3er Informe de Gestión de Septiembre de 2016 a Septiembre de 2017

Combate a la corrupción

Investigación

La corrupción es un fenómeno que permea todos los ámbitos de la vida y que impacta severamente al Estado de Derecho; en este sentido, su reducción  a nivel internacional forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, propuestos por la Organización de las Naciones Unidas, y que se deberán alcanzar en 2030. En nuestro país, en fechas recientes se creó el Sistema Nacional Anticorrupción, instancia de coordinación entre autoridades de todos los órdenes de gobierno, que incluye la adopción y reforma de distintas legislaciones, así como la creación de nuevos órganos para investigar y perseguir actos de corrupción. Atento a esta realidad, el IIJ ha desarrollado proyectos de investigación que se han traducido en diversos productos académicos, entre los cuales destacan:

  • El Observatorio Anticorrupción; el estudio respecto de la debida integración del Sistema Nacional Anticorrupción;  
  • Derivado de la reuniones de la Agenda de Deliberación Institucional la publicación del libro ¿Cómo combatir a la corrupción?. 
  • Y la sesión pública en donde el  Comité de Selección del Sistema Nacional Anticorrupción definió a los cinco integrantes del Comité de Participación Ciudadana.

Observatorio Anticorrupción

El Observatorio Anticorrupción es un proyecto del IIJ, con fondos PAPIIT IV3000217, que tiene el objetivo principal de generar y difundir conocimiento en el tema, con la participación de académicos y estudiantes, además de producir herramientas de análisis que contribuyan a definir la corrupción, estudiarla e identificar los problemas en el comportamiento individual y el desempeño institucional en torno a la corrupción y sus impactos. Algunas de estas herramientas son tablas comparativas de las responsabilidades y funciones de los integrantes del Sistema Nacional Anticorrupción; tablas sobre el avance normativo en los estados de la república que permiten extraer citas directas de la legislación; investigación y narración de casos de estudio de actualidad, con énfasis en identificar estrategias de camuflaje del desvío de recursos e impunidad. También se generan recursos de aprendizaje universitario y se difunden hallazgos científicos publicados en revistas científicas sobre el comportamiento y la corrupción.

 

A través de este observatorio se han realizado publicaciones, eventos y se da seguimiento al tema, lo que permite identificar y describir el ambiente en el que se implementa el Sistema Nacional Anticorrupción en México, con un enfoque institucional, político y social, y a su vez advertir los factores que podrían influir en la efectividad de las políticas y las normas.

 Objetivos específicos:

  1. Identificar los mecanismos causales que en sociedades de reciente tránsito a la democracia incentivan o incrementan las probabilidades de que se cometan actos de corrupción en los espacios de interacción entre ciudadanos y autoridades, así como entre servidores públicos. 
  2. Propiciar un análisis profundo, académico y científico de uno de los problemas sociales que tienen la mayor centralidad en el país y el mundo que contribuya a contar con los elementos suficientes para evaluar un ámbito de política pública, las consecuencias de las reformas legales al régimen jurídico, observar la institucionalización de prácticas de corrupción e impunidad en los años recientes en México y desarrollar instrumentos de observación y medición del fenómeno con mayor solidez de la que actualmente se tiene.
  3. Proponer medidas que, tras su revisión a lo largo del proyecto, puedan contribuir desde diversos ámbitos públicos y privados, institucionales y sociales, a la modificación de conductas para desincentivar la comisión de actos de corrupción.

 

El sitio del Observatorio por inaugurarse estará disponible en https://anticorrupcion.juridicas.unam.mx

  • Destaca también la creación de materiales educativos digitales desarrollados en la Red Universitaria de Aprendizaje (RUA) de la UNAM para la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, con lecturas y videos en la materia. Disponible en: http://www.rua.unam.mx/portal/plan/index/70851

Del proceso de selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción

El Instituto tuvo una activa participación en el proceso de selección del Comité de Participación Ciudadana. El 23 de enero de 2017, en el Aula del Centenario, recibimos al Comité de Selección del Sistema Nacional Anticorrupción, como sede de la primera ronda de entrevistas a los candidatos, las cuales fueron abiertas al público y contaron con la participación de la sociedad civil.

El 30 de enero, en una sesión pública en el Aula del Centenario, el Comité de Selección definió a los cinco integrantes del Comité de Participación Ciudadana, la cual fue transmitida en vivo y, posteriormente, se ofreció una conferencia de prensa. 

Puede consultar toda la información relativa al Comité de Selección en el siguiente sitio: http://www.comisionsna.mx/.

Estudio los Derechos Humanos y la Corrupción en México

El Estudio Los Derechos Humanos y la corrupción en México es un análisis de las tendencias en las entidades federativas en el periodo 2000 a 2014.

Constituye una síntesis ejecutiva de la investigación realizada entre 2016 y 2017 por encargo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Agenda de deliberación institucional en materia de anticorrupción

ARTÍCULOS SOBRE ANTICORRUPCIÓN

Este ejercicio aspira a perdurar, se caracteriza por ser libre, intelectualmente riguroso y productivo, como lo demuestra la edición del libro "¿Cómo combatir a la corrupción?", donde la reflexión gira en torno a cómo lograr diseños normativos que inhiban y combatan la corrupción en México

Eventos académicos

Áreas que lo hacen posible:

 

  • Investigación

Dr. Cáceres Nieto, Enrique, investigador del IIJ

Dr. Cárdenas Gracia, Jaime Fernando, investigador del IIJ

Mtro. Concha Cantú, Hugo Alejandro, investigador del IIJ

Dr. Flores Mendoza, Imer Benjamín, investigador del IIJ

Dr. Ibarra Palafox, Francisco, investigador del IIJ

Dr. López Olvera, Miguel Alejandro, investigador del IIJ

Dra. Luna Pla, Issa, investigadora del IIJ

Dr. Márquez, Gómez, Daniel, investigador del IIJ

Dra. Marván Laborde, María, investigadora del IIJ

Dr. Valadés, Diego, investigador del IIJ

Dr. Vázquez Valencia, Luis Daniel, investigador del IIJ