Mesas:
Mesa 1. Empresas transnacionales frente al DerechoAmbiental EmpresarialMesa 2. Instrumentos procesales en el ámbito delDerecho Ambiental EmpresarialMesa 3. La protección legal de la energía ante el Derecho Ambiental Empresarial.Mesa 4. Tributación ante el Derecho Ambiental EmpresarialMesa 5. Actividades extractivas y Derecho AmbientalEmpresarialMesa 6. Transición energética y Derecho Ambiental Empresarial
Programa:
1 de septiembre 20219:00 a 9:20 h. Acto inaugural
Dra. Marisol Anglés Hernández,
IIJ, UNAMDr. Celso Antonio Pacheco Fiorillo,
Academia de Direitos Humanos-São PauloDra. Margarita Palomino Guerrero,
IIJ, UNAMDr. Henry Jiménez Guanipa,
Red Internacional sobre Cambio Climático, Energía y Derechos Humanos (RICEDH).Dra. Amanda Romero,
Centro de Información sobre Empresas y Derechos HumanosDr. Pedro Salazar Ugarte,
IIJ, UNAM (Por Confirmar)Mesa 1: Empresas transnacionales frente al derecho ambiental empresarial
Modera: Mtra. Marina Hernández
9:20 a 09:40 h. El uso sustentable de las commodities por las empresas transnacionales y su regulación respecto del derecho ambiental
Dr. Celso Antonio Pacheco Fiorillo,
Academia de Direitos Humanos- Brasil09:40 a 10:00 h. Empresas, derechos humanos y medio ambiente, a los 10 años de los Principios Rectores de las Naciones Unidas
Dr. Antoni Pigrau Solé,
Universidad Rovira I Virgili - España10:00 a 10:20 h. Hacia la elaboración de normas mundiales de conducta empresarial sobre derechos humanos y el medio ambiente
Dr. Humberto Cantú Cabrera,
Universidad de Monterrey – México10:20 a 10:40 h. Derecho energético y ambiental empresarial en clave de sostenibilidad social.
Magíster Dilia Paola Gómez Patiño,
Universidad Militar Nueva Granada – Colombia10:40 a 11:00 h. “Importancia de la debida diligencia empresarial para protección del medio ambiente: Retos para el respeto de los derechos humanos por las empresas en América Latina”
Dr. Julián Tolé Martínez,
Universidad Externado de Colombia – Colombia11:00 a 11:20 h. Ponente seleccionado
11:20 a 11: 40 h. Sesión de preguntas y respuestas
11:40 a 12:00 h. Receso
Mesa 2: Instrumentos procesales en el ámbito del derecho ambiental empresarial
Modera: Dr. Celso Antonio Pacheco Fiorillo
12:00 a 12:20 h. Vías colectivas de protección del ambiente ante las empresas
Dr. Lorenzo M. Bujosa Vadell,
Universidad de Salamanca – España12:20 a 12:40 h. El interés legítimo ambiental y el amparo estructural
Dr. Walter Reifarth Muñoz,
Universidad de Salamanca – España12:40 a 13:00 h. Derecho ambiental y límites a la empresa. Caso colombiano
Dra. Diana María Ramírez Carvajal,
Universidad de Medellín – Colombia13:00 a 13:20 h. Ponente seleccionado
13:20 a 13:40 h. Ponente seleccionado
13:40 A 14:00 h. Sesión de preguntas y respuestas
14:00 a 15:00 h. Receso
Mesa 3: La protección legal de la energía ante el derecho ambiental empresarial
Modera: Mtro. Fernando M. Castro Figueroa
15:00 a 15:20 h.Dr. Henry Jiménez Guanipa, Red Internacional sobre Cambio Climático, Energía y Derechos Humanos (RICEDH) - Venezuela
15:20 a 15:40 h. Marco estratégico europeo de energía y medio ambiente
Dr. Álvaro Sánchez Bravo,
Universidad de Sevilla - España15:40 a 16:00 h. El derecho a una energía asequible, fiable y sostenible (objetivo 7 ODS)
Dr. Federico A. Castillo Blanco,
Universidad de Granada - España16:00 a 16:20 h. Derecho de la energía y energías renovables en Argentina
Dra. Silvia Nonna,
Universidad de Buenos Aires - Argentina16:20 a 16:40 h. El derecho a la energía
Dra. Daniela Aguilar Abaunza,
Universidad Externado de Colombia - Colombia16:40 a 17:00 h. La Reforma Energética y sus repercusiones ambientales
Dr. Francisco Ibarra Palafox,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM - México17:00 a 17:20 h. Ponente seleccionado
17:20 a 17:40 h. Ponente seleccionado
17:40 a 18:00 h. Sesión de preguntas y respuestas
2 de septiembre de 2022Mesa 4: Tributación ante el derecho ambiental empresarial
Modera: Mtro. Héctor Alejandro Martínez Durán
09:00 a 09:20 h. De los impuestos pigouvianos a la neutralidad en la imposición
