Objetivo

Para una primera aproximación a los objetivos planteados en este proyecto de investigación, se toma como referencia el concepto de Keith Hart [1] (1971) que considera a la economía informal como un grupo de trabajadores que no se insertan en la empresa moderna y formal.

En el proyecto de investigación analizaremos este concepto, así como los ofrecidos por la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Mundial; además, otros conceptos relacionados con esta problemática, como el de marginalidad urbana, el de trabajo en el campo (elaborado por la OCDE); el de economía sumergida o el de subterránea.

También estudiaremos los tres niveles de economía informal:
1. Sobrevivencia;
2. Subsistencia y
3. Desarrollo (delincuencia organizada).
Tal como lo hemos expresado en líneas arriba. Todo ello con el propósito de establecer nuestro marco conceptual.

[1] Cfr. HART, Keith, “Informal Income Opportunities and Urban Employment in Ghana.” The Journal of Modern African Studies, Vol. 11, No. 1, 1973.

Pregunta(s) de investigación

1) ¿Cuál es la dimensión de la economía informal en la República Mexicana?
A pesar de la existencia de numerosos y profusos estudios realizados por diversos organismos internacionales como el Banco Mundial, advertimos que en México no se ha implantado una política de Estado que incentive la incorporación de la economía informal a la formalidad. Por lo que, este proyecto de investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico del estado del arte de la economía informal en la República Mexicana, para evaluar cuál es la dimensión del fenómeno de la economía informal.

Sin embargo, en una primera etapa se comenzará con el estudio de campo y mapeo en el Distrito Federal, pues es él área más representativa de la economía informal urbana.
Es así, que uno de los principales objetivos de este proyecto interdisciplinario es que el Derecho se convierta en incentivo para incorporar la economía informal a la formalidad. No cabe duda que el Derecho es el instrumento idóneo por su fuerza coercitiva inherente al mismo, al reducir opciones del comportamiento de los individuos [1] para tal propósito. Sin embargo, en este proyecto además de profundizar, diagnosticar, y analizar los fallos que ha tenido el Estado de Derecho mexicano para alentar la incorporación de la economía informal a la formalidad; se estudiará la incidencia de la Economía en el Derecho como incentivo de las conductas informales, pero no sólo a través de la norma represora, sino mediante estímulos [2].

Dentro de esta línea de investigación, es necesario observar la expresión sobre el “Derecho penal mínimo” que tiene como vocación restrictiva el Derecho penal. Consideramos importante hacer alusión a esta concepción, debido a que estamos convencidos que el problema de la economía informal no se va a resolver únicamente a través de medidas punitivas. O bien, que represente una idea tentadora al legislador que en algún momento busque en la legislación penal una (aparente) solución fácil a los problemas sociales, en el caso concreto a la eliminación de la economía informal. Sino que este proyecto de investigación busca dar soluciones integrales desde el ámbito normativo y con aplicación práctica en las políticas públicas.


2) ¿Cuál es la relación entre la regulación tributaria y la economía informal?
Otro objetivo de este proyecto de investigación, es el análisis y la realización de un diagnóstico sobre los puntos débiles del sistema tributario mexicano, del registro federal de contribuyentes, y de las facultades del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para combatir la evasión de contribuciones como consecuencia de la economía informal, cuando ésta se convierte en opción para no cumplir con la regulación administrativa y tributaria.

En esta línea de argumentación, la economía informal es una evasión abierta de leyes fiscales y de muchas otras. Su práctica no tiene nada que ver con la elusión que es la reducción de carga fiscal con fundamento en el apego estricto a la letra de la ley. Una de las medidas que se han creado en este sexenio fue el Impuesto sobre Depósitos en Efectivo, sin embargo, consideramos que éste no ha arrojado los resultados esperados para disminuir la economía informal, no obstante, sí ha sido un impuesto redituable al Estado.


3) ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de desarrollo institucional y la economía informal?
El gasto público debe justificarse con la calidad y eficiencia de los bienes y servicios públicos que demanda la sociedad. Si se desea ingresar la economía informal dentro de un régimen jurídico, deben otórgaseles a los miembros de la economía informal derechos y obligaciones que deben consagrase a través de un Estado prestacional o Estado social, de lo contrario se vuelven papel mojado. De acuerdo con esta premisa, a la hacienda pública no únicamente debe advertirse bajo el concepto de la mera recaudación de ingresos para sufragar los gastos públicos, sino debe existir una interconexión entre el ingreso y el gasto público y así de este modo alcanzar los postulados establecidos en la Constitución. Rodríguez Bereijo[3] ha señalado que: “el gobierno de la hacienda pública se ha convertido en indispensable para la realización práctica, efectiva, de los principios fundamentales del ordenamiento jurídico: la libertad, la igualdad y la justicia”.


