Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER) (Centro de investigación - sede IIJ)
El objetivo general del seminario es “Convocar, fomentar y coordinar los esfuerzos de investigación de la comunidad universitaria sobre migrantes (refugiados y migrantes económicos), desplazados internos, exiliados y repatriados, propiciando la participación de equipos multidisciplinarios e interinstitucionales, tanto dentro como fuera de la UNAM”.
Para ello, durante el periodo que se informa, el equipo del seminario realizó tres reuniones internacionales en las que fungió como enlace entre la Universidad y otras instituciones, 8 actividades docentes, formalizó el proyecto de investigación "Caravanas y éxodo migrantes centroamericanas en México 2018/2019: Trayectorias, Marcos Institucionales-Normativos e Impacto Social en México", llevó a cabo 12 eventos académicos, realizó 4 asesorías: 3 a organizaciones de la sociedad civil y 1 a un organismo constitucional. Además, muestra su compromiso en la formación de recursos humanos con la participación de 2 prestadoras de servicio social, dos becarias de proyecto PAPIIME (dirigido por la Dra. Luciana Gandini) y 7 jóvenes en calidad de meritorios.
La colaboración del SUDIMER con organizaciones sociales es constante, entre otras actividades, participó de la Misión de Observación de la Crisis Humanitaria de Personas Migrantes y Refugiados en el Sureste Mexicano, Chiapas, México, el 31 de mayo de 2019, con participantes de la sociedad civil, academia y periodistas
Los productos se vinculan con el cumplimiento del Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Seminario Interinstitucional Estudios Críticos del Derecho y Migraciones
Este Seminario, que es una colaboración interinstitucional entre el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM y el IIJ tiene por objeto la presentación de investigaciones en proceso, o terminadas, que se aborden desde los Estudios Críticos del Derecho (posestructuralismo, feminismos, corrientes queer, post y neomarxistas, fundamentalmente), y que cuestionen conceptos legales autoritarios y coloniales, como la crítica a la soberanía, el retorno, la detención, el asilo. A diferencia de los estudios de las migraciones convencionales, los estudios críticos buscan visibilizar los efectos excluyentes del derecho sobre personas migrantes, en particular aquellos en situaciones sociales más precarias, tales como infantes y adolescentes, mujeres, y comunidad LGBT. Asimismo, buscan exponer las violencias estructurales, subjetivas, objetivas y simbólicas a las que son sometidas las personas migrantes y cuyas tecnologías operan a través del derecho positivo, suave, nacional y global.
La ruta de análisis propuesta en este Seminario se enmarca en lo que la literatura denomina Estudios Críticos de las Migraciones (ECM), que se desprenden de la lógica de los Estudios Críticos Legales (ECL), enfocados en el ejercicio de la ley desde la perspectiva sociojurídica. Se analiza el derecho como una bisagra que abre y cierra las relaciones de poder en la sociedad, de acuerdo con la raza, la clase y el género, y se invierte la lógica del formalismo legal de cuestionar a los sujetos para que respondan al imperativo de la ley. Los ECL tuvieron influencia en los estudios sobre raza y género, y ahora en los de migración, a través de los estudios críticos de fronteras (ECF). Otros estudios críticos son de corte marxista y no tienen un enfoque específico en la ley, sino en los movimientos sociales de migrantes, como parte esencial de lo que llaman autonomía de las migraciones, pues ponen énfasis en legitimar las razones subjetivas en las decisiones de migrar.
