Acerca de
Objetivo
El derecho internacional es un sistema jurídico específico porque, a diferencia del derecho interno de los Estados, es un sistema descentralizado en cuanto que no tiene órganos creadores, ni ejecutores de las normas jurídicas internacionales y aún más, la jurisdicción está en manos de los mismos sujetos del derecho internacional.
Eso implica que hablar de un estado de derecho internacional, concepto aparecido en la teoría alemana refiriéndose al derecho público interno y al que denominó como estado de derecho (Rechtsstaat, en alemán) implica entender un estado constitucional, cuyos órganos de gobierno y sus titulares, así como los individuos, están sometidos estrictamente a la legalidad. En consecuencia, la estructura del Estado y sus órganos de poder está construida de tal manera que cuenta con un sistema de pesos y contrapesos, para que ninguno de los poderes pueda abusar de sus facultades.
Ahora bien, construir estrictamente el mismo sistema que se ha propuesto a nivel interno, en el ámbito de las relaciones internacionales sería imposible dado el carácter descentralizado del mismo. Sin embargo, sí es posible construir, a partir de las características especiales del sistema de relaciones internacional, un sistema que cuente con pesos y contrapesos y en la actual coyuntura de las relaciones internacionales es el momento adecuado para plantear y discutir un estado de derecho internacional.
En efecto, en la historia contemporánea de las relaciones internacionales ha habido una evolución de la estructura jurídica internacional, generalmente después de importantes acontecimientos que hace de parteaguas en la historia de la humanidad, tal es el caso en el siglo pasado con el fin de la Segunda Guerra Mundial (II Guerra Mundial) cuando se creó un orden mundial postguerra caracterizado por un desarrollo importante de la organización internacional y la creación de varios tratados de carácter universal que contienen normas indudablemente de cumplimiento general (las convenciones de Viena sobre derecho de los tratados de 1969 y la conferencia de Montego Bay sobre derecho del mar son dos ejemplos significativos).
Otro hito importante es el fin de la Guerra Fría (GF) que significó el fin del equilibrio político-económico que el sistema bipolar garantizaba, y con ello el marco jurídico internacional creado después de la II Guerra Mundial, en la segunda mitad del siglo pasado. Otro efecto del fin de la GF es el agotamiento de las instituciones creadas por los vencedores de la contienda bélica como el sistema de Naciones Unidas diseñado en lo que ya era un ambiente de confrontación entre dos grandes bloques. Así, el fin de la GF también significa el fin de la bipolaridad que, de alguna manera, regulaba al sistema jurídico internacional. Actualmente, en los intentos de crear un nuevo orden internacional se da un mayor énfasis en la reforma de las Naciones Unidas y, en forma especial, del Consejo de Seguridad. Sin embargo, creemos que el desarrollo de las relaciones internacionales es lo suficientemente avanzado para plantear la creación de un verdadero estado de derecho. Lo que implica, por lo menos, el diseño de un sistema de pesos y contrapesos, no sólo de las Naciones Unidas, sino de todo su sistema e inclusive, un replanteamiento de sus categorías fundamentales, como es el caso de las fuentes de derecho internacional.
En este proyecto se trata de analizar, en una primera etapa, el sistema internacional caduco y en una siguiente etapa proponer un nuevo diseño institucional con la base de un sistema de pesos y contrapesos, de auto-control. Por otra parte, el tema del estado de Derecho no es completamente nuevo, la novedad de la investigación sería la perspectiva con la que se trate, la literatura internacional generalmente es europea y estadounidense, pero como sucede en muchas de las disciplinas científicas, no hay una respuesta nacional y menos latinoamericana. En este proyecto se tratará de dar una respuesta latinoamericana.
La importancia del proyecto estriba en fijar una postura en la academia de los países como el nuestro en un tema de gran importancia, pues estamos en la idea de proponer otra ingeniería de la organización internacional.
Antecedentes del proyecto
La línea de investigación “Estado de Derecho Internacional” adscrita al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, es producto y continuación del proyecto PAPIIT IN308809 “Hacia un Estado de Derecho Internacional”, mismo que logró reunir importantes investigadores de diversas áreas, principalmente del Derecho Internacional y de Relaciones Internacionales.
En este primer momento, para nosotros el concepto de Estado de Derecho había sido utilizado originalmente sólo para cuestiones relativas al derecho interno, es decir, en el ámbito de interés nacional de cada uno de los Estados por separado, sobre todo lejos del concepto de comunidad internacional, por lo cual, desde un inicio, se buscó desvincular esa concepción originaria del Estado de Derecho, pretendiendo demostrar que el citado concepto no se refiere únicamente a asuntos particulares de cada Estado, pues, el Derecho Internacional influye en el Derecho Interno.
Desde el inicio los objetivos del proyecto impusieron que todas las investigaciones debían partir del cambio mundial sufrido después tanto de la Segunda Guerra Mundial y la terminación de la Guerra Fría; analizando el actual orden mundial establecido a raíz de la creación de la ONU, con el firme propósito de proponer un nuevo diseño institucional de la misma.
Hipótesis
El orden internacional después de la II Guerra Mundial está en una etapa de profunda transformación, en forma acentuada después del fin de la Guerra fría por lo que debería ser posible diseñar un sistema internacional basado en la idea de creación de un Estado de derecho Internacional.
Integrantes
-
Becerra Ramírez, Manuel
Investigador Titular "C" de Tiempo Completo
Enlace de la Línea de Investigación Institucional "Hacia un Estado de derecho internacional" Director de la Revista Anuario Mexicano de Derecho Internacional -
González Martín, Nuria
Investigadora Titular "C" de Tiempo Completo
Coordinadora Opiniones Técnicas sobre Temas de Relevancia Nacional
Instituto de Investigaciones Jurídicas
- Roxana de Jesús, Ávalos Vázquez
- Luis Benavides Hernández
- Javier Dondé Matute
- Martha Guadalupe Guerrero Verano
- Elba Jiménez Solares
- Sergio Peña Neira
- Alberto Puppo
- José Luis Quadros de Magalhaes
- Iliana Rodríguez Santibáñez
- Evelyn Tpellez Carnajal
- Ricardo Valero
Otras entidades
Eventos / Novedades
sep
2017
*
Videos
Linea Institucional:
Hacía un Estado de Derecho Internacional
Proyecto PAPIIT IN401515:
Las Fuentes del Derecho Internacional en S.XXI
Conferencia impartida por:
Dr. Luis Peraza Parga
Doctrina
Nuestra evolución en el tiempo