4) ¿Cuál es el nivel de corrupción, transparencia y acceso a la información que ha permitido el desarrollo de la Economía informal?
En este orden de ideas, en la inserción de la economía informal bajo un régimen jurídico, conviene no ignorar otro punto muy interesante, que se convierte en otro objetivo más dentro de este proyecto de investigación interdisciplinario, que se refiere a la transparencia en el gasto público, lo que significa que el derecho de los gastos públicos va más allá del mero control eficaz y riguroso de la aprobación, gestión y ejecución del mismo; es decir, este derecho debe ser considerado como un ordenamiento dirigido a la realización de un interés colectivo, de una justicia de todos en el sector de la actividad financiera y, sobre todo, como ordenamiento que permita garantizar eficazmente el disfrute o goce por la comunidad social de unos bienes y servicios que ella en cuanto tal, demanda.[4] Además, la transparencia en la gestión del gobierno permitirá disminuir los niveles de corrupción que se vinculan con la economía informal.


5) ¿Cuál es la interacción entre la economía informal y el medio ambiente?
El deterioro ambiental y el avance de la pobreza son dos de los signos más evidentes de la crisis social de nuestro tiempo; [5] ante esta realidad, entre las respuestas a la crisis económica y al desempleo, este último en muchas ocasiones resultado de aquélla, se posiciona el sector informal, el cual se incrementa y consolida como una importante alternativa de empleo en países como el nuestro; sobre todo, tratándose de personas con muy baja o nula preparación.
Actualmente, uno de cada tres mexicanos forma parte de la economía informal, muchos de ellos obtienen ingresos apenas para sobrevivir, mientras que otros superan lo que una persona asalariada percibe.

En este contexto, proponemos plantear las posibles alternativas para alcanzar un equilibrio entre desarrollo de oportunidades -vinculado con educación, información y participación-, y protección, preservación ambiental como una obligación corresponsable entre el Estado y la sociedad.


6) ¿Cuál es el nivel de la economía informal derivada de la delincuencia organizada, caso específico: sustracción de menores a nivel internacional?
Este proyecto de investigación tiene entre otros objetivos, el análisis y estudio integral de los flujos de efectivo derivados de la delincuencia organizada mediante el tráfico y sustracción de menores a nivel internacional y su relación la economía informal, para lo cual también se crea otra sub-línea de investigación.


7) ¿Cómo influye la excesiva regulación administrativa en el comportamiento del agente económico para decidir incorporarse en la economía informal?
Resulta inexorable, al menos en el caso mexicano, que el exceso de regulaciones y trámites administrativos para establecer un negocio formal, es lo que alienta al agente económico a establecerse dentro de la informalidad. Esta circunstancia se agrava con la corrupción que existe en el mercado de permisos para abrir un establecimiento; de tal suerte, que se convierte realmente en un laberinto abrir un pequeño negocio, lo que termina por encarecer la actividad productiva. [6]


[1] Hart, H.L.A., The concept of Law, Oxford, Clarendon Press, 1972, p. 6. También véase en Tamayo y Salmorán, R., Elementos para una Teoría General del Derecho. Introducción al Estudio de la Ciencia Jurídica, México, Themis, 1992, p. 27.
[2] Desde esta perspectiva, compartimos la idea de Rodríguez Bereijo al contemplar al Derecho Financiero como un derecho promocional o incentivador, en cuanto tiene la característica de la repartición de recursos disponibles para influir en las condiciones de vida de la sociedad. Al estimular, incentivar y promover los comportamientos de los individuos y grupos sociales considerados económicamente ventajosos, se tiende a que se realicen inversiones en áreas que contribuyan a la economía nacional. Los ejemplos son las exenciones, bonificaciones, subvenciones y transferencias. Cfr. RODRIGUEZ BEREIJO, Álvaro Benigno, “Los Límites Constitucionales del Poder Tributario en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional”, XV Jornadas del Estado, El Sistema Económico de la Constitución Española, Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Justicia, 1994, V. II, p. 1292; BOBBIO, N. Contribución a la Teoría del Derecho, trad de Ruiz Miguel A; Valencia, España, Torres Editor, 1980, pp. 367 y ss; SOLER ROCH, M. T., Incentivos a la Inversión y Justicia Tributaria, Madrid, Cuadernos Civitas, 1983, p. 49
[3] RODRIGUEZ BEREIJO, A., “Derecho financiero, gasto público y tutela de los intereses comunitarios en la Constitución”, en Estudios sobre el Proyecto de Constitución, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1978, p. 347.
[4] RODRIGUEZ BEREIJO, A. “Derecho Financiero, gasto público … op. cit., pp. 349 y 350.
[5] LEFF, E., “Pobreza y desarrollo sustentable en las comunidades rurales del tercer mundo. Una visión desde América Latina”, en NAVARRO GARCÍA, R. J. y DÍAZ DEL OLMO, F. (coords.), Medio Ambiente y Desarrollo en América Latina, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, 1999, p. 139.
[6] SANTOS CHÁVEZ, Obeo Isaí, “Economía Informal …, op. cit., p. 131.

