El aceleramiento de las movilidades humanas es inherente a la etapa actual del proceso de globalización. En los medios académico y político, el tema ha sido motivo de nutridos seminarios y debates acerca de los impactos, efectos y consecuencias que conllevan dichos procesos de aceleración de las migraciones en el nivel mundial. Sin embargo, muchos de estos espacios han estado dominados por miradas de diversos campos disciplinarios ajenos al derecho, por lo que desde el IIJ se ha propuesto plantear un debate acerca de cuáles son los aportes en el análisis de estos procesos desde el mirador jurídico.
En este sentido, en el IIJ se ha creado y desarrollado la línea de investigación "Derechos, migraciones y movilidades", cuyo objetivo general es propiciar reflexiones vinculadas con las movilidades, las migraciones internacionales humanas y los derechos humanos desde aproximaciones jurídicas. Sin duda, la complejidad propia del fenómeno exige la adopción de miradas diversas, por lo cual el aporte desde el derecho se comprende como una contribución que se nutre y complementa con otras aportaciones desde campos diversos, sustentado en un diálogo interdisciplinario. En la línea se realiza un seminario de discusión permanente bimensual y se organizó el ciclo de conferencias magistrales sobre temas actuales de migraciones.
Además, en el IIJ se han desarrollado distintos proyectos de investigación en la materia: se estudia la política migratoria de los Estados Unidos de América, la migración altamente calificada desde un enfoque de derechos humanos, a los grupos vulnerables de migrantes, el asilo de niñas y niños, el debate entre categorías jurídicas y sociológicas de las migraciones forzadas, entre otros; algunos de ellos con financiamiento de Conacyt y de PAPIIT. Como contribución en el campo de formación de recursos humanos, se imparte la segunda edición del Diplomado en "Migración y Derechos Humanos. Enfoques multidisciplinarios".
Perspectivas jurídicas de las migraciones internacionales: abordajes teóricos y metodológicos contemporáneos
Aprobada de enero de 2017 a diciembre de 2017 con posibilidad de renovación para el 2018.
Objetivo: propiciar reflexiones vinculadas con las movilidades y las migraciones desde aproximaciones jurídicas, examinar el aporte de la investigación realizada en México a fin de identificar las contribuciones teórico-metodológicas desde el mirador jurídico y la manera en que abonan al desarrollo del campo de estudio de las migraciones internacionales.
Productos:
1. Un artículo.
2. Cinco manuscritos.
3. Una conferencia o mesa redonda.
4. Tres ponencias en congresos internacionales.
5. Seminario de trabajo permanente bimestral.
Red Temática Migrāre, Migraciones y Movilidades CONACyT
Aprobada del 27 de marzo de 2017 al 30 de noviembre de 2017 con posibilidad de renovación en los sucesivos años.
Su objetivo: Construir un espacio referente del campo de estudio de las migraciones y movilidades en México, en diálogo con el quehacer investigativo de la región y el mundo.
La Red Migrāre empezó con 87 miembros, constituidos por 34 hombres y 53 mujeres; 57 miembros académicos, 23 estudiantes y 7 miembros no académicos.
Aglutina un total de 45 instituciones, de las cuales 30 son nacionales y las restantes 15 son internacionales. Cuenta con miembros de Argentina, Chile, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Ecuador, Paraguay, Reino Unido y Uruguay
Productos:
1. Coorganización de 6 eventos académicos:
a. Coorganización del Seminario Interinstitucional Migración y frontera (CIyEMMI, CRIM y Red Migrāre) (14 de agosto).
b. Coorganización del Seminario de Discusión del Vínculo entre Migración y Trabajo (Redes Temáticas teTra y Migrāre) (16 de agosto).
c. Coorganización del Seminario La Migración Internacional en México y sus Fronteras; Nuevos Escenarios y Retos para la Investigación (El Colef, Red Migrāre y grupo de investigación en colaboración México-Centroamérica proyecto CONACYT 178078) (21 y 22 de septiembre).
d. Coorganización del Tercer Coloquio UNAM de Estudios Migratorios (SUEM, Red Migrāre, CRIM, CISAN, IG, IIEc, IIJ, IIS, PUIC,) (4, 5 y 6 de octubre).
e. Coorganización del Simposio de Migración Calificada (Red Migrāre y UC Davis University) (20 de octubre).
f. Coorganización del Seminario Internacional Más allá de los Muros: Desafíos Socio-Jurídicos de las Movilidades Contemporáneas (IIJ, Red Migrāre y otras instituciones internacionales) (16, 17 y 18 de noviembre).
2. Dos becas para estancias cortas de investigación.
3. Tres becas de movilidad para participar en el Tercer Coloquio UNAM de Estudios Migratorios.
4. Dos relatorías.
5. Tres artículos académicos.
La Red Temática "Migrare" (Conacyt) Migraciones y Movilidades, de la que es responsable técnica la doctora Luciana Gandini investigadora del IIJ, tiene como principal objetivo la construcción de un espacio referente del campo de estudio de las migraciones y movilidades en México, en diálogo con el quehacer investigativo de la región y del mundo. Inició de manera formal en marzo de 2017 y aglutina actualmente a 87 miembros pertenecientes a 44 instituciones, 31 de ellas mexicanas con presencia en 9 entidades federativas, y las 13 restantes internacionales (España, Estados Unidos, Dinamarca, Reino Unido, Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay). Las y los miembros están constituidos por 33 hombres y 54 mujeres; 55 son miembros académicos, 25 miembros estudiantes y 7 miembros no académicos. Durante 2017, su primer año de existencia, ha becado a 2 estudiantes de doctorado para la realización de estancias cortas de investigación y para la realización de artículos de investigación en coautoría; becará a otros 3 para la asistencia a seminarios de discusión y la realización de relatorías; ha iniciado un acervo bibliográfico de materiales recientes en el tema; ha realizado sesiones de discusión académica, en algunos casos con otras redes, y se encuentra organizando 6 eventos académicos en coorganización con diversas instituciones nacionales e internacionales y otros grupos y redes de investigación.
Uno de estos eventos, que refleja el diálogo interdisciplinario e interinstitucional, es el Tercer Coloquio UNAM de Estudios Migratorios: Migraciones en la era del Neoconservadurismo. Retos Analíticos en Contextos de Xenofobia, Discriminación y Violencia.
No. | Título del diplomado |
---|---|
1 | Diplomado en Migración y Derechos Humanos. Enfoques Multidisciplinarios |
2 | Diplomado Sobre Derecho a la No Discriminación |
Libros
No. | Título |
---|---|
1 | Derechos de las personas extranjeras |
2 | Estándares para niñas, niños y adolescentes migrantes y obligaciones del Estado frente a ellos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos |
Artículos
Dra. Gandini, Luciana, investigadora del IIJ
Dra. Ortega Velázquez, Elisa, investigadora del IIJ
Dr. Serna de la Garza, José María, investigador del IIJ
Dra. Álvarez González, Rosa María, investigadora del IIJ