3er Informe de Gestión de Septiembre de 2016 a Septiembre de 2017

Administración y Procuración de Justicia: Sistema Penal Acusatorio

El pasado 18 de junio de 2016 entró en vigor en todo el territorio nacional la legislación que regula el Sistema Penal Acusatorio. Uno de los hechos más destacables en este cambio de paradigma son las aportaciones que el Instituto ha hecho para contribuir a la transformación de la justicia penal en México.

Nuestro Instituto ha colaborado con estudios, análisis político-criminales e investigaciones jurídicas que coadyuvan en un genuino proceso para la modernización y democratización de las instituciones policial, de procuración y administración de justicia.  Las investigaciones parten de la necesidad de sustituir los viejos paradigmas asilados en el modelo inquisitivo-mixto, para remplazarlos por las ideas, principios, lógicas y paradigmas del modelo acusatorio en el contexto de un Estado constitucional de derecho.

 

Los resultados de esos análisis e investigaciones además marcaron el punto de partida vinculado a la identificación de objetivos políticos que justifican la urgente transformación pública del Ministerio Público de la Federación.  De modo que reflejan, sin cortapisas, la idea de concretar un modelo de persecución penal altamente tecnificado y eficaz, respetuoso de los derechos humanos y  que dote de legitimidad todas las acciones de sus integrantes en el procedimiento penal.  Por esa razón el Instituto en coordinación con otras instituciones académicas se sumó a los esfuerzos que implica la realización de una “Consulta nacional sobre el modelo de procuración de justicia”.

 

También ha colaborado con la Procuraduría General de la República, tanto en el diseño institucional de la Fiscalía General de la República como órgano público autónomo, como en el proceso de evaluación de la capacitación del Ministerio Público de la Federación, así como en el análisis del uso y actitudes respecto de los mecanismos alternativos de solución de controversias. Se concluyó el tercer año del proyecto PAPIIT-IN302314 respecto de la implementación y análisis del desempeño de las defensorias públicas de las entidades federativas. De igual forma, se trabajó con el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en la elaboración de manuales y talleres para fortalecer la función policial y el desarrollo del sistema de justicia penal a nivel municipal.

Modelo de procuración de justicia

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del IIJ, y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), con el apoyo del Instituto Nacional de Ciencias Penales, hicieron público el inicio de una Consulta Nacional para construir un modelo de procuración de justicia. Visita la página http://construyamosjusticia.mx/

 

La estrategia se dirige a localizar datos empíricos que permitan sugerir los cambios organizacionales y funcionales para la construcción de un modelo de procuración de justicia que cumpla con los objetivos planteados en las reformas constitucionales del 18 de junio de 2008 y del 11 de junio de 2011. Específicamente, la dimensión que abarca el replanteamiento de la procuración de justicia en la organización institucional, bajo la plena autonomía del Ministerio Público de la Federación y la vinculación sostenible y eficaz con el Sistema Nacional Anticorrupción.

 

La consulta nacional es un espacio de diálogo en el que personas de la academia, las instituciones de justicia, expertos y la ciudadanía en general podrán intercambiar puntos de vista y hacer propuestas específicas para mejorar el actual modelo de procuración de justicia en México.

 

El proceso de consulta inició en mayo de 2017 y terminará en octubre del mismo año, a través de 16 mesas temáticas y 9 foros, que tendrán lugar en diversas instituciones académicas del país. 

 Ejes temáticos:

  • Víctimas y derechos humanos;
  • Procuración de justicia y política criminal;
  • Procuración de justicia y seguridad pública;
  • Delincuencia organizada;
  • Modelo de investigación criminal;
  • Modelo de la autonomía de las instituciones de procuración de justicia;
  • Procuración y administración de justicia;
  • Operación, gestión y cambio en las instituciones de procuración de justicia.

Consulte la convocatoria en la página: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/site//index/convocatoriampj-2-compressed-8617.pdf

Proyectos de investigación

El IIJ participó (septiembre 2016-abril 2017) en una investigación que llevó a cabo la evaluación del proceso de capacitación que se brindó a los agentes del Ministerio Público, policías y peritos, durante el proceso de implementación del sistema acusatorio. La evaluación de la capacitación se acotó a quince entidades federativas (en las delegaciones de la Procuraduría General de la República) y abarco de noviembre de 2014 a junio del 2016.

 

De los análisis e investigaciones realizadas en torno al sistema penal acusatorio, el Instituto ha insistido en no descuidar otras variables asociadas a los procesos de cambio, particularmente en lo referente a los procesos de capacitación intermedia y la especializada. Con ese objetivo, durante este año, nuestro instituto participó en la elaboración de materiales didácticos (contenidos del programa y manuales con sus respectivos instrumentos de evaluación) para la capacitación especializada que se proporcionará a todos los policías de las entidades federativas que son miembros de las instituciones de seguridad pública en el país.

Publicaciones

Libros

Artículos

Eventos académicos

Áreas que lo hacen posible:

 

  • Investigación

Mtro. Concha Cantú, Hugo, investigador del IIJ

Dr. Fix Fierro Hector, investigador del IIJ

Dr. García Ramírez, Sergio, investigador del IIJ             

Dra. González Rodríguez, Patricia Lucila, investigadora del IIJ

Dr. Ochoa Romero, Roberto, investigador del IIJ

Dra. Pozas Loyo, Andrea, investigadora del IIJ

Dr. Suárez Ávila, Alberto Abad, investigador del IIJ

Dr. Valencia Carmona, Salvador, investigador del IIJ

 

  • Línea de Investigación Institucional Sistema Penal Acusatorio