El curso tiene por objetivo general brindar a los participantes una formación especializada sobre los principios que rigen la actividad material de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus competencias, abordando los aspectos esenciales que rigen sus atribuciones formales y materiales desde una perspectiva analítica, frente a las obligaciones estatales de protección, respeto, garantía y promoción en materia de derechos humanos.
Académicas y académicos, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, servidores públicos, profesores y estudiantes de licenciatura con al menos el 70% de los créditos completados o de posgrado de las diversas áreas del conocimiento; jueces y magistrados, así como cualquier persona interesada en la temática.
El Curso se desarrollará en sesiones presenciales, en las cuales cada docente expondrá el contenido de los temas, desde los puntos de vista teórico y práctico, destacando los criterios jurisprudenciales de los tribunales nacionales e internacionales, principalmente del Sistema Interamericano, relacionados con el ejercicio de las actividades materiales de los funcionarios públicos en México, conforme a los parámetros que rigen su actuación, desde una perspectiva comparada y de derechos humanos.
Recursos y materiales didácticos:
i. Materiales de lectura programada para cada sesión.
ii. Jurisprudencia nacional e interamericana en materia de derechos humanos. Casos de estudio para discusión en clase.
iii. Informes, Observaciones Generales, Opiniones Consultivas y otras fuentes de soft law, emitidos por organismos internacionales en materia de derechos humanos.
iv. Material de referencia (bibliografías y directorios) así como material audiovisual para la exposición de cada tema.
v. Recursos electrónicos y repositorios de fuentes disponibles en línea.
I. Profesionalización del funcionario público.
II. Principios constitucionales y convencionales de derechos humanos aplicables al ejercicio de la función pública.
III. Las responsabilidades de los funcionarios públicos y las obligaciones internacionales del Estado ante violaciones a derechos humanos. Control de convencionalidad.
IV. Mecanismos nacionales e internacionales de protección a los Derechos Humanos.
Dr. Miguel Alejandro López Olvera
Mtro. Enrique Meza Márquez
a) Pago en la caja del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en un horario de: 8:45 a 14:30 horas, de lunes a viernes, con:
1) Tarjeta de débito, o
2) Tarjeta de crédito, con una comisión del 2.5% sobre el monto pagado.
b) Mediante ficha referenciada que se solicitará a la coordinación del diplomado, en el que se indicará el concepto, monto y fecha de pago.
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Eventos y Difusión de la Secretaría Académica
Teléfono: 5622-7474 exts. 85210 y 85211
difiij@unam.mx
Oficina de Extensión Académica
Teléfono: 5622-7474 ext. 85203
educacioncontinua.iij@unam.mx
Lunes a viernes de 8:45 a 14:30 horas.
- Currículum Vitae (no más de tres cuartillas).
- Copia del título profesional por ambas caras o del documento que compruebe como mínimo el 70% de créditos de la licenciatura.
- Copia fotostática por ambas caras de una identificación oficial vigente.
- Carta de exposición de motivos para ingresar al Curso (una cuartilla).
- Comprobante de pago.
Acreditación:
- Mínimo de 80% de asistencia del total de las sesiones
- Acreditar con un promedio mínimo de 8 (en una escala de 0 a 10) en la evaluación final.
- Entregar en tiempo y forma el trabajo final para su acreditación.
-Enviar su solicitud de inscripción al correo: educacioncontinua.iij@unam.mx
-Adjuntar copia de una identificación oficial por ambos lados.
- Currículum Vitae (no más de tres cuartillas).
- Copia del título profesional por ambas caras o del documento que compruebe como mínimo el 70% de créditos de la licenciatura..
- Carta de exposición de motivos para ingresar al Curso (una cuartilla).
- Comprobante de pago.