Dra. Margarita Palomino Guerrero,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM – México09:20 a 09:40 h. Impuesto verde como medida de mitigación del cambio climático
Dra. Pilar Moraga,
Universidad de Chile - Chile09:40 a 10:00 h. Litigiosidad de los impuestos ambientales sobre grandes comercios y redes de telecomunicaciones en España
Dra. Alejandra Boto,
Universidad de Oviedo – España10:00 a 10:20 h. La extrafiscalidad de los impuestos ambientales
Dr. Luis Alberto Sánchez Pérez,
Amaya Sánchez & Asociados S.C. México10:20 a 10:40 h. El derecho ambiental frente a la potestad tributaria
Mtro. Fernando Manuel Castro Figueroa,
Facultad de Derecho de Mexicali, UABC – México10:40 a 11:00 h. Ponente seleccionado
11:00 a 11:20 h. Ponente seleccionado
11:20 a 11:40 h. Sesión de preguntas y respuestas
11:40 a 12:00 h. Receso
Mesa 5: Actividades extractivas y derecho ambiental empresarial
Modera: Dra. Ana María Castro
12:00 a 12:20 h. La prevención de desastres derivados de las actividades extractivas en Brasil a partir de las lecciones aprendidas de Mariana y Brumadinho
Dra. Monique Mosca Gonçalves,
Integrante del Ministerio Público de Minas Gerais- Brasil
12:20 a 12:40 h. La responsabilidad compartida transnacional por la neutralidad climática y el caso holandés Milieudefensie et al. vs. Royal Dutch Shell PLC.
Mtra. Natália de Almeida Moreno,
Universidade de Coimbra - Portugal12:40 a 13:00 h. Las actividades de las industrias extractivas y el derecho internacional de los derechos humanos (con énfasis en el derecho humano al ambiente)
Dr. Víctor R. Hernández Mendible,
Red Iberoamericana de Derecho de la Energía (RIDE) - Venezuela13:00 a 13:20 h. Las evaluación de impacto ambiental y social en el sector extractivo desde una perspectiva convencional
Dra. Marisol Anglés Hernández,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM - México13:20 a 13:40 h. La importancia de los mapas en el desarrollo de políticas públicas para el sector Minero- Energético
Dra. Clemencia Gómez González,
Universidad Nacional de Colombia – ColombiaDr. Luis José Béjar Rivera,
Universidad Panamericana, MéxicoDr. Luis Bustos,
Universidad Externado de Colombia - ColombiaDr. Jaime Correa,
Universidad Externado de Colombia – Colombia13:40-14:00 h. Ponente seleccionado
14:00-14:20 h. Ponente seleccionado
14:20-14:40 h. Sesión de preguntas y respuestas
14:40-16:00 h. Receso
Mesa 6: Transición energética y derecho ambiental empresarial
Modera: Marisol Anglés Hernández
16:00 a 16:20 h. El papel de la Responsabilidad Social Empresarial como instrumento ambiental en favor de la transición ecológica
Dr. Josep Ochoa Monzó,
Universidad de Alicante - España16:20 a 16:40 h. El enfoque de derechos humanos en el proceso de integración de las energías renovables no convencionales en Colombia
Dra. Lina Muñoz Ávila,
Universidad del Rosario - Colombia16:40 a 17:00 h. Las empresas como actoras de la transición energética conforme al Derecho Internacional Ambiental
Dr. Fredy Francisco Génez Báez,
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay – Paraguay17:00 a 17:20 h. Ambiente y Transición Energética: Realidades después de la COP26
Magister Liliana Morales Cordoba,
Comisión de Derecho Energético y Sustentabilidad de la Asociación Nacional de Juristas de Panamá - Panamá
17:20 a 17:40 h. Ponente seleccionado
17:40 a 18:00 h. Ponente seleccionado
18:00 a 18:20 h. Sesión de preguntas y respuestas
18:20 a 18:40 h. Clausura
Dra. Marisol Anglés Hernández, IIJ,
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoDr. Celso Antonio Pacheco Fiorillo,
Academia de Direitos Humanos-São Paulo/BrasilDr. Víctor R. Hernández-Mendible,
Red Iberoamericana de Derecho de la Energía (RIDE) - Venezuela
Información de contacto:ambienteyenergia.iij@unam.mx
Transmisión en vivo:
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM
LINEAMIENTOS PARA LAS COMUNICACIONES Y PRESENTACIONES COMUNICACIONESLos congresistas (preferentemente, especialistas, maestrandos y doctorandos) podrán presentar comunicaciones sobre cualquiera de los temas que integran el Programa del Congreso, bajo las normas editoriales referidas, infra.