Relevancia y Justificación

De acuerdo con estudios [1] sobre economía informal, ésta representa un sector importante en la economía de los países por su constante crecimiento. En el caso de México, se ha documentado que el tamaño de la economía informal como porcentaje del PIB estuvo entre 43.2 y 43.4 durante 2002 y 2003 respectivamente, lo que le ubicó entre los países que tienen el porcentaje más alto de la economía informal, además de Sudáfrica, y países de Centro y Sudamérica.[2] Cuestión que es alarmante, pues con la crisis económica de 2009 es posible que la economía informal llegue a desplazar a la formal.[3] Otro dato otorgado por Schneider muestra que en México la economía informal representó el 33.2 por ciento del PIB en 2006.[4]

En este contexto, es importante mencionar que la crisis económica originada en los Estados Unidos de América generó un efecto dominó con repercusiones en la mayoría de los países del orbe, entre ellos México, pues se trata de nuestro principal socio comercial; de manera que las tasas de desempleo se incrementaron, fundamentalmente, por la crisis económica hipotecaria y de mercado, lo que aumentó el desarrollo de la economía informal nacional. Aunado a ello, la crisis sanitaria que se dio el año pasado por la influenza AH1N1, representó otro punto de inflexión para nuestra economía, lo que generó un shock exógeno del mercado laboral. [5] Es así, que la pérdida de empleos formales [6] al menos en México, ha sido una de las causas para emplearse en el sector informal. [7]

Por otro lado, resultados de encuestas nacionales sobre este rubro, como la Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN), aplicada a 15,000 micronegocios de todas las zonas urbanas con 100,000 y más habitantes, evidencian tres causas de la economía informal: 1) Obtención de un mejor ingreso y flexibilidad del horario, que como trabajador asalariado; 2) Complementación del ingreso al hogar; y 3) despido.[8] Esta encuesta demuestra que la precariedad laboral y los salarios reales disminuidos son dos detonantes para generar micronegocios, lo que aumenta la economía informal.[9]

En este sector puede ubicarse el subsector informal de los hogares, el cual, de conformidad con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI), está integrado por empresas no constituidas en sociedad, dedicadas a la producción de bienes o servicios, con la finalidad primordial de generar empleo e ingreso para las personas implicadas.

El subsector informal se caracteriza por funcionar con bajo nivel de organización, poca división del trabajo y capital, con mano de obra y tecnología poco calificada; los activos fijos pertenecen a los propietarios y pueden ser utilizados indistintamente por la empresa o por el hogar; no existen garantías formales de contratación y pueden realizar transacciones y contraer pasivo sólo en nombre propio. [10] Economía que es más susceptible a la corrupción, ejemplo de ello, son los vendedores ambulantes de tamales y atole, quienes deben pagar para establecerse en alguna acera, una cuota inicial de ocho mil pesos a la delegación política correspondiente, y con posterioridad una cuota de cincuenta pesos semanales, pero ello no les garantiza ni seguridad social, ni estabilidad en el desarrollo de su actividad.