Los productos se vinculan con el cumplimiento del Objetivo 4: Educación de calidad, Objetivo 5: Igualdad de género, Objetivo 10: Reducción de las desigualdades y el Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Línea de investigación institucional "Derecho, migraciones y movilidad"
El objetivo general es propiciar, desde aproximaciones jurídicas, reflexiones vinculadas con las movilidades, las migraciones internacionales humanas y los derechos humanos. Sin duda, la complejidad propia del fenómeno exige la adopción de miradas diversas, por lo cual, el aporte desde el derecho se comprende como una contribución que se nutre y complementa con otras aportaciones desde campos diversos, sustentado en un diálogo interdisciplinario
En el periodo que abarca este informe, la línea reportó los siguientes datos de producción dentro de su equipo:
Los productos se vinculan con el cumplimiento del Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Libros
Artículos
No | Título del artículo | Autor | Nombre de la revista | Fecha de publicación | Arbitrado |
---|---|---|---|---|---|
1 | México y la desprotección de las personas migrantes irregulares que son víctimas de trata | Dra. Elisa Ortega Velázquez | Cuestiones constitucionales | 2019 (En dictamen) | Sí |
2 |
México como tercer país ¿seguro? Instrumentalización del derecho de asilo |
Dra. Elisa Ortega Velázquez | Frontera Norte | 2019 (En dictamen) | Sí |
3 | The Detention of Migrant Children: A Comparative Study of the United States and Mexico | Jennifer Lee/ Dra. Elisa Ortega Velázque | International Journal of Refugee Law | 2019 (En dictamen) | Sí |
4 | Asilo: ¿derecho humano o prerrogativa del Estado? | Elisa Ortega Velázquez | Temas de Derecho Constitucional (la edita la Corte Constitucional de Colombia) | 2019 (En dictamen) | Sí |
5 | Cuando los niños se vuelven migrantes: Niñez detenida en México y dislocación del discurso de Derechos Humanos | Elisa Ortega Velázquez | Norteamérica | 2019 (En dictamen) | Sí |
Diplomado en migración y Derechos Humanos. Enfoques multidisciplinarios 4a. edición
El diplomado tiene por objetivo proporcionar a los participantes una base sólida en materia de migración y derechos humanos, desde enfoques multidisciplinarios, con el fin de que se conviertan en agentes transformadores de la realidad social y puedan desarrollar sus actividades profesionales y/o académicas con las herramientas teóricas y prácticas.
Eventos Académicos
Material multimedia de acceso abierto
No. | Título | Fecha de publicación | Instituciones organizadoras |
---|---|---|---|
1 | Retos y perspectivas de la aplicación del principio precautorio. La praxis chilena | 22/02/2019 | IIJ-UNAM y PINCC-UNAM |
2 | Mesas de diálogo México-Suiza Democracia directa y participación ciudadana: experiencias y reflexiones compartidas | 28/02/2019 | IIJ-UNAM, INE, Embajada de Suiza en México, CIDE |
3 | Biopolítica y Necropolítica en el Mundo: situando la regulación de la vida y de la muerte | 14/03/2019 | IIJ-UNAM, CISAN-UNAM, UACM, IBERO, IIS-UNAM y Humanidades de la BUAP |
4 | Conversatorio "La Política Exterior del Presidente Trump frente al Derecho Internacional" | 01/04/2019 | IIJ-UNAM |
5 | Tercer País Seguro | 25/07/2019 | IIJ-UNAM |
6 | Niñez Migrante Detenida | 26/08/2019 | IIJ-UNAM |
Dirección de tesis
Enlace: Dra. Ortega Velázquez, Elisa, investigadora del IIJ
Dr. Corzo Sosa, Edgar, investigador del IIJ
Dr. Estrada Adán, Guillermo E., investigador del IIJ
Dra. Fernández de la Reguera Ahedo, Alethia, investigadora del IIJ
Dra. Gandini, Luciana, investigadora del IIJ
Dra. González Contró, Mónica, investigadora del IIJ
Dra. González Martín, Nuria, investigadora del IIJ
Mtra. Cervantes Alcayde, Magdalena, técnica académica del IIJ
Dra. Pérez Contreras, María de Montserrat, investigadora del IIJ
Dr. Vega Gómez, Juan, investigador del IIJ
Dra. Ortega Velázquez, Elisa, investigadora del IIJ y coordinadora del diplomado
Dra. Fernández de la Reguera Ahedo, Alethia, investigadora del IIJ
Dr. Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, investigador del IIJ
Dra. Gandini, Luciana, investigadora del IIJ
Dr. Granado, Juan Javier del, investigador IIJ
Dra. Pérez Contreras, María de Montserrat, investigadora del IIJ
Dra. Ortega Velázquez, Elisa, investigadora del IIJ
Dr. Orozco Henríquez, José de Jesús, investigador del IIJ