Los resúmenes de las comunicaciones se remitirán en formato pdf mediante el micrositio que se habilitará para el Congreso en la página:
https://derechoenergetico.juridicas.unam.mx/primer-congreso-ideae del 15 de marzo al 08 de abril de 2022. El resumen de las comunicaciones deberá incluir:
- Nombre completo del autor/es.
- Selección de la mesa de trabajo del Congreso en la que se ubique su propuesta.
- Título de la comunicación:
- Resumen: Máximo cuatro párrafos (500-750 palabras en total).
- Énfasis sobre la relevancia/necesidad del tema, la hipótesis/tesis, los objetivos y aproximación de algunas conclusiones/propuestas. Para esta fase, no incluir referencias y evitar siglas y acrónimos.
El Comité Científico del Congreso, integrado por destacados especialistas, examinará las comunicaciones y decidirá sobre su aceptación. El resultado se notificará a su autor por medio de correo electrónico. La aceptación del resumen implicará el desarrollo in extenso de la comunicación, que tendrá una extensión de entre 6 y 8 páginas (entre 1800 y 3000 palabras).
El Comité Científico del Congreso, integrado por destacados especialistas, examinará las comunicaciones y decidirá sobre su aceptación. El resultado se notificará a su autor por medio de correo electrónico. El texto de las comunicaciones aceptadas se publicará en el micrositio del Congreso.
PRESENTACIONESLos congresistas consolidados (preferentemente: especialistas, maestros, doctores y posdoctorados) podrán enviar resúmenes de su ponencia sobre cualquiera de los temas que integran el programa del Congreso, bajo las normas editoriales referidas, infra.
Los resúmenes de las ponencias se remitirán en formato pdf mediante el micrositio que se habilitará para el Congreso en la página:
https://derechoenergetico.juridicas.unam.mx/primer-congreso-ideae del 15 de marzo al 08 de abril de 2022
Los requerimientos editoriales de los resúmenes de las ponencias se detallan infra, con acotación en cuanto a los elementos siguientes: Nombre completo del autor/es.
Selección de la mesa de trabajo del Congreso en la que se ubique su propuesta.
Resumen: Máximo cuatro párrafos (500-750 palabras en total).
Énfasis sobre la relevancia/necesidad del tema, la hipótesis/tesis, los objetivos y aproximación de algunas conclusiones/propuestas. Para esta fase, no incluir referencias y evitar siglas y acrónimos.
El Comité Científico del Congreso examinará el resumen de las ponencias y decidirá sobre su aceptación, misma que será comunicada al autor por medio de correo electrónico, a más tardar el 30 de abril de 2022. La aceptación del resumen implicará el desarrollo
in extenso de la ponencia (20 a 25 páginas, entre 8 mil y 10 mil palabras), con el rigor de un artículo científico, bajo los lineamientos definidos en el apartado siguiente, el cual deberá enviarse para evaluación por pares científicos el 30 de junio de 2022 en formato pdf, a través del micrositio ya referido.
Las ponencias en extenso serán sometidas a doble dictamen ciego para su posible publicación por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, luego de haberse verificado la originalidad de la obra, y de ser aprobatorios los dictámenes.
NORMAS EDITORIALES PARA PONENCIAS EN EXTENSO Y COMUNICACIONES: Las normas editoriales para las ponencias y comunicaciones son las mismas, lo único que cambia es la extensión, las comunicaciones tendrán una extensión de entre 6 y 8 páginas (entre 1800 y 3000 palabras) y las ponencias en extenso entre 20 y 25 páginas (entre 8 mil y 10 mil palabras), en ambos casos se consideran incluidas, la bibliografía, gráficas, cuadros, tablas, imágenes, etc.