Este subsector incluye a los trabajadores por cuenta propia que ocasionalmente emplean asalariados y por lo general no se inscriben en registros oficiales, fiscales o de seguridad social, y parte de los dueños de los negocios informales pueden ocupar uno o más asalariados de manera continua, cumpliendo parcialmente con reglamentaciones o requisitos gubernamentales. En México, la economía informal es tan amplia que quedan incorporados, vendedores ambulantes de mercancías y de alimentos, artesanos, transportistas, prestadores de servicios domésticos de todo tipo y de reparaciones diversas, así como sexo-servidores, ramo de la construcción, entre otras. [11]

Es así, que existen trabajos que han vinculado la generación de la economía informal por la falta de inserción a la economía formal. Sin embargo, carecemos de estudios, encuestas, metodologías de trabajo integral y sistemática que identifiquen plenamente las demás variables que componen la causalidad de la informalidad.

En nuestro proyecto sostenemos que la falta de elasticidad de los controles administrativos y la rigidez de la norma tributaria, también son incentivos que estimulan la actividad informal; es decir, para ciertos sectores el ser informal representa una opción, y una toma de decisión deliberada por el bajo costo que representa estar dentro del circuito informal.[12] En un análisis de la teoría de los juegos,[13] el beneficio es muy claro para las personas que deciden no estar en la formalidad, o bien, no registrarse en el Registro Federal de Contribuyentes, sobretodo porque tienen información de antemano de la actuación ineficiente del Servicio de Administración Tributaria respecto a la búsqueda y sanción de aquellos que deciden no contar con dicho registro y, consecuentemente, no pagar impuestos. En esta situación, la persona que no paga impuestos porque está dentro de la informalidad y recibe servicios públicos como educación y salud, obtiene un mayor beneficio que aquella persona asalariada a la que se le retiene hasta el 30% del Impuesto sobre la Renta, y quien, además, decide pagar una escuela privada y un seguro médico privado.

En este sentido, es importante destacar que una variable a tomar en cuenta es la relación que existe entre el grado de desarrollo institucional y democrático de un país con el nivel de economía informal; así, se observa que los países con mejor desarrollo institucional, democrático y económico presentan un nivel mucho menor de economía informal, tomando como referencia a los países miembros de la OCDE, el nivel del PIB es de 16.3 por cierto. [14]

De tal suerte, que la incidencia de la economía informal en el Derecho nos hace reflexionar sobre el concepto mismo de Derecho, con el ánimo de dar soluciones para ingresar la economía informal a la formalidad mediante un régimen jurídico favorecedor, aplicativo y coercitivo; pues en un primer acercamiento, el sector de la economía informal, en teoría, puede considerarse vulnerable al no tener acceso a seguridad social, protección en materia laboral, ingreso estable o, simplemente, garantías que ofrece el mercado laboral formal.

En nuestro proyecto de investigación hemos acogido la clasificación de la Organización Internacional del Trabajo sobre economía informal, la cual la clasifica en tres sectores: en economía informal de sobrevivencia, de supervivencia y de desarrollo. Esto con la finalidad de realizar un registro nacional de la población económicamente activa (PEA) que labora en el sector informal, como punto de partida para plantear soluciones integrales a las distintas problemáticas que se presentan asociadas al nivel de ingresos de las personas.

[1] ESQUIVEL, Edgar (coord.), La república informal: el ambulantaje en la Ciudad de México, México, Miguel Ángel Porrúa-Tecnológico de Monterrey, 2008, pp. 107 y 108.
[2] Idem.
[3] Lo más paradójico de la economía informal extensa, de acuerdo con estudiosos del tema, se destaca que tiene una mayor capacidad de ajuste de la economía en su conjunto.
[4] Citado por ESQUIVEL, Edgar (coord.), La república informal…, op. cit., p. 110.
[5] WELLER Jürgen, VAN GELDEREN, Michel, “Flexibilidad de los mercados de trabajo: las variables laborales frente al crecimiento económico”, en Diseño legal y desempeño real: instituciones laborables en América Latina, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Miguel Ángel Porrúa, 2006, p. 48 y ss.
[6] A modo de ejemplo, en otras latitudes como el caso de España un millón y medio de trabajadores perdieron su puesto de trabajo en 2009, sin embargo, reciben ayuda financiera del Estado mediante el programa de “Parados” y la tasa de paro en el porcentaje de la población activa es de 17,93%. Dato obtenido del reportaje especial “Personaje del año. El parado”, domingo 27 de diciembre de 2009, del diario español “El país”.
[7] De acuerdo con datos del INEGI en 2008 un millón 922 mil 596 personas perdieron su empleo, lo que significó un aumento de 306 mil 515 personas desempleadas respecto de 2007, alcanzándose así, el máximo nivel histórico de desempleo en el país. Consulta hecha: 13 de enero de 2010.
[8] ESQUIVEL, Edgar (coord.), La república informal…, op. cit., p. 113.
[9] Idem.
[10] INEGI, “El Subsector Informal en México”, Comunicado de Prensa, México, núm. 103, agosto 22, 2000, pp. 1-2.
[11] Ibidem, p. 2.
[12] SANTOS CHÁVEZ, Obeo Isaí, “Economía Informal: Causas y efectos dentro del ámbito fiscal”, Hacienda Municipal, México, INDETEC, núm. 99, diciembre 2007, p. 128.
[13] VARIAN, Hall R., Microeconomía intermedia: un enfoque actual, Barcelona, Antoni Bosch, 2006, p. 526.
[14] ESQUIVEL, Edgar (coord.), La república informal…, op. cit., p. 108.

