En el IIJ, en coordinación con el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, se efectuó la tarea de realizar una revisión técnica del texto constitucional. Se hizo cuidando no suprimir normas ni alterar los acuerdos políticos que le dan sustento. Se optimizó para hacerla más clara, ordenada y se complementó con una Ley de Desarrollo Constitucional en la que se colocaron algunas normas que hoy se encuentran en la Constitución pero la engrosan innecesariamente.
Se realizaron los textos sistematizados de la Constitución Reordenada y Consolidada, de la Ley de Desarrollo Constitucional y un estudio introductorio.
El IIJ colaboró con el Gobierno del Estado de Colima para la realización de un estudio donde se examinó el texto vigente de la Constitución Política del Estado de Colima, a través de su reordenación y consolidación. Esto incluyó el análisis de los defectos técnicos y formales del texto constitucional, así como el Proyecto de texto analizado de la Constitución del Estado.
En colaboración con el Gobierno del Estado de Tabasco, se elaboró un estudio académico denominado “La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco. Texto reordenado y Consolidado”.
Proximamente será presentado formalmente el proyecto ante el Congreso del Estado.
El IIJ trabajó conjuntamente con el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC-UNAM) trabajó conjuntamente con el IIJ y la Comisión de Asentamientos Humanos en la revisión del texto de la ley, a fin de consolidar propuestas para el rediseño de las políticas públicas en la que se planteó tomar en cuenta la experiencia de la aplicación de la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH) de 1976, así como incorporar las transformaciones de la realidad social, económica y urbana del país, pues ha habido un cambio importante en la estructura institucional del estado con la creación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
Además, el IIJ participó con el PUEC en la realización de un análisis del marco normativo correspondiente a la actualización 2016 del Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México.
El IIJ colaboró con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para la realización de la Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información 2017-2021, el cual puede verse publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 5 de mayo de 2018, en el Acuerdo mediante el cual se aprueba el Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información 2017-2021 (PROTAI).
La reforma constitucional del 29 de enero de 2016 en materia de la reforma política de la Ciudad de México, trajo consigo la creación de la Constitución Política de la Ciudad de México.
El IIJ participó en la elaboración del Proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México, con una representación de académicos que integraron el grupo de trabajo. En el mismo contexto, se elaboró la obra "Los apuntes para la Ciudad en la que queremos vivir. Insumos para la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México", la cual fue presentada en el Senado de la República.
El 24 de febrero de 2017 se reformó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia laboral, uno de los aspectos fundamentales ha sido la desaparición de las juntas de conciliación y arbitraje, pasando la justicia laboral al Poder Judicial de la Federación y a los poderes judiciales estatales.
El IIJ estuvo presente en las mesas de diálogo de "justicia cotidiana", a través de la participación del Dr. Alfredo Sánchez Castañeda, a fin de construir soluciones para los problemas que afectan con mayor frecuencia a los ciudadanos en materia de justicia cotidiana.
El IIJ colaboró con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), para realizar un estudio que se enfocó en el componente jurídico y administrativo del servicio exterior mexicano, para fortalecer el andamiaje normativo que lo regula y su desempeño en el ámbito nacional exterior.
Esta colaboración requirió:
Desde inicios de esta gestión el IIJ buscó la colaboración con diversas dependencias para abordar temas de interés a la sociedad. Una muy importante fue la que se entabló con el Archivo General de la Nación, para llevar a cabo los trabajos que tendrían como objeto presentar una iniciativa de la Ley General de Archivos.
El IIJ colaboró con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para la realización de una iniciativa de Ley Orgánica Demarcacional de la Ciudad de México.
El IIJ participó con la Cámara de Diputados en el proyecto de Ley Reglamentaria de la fracción XVII del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Además de trabajar propuestas de reformas y adiciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y a la Ley de Planeación.
El IIJ participó con el Instituto Mexicano de la Juventud en el proyecto "Análisis y dictaminación del anteproyecto de la Ley General de la Persona Joven".
El IIJ, en colaboración con el Gobierno del Estado de México, elaboraron el Reglamento para el funcionamiento de la Conferencia Nacional de Gobernadores.
En otra colaboración, el IIJ apoyó en la elaboración de un dictamen sobre la iniciativa de Decreto por el que se reforma el artículo 2.14 del Código Civil del Estado de México.
Dr. Barceló Rojas, Daniel Armado
Dr. Becerra Ramírez Manuel
Dr. Cacéres Nieto, Enrique
Dr. De Larrañaga Monjaraz, Pablo
Dr. Fix Fierro, Héctor Felipe
Dr. Flores Mendoza, Imer Benjamín
Dra. Freidenberg, Flavia
Dra. González Contró, Mónica
Dr. Gutiérrez Rivas, Rodrigo
Dra. Luna Pla, Issa
Dra. Macías Vázquez, María del Carmen
Dr. Méndez Silva, Ricardo
Dr. Oropeza García, Héctor Arturo
Dr. Paoli Bolio, Francisco José
Dr. Sánchez Castañeda, Alfredo
Dr. Serna de la Garza, José María
Dr. Suárez Ávila, Alberto Abad
Dr. Tortolero Cervantes, Francisco
Dr. Valadés, Diego
Dr. Valencia Carmona, Salvador
Dr. Valero Recio Becerra, Oscar Ricardo
Dr. Witker Velásquez, Jorge Alberto
Mtro. Concha Cantú, Hugo Alejandro