Idiomas de los trabajos: Español y portugués.
Título: DEBERÁ ESCRIBIRSE EN MAYÚSCULAS Y CENTRARSE.
Nombre/s del/los autor/es: Deberán escribirse los nombres en Mayúsculas y Minúsculas y los apellidos en MAYÚSCULAS, utilizar el formato de insertar nota con carácter especial para seleccionar el asterisco (*), a fin de referir la entidad de adscripción y el correo de contacto. Para el caso de las ponencias, se solicita una síntesis curricular de máximo 5 líneas en la misma nota. Si son varios autores, se aumentará el asterisco a dos o tres, según se requiera por autor.
Contenido: Se espera que las colaboraciones cuenten con un esquema que desarrolle los elementos siguientes: Introducción en torno a los antecedentes, importancia teórica y/o práctica de la cuestión planteada, objetivos y tesis/hipótesis del trabajo; metodología empleada, desarrollo de la investigación, conclusiones/propuesta y bibliografía.
Formato y fuente: Formato Word, fuente Arial 12 puntos, espaciado anterior 0 pto y posterior 0 pto. interlineado 1.5 y márgenes superior e inferior de 2.54 cm. El texto se escribe a párrafo seguido, tal como se encuentra en estas normas editoriales, por lo que no debe usarse doble enter para separar un párrafo de otro, tampoco los subapartados se separan con doble enter. No usar negritas/negrillas en el texto.
Las cursivas se reservan para los textos en idiomas diversos a los de la ponencia/comunicación de que se trate. Las referencias utilizarán el formato de citación entre paréntesis (Apellido, año: pág.), por ejemplo: (García, 2006: 12), si se refieren varias páginas (García, 2006: 12-23). En caso de citarse varias obras de un mismo autor publicadas en el mismo año, se distinguirán por una letra añadida tras el año: 2006a, 2006b. etc. Para mayor claridad sobre la citación y la integración del sumario, véanse las páginas 35 a 51:
https://biblio.juridicas.unam.mx/files/criterios_editoriales.pdf Sumario. El vocablo sumario debe ponerse en mayúsculas, seguido de dos puntos. Sólo debe contener los encabezados de mayor jerarquía, esto es, los que tienen numerales en romano (señalados en párrafo siguiente). Deberá centrarse y tener sangrías izquierda y derecha. Los numerales irán en tipo redondo o normal y el texto, en itálicas o cursivas.
Los encabezados/epígrafes que subdividan la exposición responderán a la siguiente secuencia: Con números romanos los encabezados de mayor jerarquía; el segundo nivel se coloca en números arábigos; y el tercer nivel con incisos en minúsculas. EL TÍTULO DE LA CONTRIBUCIÓN SE ESCRIBE EN MAYÚSCULAS.
Notas a pie: Se utilizarán de manera excepcional, sólo a efecto de aclarar alguna cuestión.
Bibliografía. Los trabajos han de incorporar al final de los mismos la bibliografía citada, con todos los elementos de la obra, ordenada alfabéticamente (sin numeración ni viñetas), con sangría francesa, y en mayúsculas los apellidos. Si se trata de sentencias de tribunales, organismos internacionales y autores corporativos (ONU, CEPAL, ONUDI, CIDH), se utilizarán dentro del texto las siglas del tribunal o institución y en la bibliografía también, sólo que al poner todos los elementos se desagregarán las siglas, por ejemplo (CIJ, 2006: 57), conforme a los siguientes modelos (sentencia, libro, artículo de revista, colaboración en libro colectivo):
CIJ, 1997,
Gabcikovo-Nagymaros Project (Hungary v. Slovakia). (Separate Opinion of Vice President Weeramantry), The Hague, International Court of Justice.
GARCÍA DE ENTERRÍA, E., 2006,
La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, 4a. ed., Madrid, Thomson-Civitas.
MARTÍN-RETORTILLO, L. y VALDERRAMA SIMPSON, L., 2003, “Problemas en torno a la garantía del derecho a la energía”,
Revista de Administración Pública, Vol. 36, núm. 16.
PRIEUR, M., 2001, “La tutela comunitaria degli habitat naturali”, en CAMIRANTE, N. (ed.),
La conservazione della natura in Europa, Milano, Franco Angelli.
Deben evitarse referencias informáticas completas (url), se requiere consignar todos los elementos de la fuente, además de la URL.
Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Científico.