Hipótesis

1) Diagnóstico de la economía informal en México
La primera hipótesis de este proyecto interdisciplinario, se enfoca en la realización de un diagnóstico del estado del arte de la economía informal en el Distrito Federal, no obstante, este proyecto aspira a recabar información de toda la República Mexicana, pues desafortunadamente no hay datos precisos de la dimensión de la economía informal en la República Mexicana, porque no se cuenta con un registro nacional de la población económicamente activa que se desempeña dentro de la economía informal. Una vez realizado dicho diagnóstico, se procederá metodológicamente a clasificar por estratos a la economía informal de acuerdo con el nivel de ingresos de las personas que trabajan dentro de este sector.

a) Metodología básica
El diagnóstico mencionado es el primer paso de este proyecto de investigación, pues será el basamento de los siguientes estudios que se incorporan en esta línea de investigación. Para la realización del mismo se realizarán encuestas, estadísticas, así como el desarrollo de una metodología que permita medir de forma exacta el nivel de crecimiento de la economía informal en México.


2) Economía informal y la regulación fiscal en México.
La economía informal en sus tres niveles se caracteriza por el no pago de contribuciones y con ello causa un perjuicio a la hacienda pública. El impago de las contribuciones puede darse por diferentes motivos: el primero, se refiere a la economía informal de sobrevivencia, pues en este caso teóricamente no se tiene la capacidad contributiva para pagar impuestos, pero para comprobar esta circunstancia se debe realizar el registro nacional de las personas que trabajan en la economía informal.

Dentro de esta hipótesis, también se tiene contemplada la realización de propuestas encaminadas a incentivar la conducta de la economía informal a la formalidad, mediante incentivos fiscales. Para lo cual se requiere todo un mapeo del comportamiento de los agentes económicos, y un análisis de riesgos y estrategias para anticipar el éxito de estas medidas fiscales.

Además, de estas medidas, se propone estudiar las causas de la inadecuada fiscalización por parte de las autoridades competentes, principalmente del Sistema de Administración Tributaria (SAT), para fiscalizar a todos los agentes económicos y aplicar la ley. En este sentido, vemos la conveniencia de hacer algunas propuestas de implantación y mejorar la calidad del servicio que presta el SAT.


3) Economía Informal y Estado social.
En esta parte de de nuestro proyecto interdisciplinario, se incorpora el análisis de derecho comparado sobre el Estado social frente al Estado fallido. De manera que, antes de plantearnos una inserción de la economía informal dentro de un ordenamiento jurídico, debemos valorar nuevamente las instituciones jurídicas existentes para satisfacer las necesidades de la sociedad. Desde este punto de vista, el Derecho financiero juega un papel muy importante, porque debe legitimar el derecho del poder tributario a detraer recursos de las economías individuales, a través de una efectiva asignación de estos recursos a bienes y servicios públicos de calidad. La justicia del gasto público no debe quedar reducida a una retórica constitucional.

Otra de las consecuencias de la economía informal es la marginación de sus derechos fundamentales de grupos vulnerables que generan la economía informal, por tanto, se requiere de una protección jurídica efectiva, que sea asimétrica y diferenciada. Este grupo vulnerable que no goza de ningún derecho fundamental, ha sido excluido de todos sus derechos, aquí se aplica el término utilizado por Bovero[1], cuando se refiere a las minorías culturales involuntarias (by force) lo que significa que están constituidas por conjuntos de individuos que se encuentran de manera contingente en una inferioridad numérica de otros conjuntos, o bien, están constituidas por conjuntos de individuos que no necesariamente son menos que otros numéricamente, como las mujeres, sino que se definen por características naturales y/o culturales y que se encuentran históricamente, dependiendo de esas características, en una condición de desventaja o de discriminación con respecto de otros grupos con los que conviven.


