas y que es el producto del trabajo desarrollado por los participantes de las ediciones 2016, 2017 y 2018 del Congreso Internacional de Metodología de la Investigación y Enseñanza del Derecho. El número total de páginas de los tres volúmenes es de 900.

Igualmente, continua el desarrollo de la plataforma de Medición de la Calidad de la Investigación Jurídica con la integración de nuevos usuarios, su afinado y mantenimiento.

Como parte de las actividades de difusión en la línea de investigación se ha apoyado en la edición para la integración de los videos del Sexto Congreso Internacional Sobre Enseñanza del Derecho y Tercero de Metodología de la Investigación Jurídica a la videoteca del Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Por lo que respecta a la actividad docente en materia de metodología de la investigación, el responsable de la línea institucional ha participado en un curso para los doctorandos del instituto exponiendo los marcos epistémicos, teóricos y metodológicos de la investigación jurídica desde el enfoque del constructivismo jurídico. Dicho curso se ha impartido conjuntamente con el Dr. Mauricio Padrón, quien ha estado a cargo de la exposición de aspectos metodológicos propios de la investigación aplicada.

Asimismo el coordinador de la línea ha iniciado un nuevo curso para la nueva generación de doctorandos del instituto impartido semanalmente.

En el mismo sentido se ha continuado con el seminario permanente de metodología de la investigación jurídica con doctorandos del curso anterior, con el objetivo de hacer un acompañamiento de sus investigaciones.

INVESTIGACIÓN

LABORATORIO DE CONSTRUCTIVISMO JURÍDICO - PROYECTO FRONTERAS DE LA CIENCIA (CONACYT)

1. Subproyecto en Neuroderecho

Se concluyó con la investigación planteada en el proyecto Fronteras de la Ciencia “Constructivismo Jurídico: Cognición, Complejidad y Derecho”, consistente en un estudio de filosofía jurídica experimental cuyo objetivo es someter a un grado de validación empírica el viejo debate sobre la relación entre derecho y moral en la actividad judicial. En este sentido se sometieron aprueba las tesis contrapuestas que sostiene que las normas jurídicas proveen de razones para la acción protegidas, es decir que derrotan a cualquier razón en contrario incluyendo las de tipo moral, contra la que sostiene que las normas jurídicas pueden ser derrotadas por razones morales. Por otra parte, también se sometió a verificación empírica el supuesto de que los jueces deben y pueden tomar decisiones de manera estrictamente racional, sin el involucramiento de emociones que pueden llevar al subjetivismo y arbitrariedad.

  • En una primera etapa se elaboró un modelo teórico basado en los supuestos del constructivismo jurídico, particularmente la teoría de los modelos mentales.
  • En una segunda etapa se realizaron los trabajos de validación de los estímulos con más de 400 estudiantes en derecho en distintas universidades.
  • En una tercera fase se trabajó en el proceso de validación y estandarización de estímulos diseñados para desencadenar juicios jurídico-morales se reclutaron 35 personas que se sometieron a dos variantes de estímulos. Se realizó un análisis estadístico no paramétrico de Chi2 para comparar si existían diferencias entre los tipos de decisiones tomadas.
  • En una cuarta fase, mayormente experimental, se contó con el apoyo de 15 operadores jurídicos (jueces y secretarios proyectistas). Su participación consistió en contestar una batería de estímulos relativos a  casos que involucran decisiones tanto morales como jurídicas y dilemas entre ambas razones con el objetivo de  conocer la actividad cerebral y electrodérmica que tiene lugar en los procesos corporeizados previos a la justificación argumentativa de los jueces.

Para el trabajo experimental se utilizó el equipo del laboratorio consistente  en software E prime para la presentación de estímulos y la medición de tiempos de reacción de los participantes y los equipos EMOTIV(electroencefalografía) y Biopac MP160(electrodermografía).

Se incremento la infraestructura del laboratorio con tres computadoras y el software BioMet®Fore originalmente asignadas al SUEDIF, por parte de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM. Con dicho equipo se iniciará una investigación en neuroderecho tendente a la identificación de la falta de congruencia entre creencias y discurso de testigos en procedimientos judiciales.

2. Subproyecto en Inteligencia Artificial “Expertius II”

Se desarrolló una teoría Jurídica computacional para la representación de los procesos de ponderación probatoria y solución de dilemas jurídico-morales a partir de considerar a la mente judicial como un espacio vectorial.

Con base en dicha teoría, se desarrolló un prototipo de sistema tipo Machine Learning, cuyo objetivo es identificar patrones de decisión epistémica por parte de la comunidad judicial  en casos con  y sin dilema jurídico-moral. El objetivo final es identificar las mejores prácticas en la toma de decisiones óptimas, es decir, jurídicamente válidas, epistémicamente justificadas y con el mayor grado de compromiso moral. Vale la pena subrayar que el proyecto se aleja de los supuestos estándares de la comunidad de la inteligencia artificial aplicada al derecho, cuyo objetivo es modelar “La Mente Judicial” desde una perspectiva de la cognición individual. En su lugar y consistentemente con los postulados del constructivismo jurídico, se partió del supuesto de que la cognición es una propiedad emergente de la interacción autoorganizativa de comunidades epistémicas, en este caso la judicial.

3. Subproyecto de Inteligencia Artificial: El Ius Commune Latinoamericano como una Red Adaptativa Compleja Emergente

El problema teórico  que aborda consiste en la necesidad de nuevos paradigmas para comprender la estructura y dinámica del derecho en el proceso de globalización y la consiguiente ruptura del concepto de regla de reconocimiento ligada al paradigma del derecho estatal.

Como primera fase se desarrolló una teoría jurídica computacional denominada “teoría de la conectividad hipertextual de marcadores semánticos de conectividad normativa”, a partir de una integración de matemáticas discretas y análisis del discurso (particularmente el concepto de hipertextualidad). Con base en ella y en colaboración con el Dr Ivan Vladimir del IIMAS se desarrolló un sistema de inteligencia artificial cuyo producto es un sistema que permite visualizar a la red emergente de la interconectividad  entre decisiones y la justificación de sentencias de los países miembros del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos. Esto permite aislar los nodos o subredes de interés por países y aplicarles la métrica de redes como punto de partida para el análisis de sus implicaciones jurídicas. Su objetivo principal es emular una mente asociativa capaz de conocer la morfología y dinámica del Ius Commune Latinoamericano.

Todos estos resultados fueron integrados en el informe final del proyecto Fronteras de la Ciencia, entregado en tiempo a CONACYT.

publicaciones

Edición de la obra “Pasos hacia una revolución en la enseñanza del derecho en el sistema romano-germánico” (tomos 4 y 5) editada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas y que es el producto del trabajo desarrollado por los participantes de las ediciones 2016, 2017 y 2018 del Congreso Internacional de Metodología de la Investigación y Enseñanza del Derecho.

Eventos académicos

VI Congreso Internacional de Metodología de la Investigación y Enseñanza del Derecho celebrado los días 21, 22 y 23 de noviembre 2018 en el Instituto de Investigaciones Jurídicas. 

Áreas que lo hacen posible:

 

  • Línea de Investigación Institucional “Metodología de la Investigación Jurídica y Enseñanza del Derecho”

Enlace: Dr. Cáceres Nieto, Enrique, investigador del IIJ