La presencia del IIJ en las principales discusiones y procesos de transformación del Derecho Electoral y los procesos democráticos.
Se creo en el período 2015-2016 con el objetivo de realizar estudios y actividades académicas en materia de elecciones, democracia, representación y participación política.
Proyectos de Investigación
Tiene como propósito llevar un seguimiento puntual, objetivo e imparcial de los acontecimientos más relevantes que se vayan suscitando durante el proceso electoral federal que arrancó el pasado 8 de septiembre de 2017 y que tendrá su punto culminante con la jornada electoral nacional del 1 de julio de 2018.
Un grupo de académicos del IIJ colaboró con la compañía Facebook en la definición de la taxonomía de temas relacionados a la conversación política para la activación de la herramienta Pestaña de Temas, que durante el proceso electoral 2018 permitió a las personas consultar las propuestas de los candidatos en sus perfiles de Facebook, y de esta forma se contribuyó a construir una comunidad informada e involucrada cívicamente.
Desde 2012 su objetivo ha sido dar seguimiento a la actividad en redes sociales de los candidatos a puestos de elección en México y otras partes del mundo. Durante el periodo se dio seguimiento a las elecciones presidenciales de los Estados Unidos y de Francia, así como a los comicios locales del Estado de México, Coahuila y en la CDMX. En 2018 ha dado seguimiento a las actividades del proceso electoral federal y local, en el que se elegirán los cargos de: presidente de la República, senadurías, diputaciones, gubernaturas, Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Congresos locales, ayuntamientos, juntas municipales y alcaldías.
El Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, impulsado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y desarrollado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM como su Secretaría Académica y Técnica, cuenta con un portal https://reformaspoliticas.org, donde se describen, discuten y evalúan las reformas político-electorales realizadas en 18 países de la región en los últimos 40 años (1978-2018). Desde su creación en 2015, el Observatorio se ha convertido en un espacio plural y crítico desde donde se contribuye a la generación de conocimiento riguroso y comparado sobre las reglas de juego electorales y sus impactos, relacionadas con al menos once dimensiones como los procesos de selección de candidaturas, los mecanismos de democracia directa, la financiación, la participación de las mujeres, la gobernanza electoral, los medios y las campañas, los partidos políticos, la relación entre Presidentes y Congresos, el sistema electoral, las malas prácticas y el ejercicio del voto.
Este Observatorio único en la región, que combina de manera multidisciplinar el conocimiento politológico y jurídico con la experiencia práctica, en el que participan 12 investigadores y 72 asesores de 20 países, ha sistematizado hasta junio de 2018 más de 250 reformas en 18 países, a partir de la elaboración de diagnósticos, análisis comparados y evaluaciones de las reformas realizadas, que se han presentado a través de 40 textos elaborados por expertos/as, 55 tablas de datos y 10 documentos de trabajo (6 estudios de caso y 4 estudios comparados) y dos libros Reformas Políticas en América Latina. Tendencias y casos (2016) y Reformas a las Organizaciones de Partidos en América Latina (1978-2015) (2016); publicados con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos, el National Endowment for Democracy, la Pontificia Universidad Católica de Perú, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y la Sociedad Argentina de Análisis Político.
Desde el Observatorio se ha contribuido al diálogo entre actores clave de la política, la academia, la sociedad civil, los organismos internacionales y las instituciones electorales, en torno a los cambios necesarios para profundizar en la democratización en la región. En ese sentido, se han realizado 7 eventos académicos en cinco países: el Seminario Internacional "Reformas políticas a la representación en América Latina" (Ciudad de México, 2018); Seminario Internacional “Reformas políticas a las organizaciones partidarias” (Buenos Aires, 2014), la mesa redonda “Los procesos de reforma electoral en América Latina” en el 2º Congreso Internacional de Estudios Electorales (Lima, 2014), el Seminario Internacional “La calidad de las elecciones en contextos de reforma política reciente” (Colima, 2015), las Jornadas “Equilibrio de poderes, reforma electoral y paz” (Bogotá, 2015), el Seminario “Procesos de Reforma Política en Centroamérica” (San José, 2015) y la mesa de trabajo sobre “Reformas electorales y cambios de incentivos político-institucionales a los partidos en América Latina” en el 8º Congreso de Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (Lima, 2015).
Objetivo: concentrar y articular diversos estudios que desarrollan temas específicos de derecho electoral, participación política y procesos democráticos, tales como candidaturas independientes, reelección de legisladores, paridad de género, movimientos "ciudadanos" (abstencionista y anulacionista); nacionalización vs. federalización; nulidad de elecciones y el criterio de la "determinancia". Esta articulación se hará desde la perspectiva de los problemas contemporáneos del Estado constitucional y democrático de derecho.
Objetivo: analizar el cumplimiento de la Ley y el avance del principio de paridad, no sólo en materia de candidaturas, sino también en las campañas electorales. De acuerdo con el espíritu de la ley, las candidatas deberían ser tratadas igual que los candidatos durante las campañas, tanto en cuanto tiempos de cobertura como en el tratamiento de las imágenes y los temas de las candidatas. Las campañas, no obstante, no están reguladas en materia de género. El proyecto busca proveer de un diagnóstico y análisis detallado con perspectiva de género de las elecciones intermedias de 2015 que permita evaluar las nuevas disposiciones de la ley, hacer recomendaciones y diseñar estrategias para avanzar en el principio de igualdad política. Asimismo, busca profundizar en el desarrollo de estrategias que puedan ayudar a paliar el incremento de la violencia política contra las mujeres.