4) Economía informal, transparencia, acceso a la información y corrupción.
Se ha documentado ampliamente que la corrupción también es otro detonador de la economía informal, así como la opacidad en la gestión del gobierno y la falta de acceso a la información pública, por lo que, se inserta en este proyecto de investigación, la realización de un diagnóstico de sobre la transparencia, acceso a la información y la corrupción en México, y su vinculación con la economía informal.

El subtema presentado en este proyecto “Derecho y Economía Informal: Diagnóstico, Causas y Propuestas de Implantación”, ofrece desarrollar el estudio de la transparencia, el derecho de acceso a la información y el combate a la corrupción como variables para el análisis de la economía informal. Con ellas se pretende estudiar los problemas y soluciones a la informalidad que pueden mejorarse a partir de la implantación de políticas de transparencia focalizada, de asistencia al contribuyente, de campañas de información a los no contribuyentes y del fenómeno de la corrupción.

El estado de la economía informal actual en México ofrece un caldo de cultivo que incentiva naturalmente al ciudadano a no contribuir con el Estado y sus costos oportunidad son más altos de permanecer en éste. Revertir esta realidad requiere de un estudio minucioso e interdisciplinario que entregue como resultado propuestas concretas a las políticas, gestión y cultura ciudadana. Por lo anterior, se considera que el subtema aquí presentado es clave para el proyecto de investigación aludido, puesto que el estudio holístico de la economía informal pasa necesariamente por una de sus causas y obstáculos principales que es la corrupción y falta de información de los no contribuyentes, que, en el sistema establecido, encuentran una forma de lucrar al margen de su obligación de contribuir.


5) Economía informal y medio ambiente.
La tutela ambiental está íntimamente ligada a la economía informal por diversos factores. En primer término, tenemos que existe una asociación entre pobreza, falta de oportunidades y capacidades; los pobres entran en un círculo vicioso del que cada vez es más complicado salir.[2] Aunado a lo anterior hay que considerar la concurrencia entre pobreza y medio ambiente, la cual va en doble sentido; esto es, los pobres padecen los efectos del deterioro ambiental (carencia de agua potable y servicios de saneamiento, contaminación atmosférica y enfermedades infecciosas, entre otras) y, paralelamente, son ellos quienes incrementan la problemática ambiental (disposición inadecuada de residuos y contaminación de acuíferos, etc.);[3] por tanto, resulta prioritario trabajar en el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a reducir la pobreza, impulsar el desarrollo económico y fomentar la protección ambiental en el marco del desarrollo sostenible, una nueva visión del desarrollo que incorpora factores económicos, sociales y ambientales a un mismo nivel.


6) Economía informal y delincuencia organizada: análisis de caso tráfico y sustracción de menores.
En esta situación se encuentran los niños y niñas que trabajan en las calles de las ciudades y en los campos, quienes son explotados, y que en muchas ocasiones sufren de sustracción y tráfico, y generan ganancias a través de la delincuencia organizada, como el caso de Guatemala.


7) Economía informal y normas administrativas.
De la observación de nuestra realidad, dentro de esta línea de investigación, se ha incorporado una hipótesis muy específica, que está encaminada a estudiar y diagnosticar el estado del arte sobre los trámites y la regulación administrativa en la República Mexicana, cuestión que ya ha sido analizada por especialistas; sin embargo, este análisis implicará propuestas de implantación para mejorar y optimizar la regulación administrativa en México.

Resultados esperados en cada una de la etapa y perspectivas de desarrollo
Se trabajará de forma colegiada para la realización de diversos productos de investigación relacionados con la economía informal. Este proyecto se integrará por varias etapas, la primera consiste en la elaboración de libros de diagnóstico por áreas de investigación que constituya una colección de libros llamada “Diagnostico de la Economía Informal y el Derecho”. A continuación, se detallan los productos de investigación conforme a las cuatro etapas:

[1] BOVERO M., La tolleranza e i suoi limiti, mimeo, 1996.
[2] Cfr. CRUZ MACEÍN, J. L., “Desarrollo rural sostenible y cooperación”, Revista Española de Desarrollo y Cooperación, Madrid, núm. extraordinario, 2005, p. 7.
[3] Cfr. IGLESIA-CARUNCHO, M., “Cooperación internacional, desarrollo y medio ambiente”, Revista Española de Desarrollo y Cooperación, Madrid, núm. 9, otoño-invierno 2002, p. 51.

