El IIJ, a través de la investigación y la docencia, esta comprometido en promover una cultura de transparencia y rendición de cuentas, es por ello que trabaja constantemente en propuestas de política con soluciones viables, formación de profesionales, generación de recursos educativos y herramientas de análisis que respalden el ejercicio efectivo del derecho de acceso a la información.
La transparencia y la rendición de cuentas tienen una relación indisoluble con el combate a la corrupción, además de ser indispensables para la consolidación de la democracia y el Estado de derecho; por el contrario, la opacidad favorece la impunidad, incluso puede dar lugar a violaciones de derechos humanos, por acciones u omisiones de las autoridades gubernamentales, en todos los niveles.
El pleno del Consejo Universitario de la UNAM aprobó la designación de las especialistas Jacqueline Peschard Mariscal e Issa Luna Pla como integrantes del Comité de Transparencia de esta casa de estudios, con base en el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM, aprobado por el Consejo Universitario el 18 de agosto de 2016. Cabe destacar que la doctora Isa Luna Pla fue quien redactó el proyecto de reglamento posteriormente aprobado.
El pasado 2 de agosto del presente año se realizó en el IIJ el curso "Transparencia, acceso a la información y protección de datos personales", impartido por la Unidad de Transparencia de la UNAM, el cual tuvo como objetivo proporcionar elementos teóricos y prácticos que doten de herramientas a los enlaces de transparencia de las áreas universitarias, para facilitar la gestión de las solicitudes de acceso a la información.
Por la relevancia del tema en la agenda nacional, el IIJ desarrolló la línea de investigación “Transparencia legislativa, rendición de cuentas y democracia” que busca generar conocimiento para mejorar los flujos de información entre los ciudadanos y sus representantes. La línea está conformada por un grupo de investigación multidisciplinario en conjunto con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y colabora con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y las Cámaras del Congreso de la Unión.
El Sistema Nacional de Transparencia, a través del su Secretaría Ejecutiva, comisionó al Instituto para la elaboración del Primer Borrador del Programa Nacional de Transparencia. El es un instrumento de política pública que de manera dinámica y metódica identifica problemas públicos y propone soluciones concretas e innovadoras. Le corresponde a los órganos garantes del acceso a la información de las entidades federativas vigilar su cumplimiento y a todas las instituciones del Estado de los diversos niveles de gobierno implementarlo.
El IIJ propone una metodología innovadora basada en datos duros obtenidos de los diagnósticos más recientes que estudian académicamente el cumplimiento, implementación y el uso del derecho de acceso a la información en México. Se utilizaron técnicas de simplificación administrativa aplicada a los problemas públicos en las áreas vinculadas con el derecho de acceso a la información, y se crearon prioridades y estrategias que son atendidas a través de diversos enfoques de solución. La propuesta del IIJ-UNAM está diseñada para cerrar brechas de las diferencias en capacidades institucionales y fomentar la garantía progresiva del derecho de acceso a la información. Es novedosa porque incorpora insumos de conocimiento y hallazgos científicos.
Destaca la publicación de la revista especializada Estudios en Derecho a la Información que durante este periodo publicó sus números 3 y 4. La REDI es un esfuerzo de coedición entre el IIJ-UNAM, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas - CIDE.
La transparencia y rendición de cuentas son, también, obligaciones para los organismos internacionales, sobre todo de aquellos encargados de la defensa y promoción de los derechos humanos, razón por la cual destacamos la publicación del artículo Corporate Accountability and the Inter-American Human Rights System en la revista Harvard International Law Journal por el investigador doctor José Jesús Orozco Henríquez.
Este evento tuvo el objetivo de revisar los avances y retos que ha tenido el Poder Legislativo mexicano en materia de transparencia, derecho a la información y rendición de cuentas de sus actividades, todo ello dando un peso específico tanto a las buenas prácticas institucionales, como a las transformaciones y alcances del Congreso de la Unión en materia de Parlamento abierto, tomando como referencia las últimas reformas en materia de transparencia y anticorrupción.
Se creó al interior del IIJ la oficina "Transparencia y Archivos".
Dr. Córdova Vianello, Lorenzo, Consejero Presidente del INE
Dr. De Larrañaga Monjaraz, Pablo, investigador del IIJ
Dr. Flores Mendoza, Imer Benjamín, investigación del IIJ
Dra. Kurczyn Villalobos, María Patricia, investigadora del IIJ
Dra. Luna Pla, Issa, investigadora del IIJ
Dra. Marván Laborde, María, investigadora del IIJ
Dr. Orozco Henríquez, José de Jesús, investigador del IIJ
Dr. Pelayo Moller, Carlos María, investigador del IIJ
Dr. Suárez Ávila, Alberto Abad, investigador del IIJ
Dr. Téllez Valdés, Julio Alejandro, investigador del IIJ
Lic. González Mejía, Jesús Eulises, jefe de Sección Académica