Objetivo: identificar las actitudes de los partidos políticos hacia las nuevas instituciones de democracia directa y participativa y la adopción de TIC. Asimismo, observar a través del análisis de webs y programas de los partidos, sus actuaciones frente a reformas constitucionales orientadas a introducir mecanismos de participación y sus actitudes ante actuaciones directas de la ciudadanía. La investigación espera arrojar luz sobre un tema frecuentemente ignorado por la literatura y con ello contribuir al debate público en América Latina. El proyecto consiste en explorar en qué medida los partidos políticos (tradicionales y nuevos) están empleando nuevas tecnologías de la información y los mecanismos de democracia participativa para mejorar las democracias y el vínculo entre representantes y representados.
Objetivo: estudiar el nivel de cumplimiento de la LFTAIPG por parte de los partidos políticos.
Objetivo: describir la competencia multinivel del sistema de partidos mexicanos. Identificar cambios y atender algunas de sus consecuencias sobre el sistema político.
Libros
Capítulos en Libros
Revista Mexicana de Derecho Electoral
Revista especializada creada en 2012 que busca constituirse en un espacio para la exposición de reflexiones, posturas e ideas en torno a las instituciones de la democracia representativa, las reglas, procedimientos y los órganos electorales, los partidos políticos y los derechos fundamentales de naturaleza político-electoral.
Durante el periodo se publicaron diversos artículos doctrinales, estudios legislativos, jurisprudenciales en materia electoral.
Artículos de otras publicaciones periódicas
El Diplomado inició en 2016 y tiene por objetivo formar profesionales con capacidades y habilidades en el manejo de herramientas conceptuales y prácticas vinculadas al conocimiento de las elecciones, los sistemas electorales, la comunicación política, la gobernanza electoral y la justicia electoral.
Dirigido a estudiantes, académicos, funcionarios públicos e integrantes de la sociedad civil interesados en el tema. Sus sesiones puede consultarse en línea:
El IIJ colaboró con el Instituto Nacional Electoral para impartir en las instalaciones de éste el curso "Argumentación, interpretación y pruebas en materia electoral", al personal del INE. (2017)
Eventos Académicos
Material multimedia de acceso abierto
Participación en Ferias de Libro
FERIAS | FECHA | LOCALIDAD | INSTITUCIÓN ORGANIZADORA |
---|---|---|---|
Feria del Libro en Materia Electoral del Instituto Electoral del Estado de México | 14 al 16 de octubre de 2016 | Monterrey, Nuevo León | Instituto Electoral del Estado de México |
Feria del Libro del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación | 14 al 17 de abril de 2015 | Ciudad de México | Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación |
4 Feria del Libro del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación | 13 al 15 de abril de 2016 | Ciudad de México | Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación |
5 Feria del Libro del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación | 24 al 26 de mayo de 2017 | Ciudad de México | Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación |
Feria del Libro en Materia Electoral, Guanajuato | 15 y 16 de noviembre de 2016 | Guanajuato | Universidad de Guanajuato |
Sesiones de la agenda de deliberación en materia electoral
Dr. Astudillo Reyes, César Iván, investigador del IIJ
Dr. Ackerman Rose, John Mill, investigador del IIJ
Mtro. Concha Cantú, Hugo Alejandro, investigador del IIJ
Dr. Córdova Vianello, Lorenzo, investigador del IIJ
Dr. De Andrea Sánchez, Francisco José, investigador del IIJ
Dr. Flores Mendoza, Imer Benjamín, investigador del IIJ
Dra. Freidenberg, Flavia, investigadora del IIJ
Dra. Hernández Martínez, María del Pilar, investigadora del IIJ
Dra. Marván Laborde, María, investigadora del IIJ y coordinadora
Dr. Téllez Valdés, Julio Alejandro, investigador del IIJ
Dr. Tortolero Cervantes, Francisco, investigador del IIJ
Dra. Marván Laborde, María, investigadora del IIJ y coordinadora
Dra. Freidenberg, Flavia, investigadora del IIJ
Dr. Ackerman Rose, John Mill, investigador del IIJ
Dr. Astudillo Reyes, César Iván, investigador del IIJ
Mtro. Concha Cantú, Hugo Alejandro, investigador del IIJ
Dr. Córdova Vianello, Lorenzo, investigador del IIJ
Dr. De Andrea Sánchez, Francisco José, investigador del IIJ
Dr. Flores Mendoza, Imer Benjamín, investigador del IIJ
Dra. Freidenberg, Flavia, investigadora del IIJ
Dra. Hernández Martínez, María del Pilar, investigadora del IIJ
Dra. Luna Pla, Issa, investigadora del IIJ
Dra. Marván Laborde, María, investigadora del IIJ y coordinadora
Dra. Pedroza de la Llave, Susana Thalía, investigadora del IIJ
Dr. Téllez Valdés, Julio Alejandro, investigador del IIJ
Dr. Tortolero Cervantes, Francisco, investigador del IIJ