Artículos

Los efectos de la informalidad
Aguilera, Nelly y Velázquez, César
Revista seguridad social, México no. 254, mayo-junio, 2005
Informalidad y derecho
Arce Ortiz, Elmer Guillermo
Revista: derecho de la facultad de derecho de la pontificia universidad católica del perú, no. 57, Lima, Perú, 2004
El sur también existe: un ensayo sobre el desarrollo regional de México
Dávila, Enrique, Georgina Kessel y Santiago Levy
Trimestre Económico, vol. 11, núm. 2, pp. 205-260
El fantasma de la crisis: la economía informal
Doria M., Samuel
Revista: nueva sociedad, no 87 enero - febrero, 1987, san José, costa rica
Globalización e informalidad en la ciudad de México, Prácticas de consumo y movilidad
Duhau, Emilio y Giglia, Ángela
Revista trace, travaux et recherches dans les ameriques du centre, México, no. 51, junio, 2007
Estado, orden político e informalidad: notas para discusión
Escobar Latapi, Agustín
Revista de ciencias sociales, vol. xi, no. 37, abril, México, 1990
Urban informality as a commons dilemma
Foster, Shelia R
The University of Miami inter-American law review, vol. 40, no. 2, winter, 2009, coral gables, Florida, EUA, 2009
La fiscalidad del siglo XXI
Gago Rodríguez, Alberto
Revista: hacienda pública española,
no. 155-4, Madrid, España, 2000
El concepto de economía informal y su aplicación en México: factibilidad, inconvenientes y propuestas
Gutierrez Garza, Esthela y Palacios
Revista: estudios demográficos y urbanos, vol. 23, no. 1, enero-abril, México 2008
La desigualdad en el trabajo en la economia informal. cuestiones esenciales y ejemplos
Harriss-White, Barbara
Revista internacional del trabajo, vol. 122, no. 4, , Ginebra, Suiza, 2003
El nuevo burgo: informalidad y comercio ambulante en la ciudad de México
Inchaustegui Romero, Teresa
Revista: examen, año 3, no. 29, octubre, México, 1991
Informality as a bilateral assurance mechanism: comments on ronald mann's 'the role of letters of credit in payment transactions
Katz, Avery Wiener
Michigan law review. vol. 98, no. 8, August, USA, 2000
El papel de las instituciones en la normalización de la economía informal
Leyva Muñoz, Olivia
Revista: estudios políticos, novena época, nos. 10-12, enero-diciembre, México, 2007
El camino italiano hacia la flexibilidad. de la informalidad estructural a la nueva precariedad
Loy, Gianni
Relaciones laborales, revista crítica de teoría y práctica, año xix, nos. 15-16, agosto, , Madrid, España, 2003
Hacia una política de innovación eficiente en América latin
Maloney, William F. y Perry
Revista de la CEPAL. no. 87, diciembre, Santiago, Chile, 2005
La fiscalidad internacional del comercio electrónico
Nocete Correa, Francisco José
Revista: crónica tributaria, no. 120, Madrid, España 2006
La informalidad urbana en años de expansión, crisis y restructuración económica
Oliveira, Orlandina y De Roberts, Bryan
Revista estudios sociológicos, vol. xi, no. 31, enero-abril, México, 1993
Ajuste estructural e informalidad en Guatemala
Paz Antolin, María José
Revista: problemas del desarrollo, vol. 39, no. 155, octubre-diciembre, México, 2008
Economía informal, trabajo sumergido y derecho del trabajo
Perone, Gian Carlo
Gaceta laboral, vol. 13, no. 2, mayo-agosto, Maracaibo, Venezuela, 2007
Economía informal e o direito do trabalho
Pinto Martins, Sergio. A.
Revista do tribunal regional do trabalho, Vol. 29, no. 57, julho-dezembro, Belem, Para, Brásil, 1996
Alcanzando a todos: la informalidad y la seguridad social (reflexiones desde la experiencia costarricense)
Piza Rocafort, Rodolfo E
Revista: seguridad social. no. 227, noviembre-diciembre, México, 2000
La coordinación de la fiscalidad directa en la unión europea
Poza Cid, Roberta y Santaella Vallejo, Manuel
Revista: crónica tributaria, no. 137, Madrid, España, 2010
La economía informal
Ruiz González, Tomas
Revista INDETEC, no. 114, enero-febrero, Guadalajara, Jal., México, 1999
Realidades develadas de la economía informal
Salomon, Alfredo
Revista: comercio exterior, vol. 51, no. 2, febrero, México, 2001
Revista: economía UNAM no. 13, enero-abril, México, 2008
Economia informal: causas y efectos dentro del ámbito fiscal
Santos Chavez, Obed Isai
Revista: hacienda municipal, no. 99(4), diciembre, Guadalajara, jal., México, 2007
Estrategias para enfrentar la evasión fiscal del impuesto al valor agregado (IVA) en la economía informal
Vargas Díaz y Yelber Isolda
Tributum, Revista venezolana de ciencias tributarias. no. XVI, junio-diciembre, san Cristóbal, estado Táchira, Venezuela, 2005

Videos

Mesa de Discusión Recorte al Gasto Público 2015
Jueves, 05 de marzo de 2015
Congreso Internacional Derecho y Economía Informal Retos de la política pública del Estado mexicano
1 y 2 Octubre 2012
Línea de Investigación Derecho y Economía Informal: causas, diagnóstico y propuestas de implantación
Línea de Investigación Derecho y Economía Informal (dur. 01:36:41 hrs) 23 de septiembre de 2011

Doctrina

Desafío de la economía informal
Vereda del Abril, Antonio, Madrid, España, Fundación iberoamericana para el desarrollo, 1990
Economía informal y estructura dual
Velasquez G., José Ángel, universidad Venezolana, 2004
Estrategias Financieras de los Impuestos, 4a., ed.
Sánchez Miranda, A., México, Gasca Sicco, 2004
Los Impuestos en México, 1a., ed.
Resti Robledo, H, México: TAX Editores Unidos, 2002
Fines extra fiscales del IETU
Regalado Rodríguez, México: Entorno Fiscal, 2007
Manual de fiscalidad local
Poveda Blanco, Francisco, Madrid, España, instituto de estudios fiscales, 2005
La economía informal; estudios en países avanzados y menos desarrollados
Portes, Alejandro, Argentina, editorial planeta, 1990
El trabajo decente y la economía informal
Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, suiza, 2002
The importance of being formal: Testing for segmentation in the Mexico labour market
Navarro, SAmuel y P. Schrimpf, University of Chicago, Department of Economics, 2004
Economía informal y narcotráfico, 1a ed.
Mansilla, H.C. Felipe y Toranzo roca, Carlos F, La paz, Bolivia, arte, producciones 1991
Principios básicos de fiscalidad internacional
López Espadafor, Carlos María, Madrid, España, marcial Pons, 2010
Fiscalidad internacional y territorialidad del tributo
López Espadafor, Carlos M, Madrid, España, McGraw-Hill, 1995
Economía Informal, Sindicalismo y Trabajo Decente
Jiménez, A., Encuentro Subregional, México, 1998
Economía enfoque América latina, 2a. ed.
Clement, Pool y Carrillo, México: Mc Graw Hill, 1994
Economía informal; el comercio ambulante en la ciudad de México, 2a. ed.
Cámara Nacional de Comercio de la Cuidad de México, 1988
La fiscalidad en la unión europea
Aparicio Pérez, Antonio y Álvarez García, Santiago, Oviedo, España, universidad de Oviedo, 2000
Informalidad: Escape y Exclusión
Perry, Guillermo E, Informalidad: escape y exclusión, washington, D.C., USA, banco mundial, 2007.
Derecho y Economía Informal: Retos de la Política Pública del Estado Mexicano
Coordinadora: Gabriela Ríos Granados, Septiembre 2015
La Economía Informal
Chapa Cantú, J., La Economía Informal, México: Trillas. Universidad Autónoma de Nuevo León, 2008
Fiscalidad y Previsión Social; Planes de Pensiones y otras Operaciones de Seguro en la Imposición Personal sobre la Renta (ley 35/2006)
López Díaz, Antonio, Fiscalidad y Previsión Social; Planes de Pensiones y otras Operaciones de Seguro en la Imposición Personal sobre la Renta (ley 35/2006), Madrid, España, marcial Pons, 2009
Equity and growth in Mexico
Levy, Santiago y M. Walton, Equity and growth in Mexico, Banco Mundial, Latin American and Caribbean Region, Washington, 2007

Nuestra evolución en el tiempo

Contribuir

Si desea participar, colaborar institucionalmente o patrocinar esta línea de investigación contactar a:

Dra. Gabriela Ríos Granados