"Encuentro académico CAMINAR – (In) movilidad en las Américas Reconfiguraciones y continuidades de los corredores migratorios en América Latina: a cinco años de la pandemia por COVID-19"
El objetivo de este evento es promover el fortalecimiento de vínculos para la investigación de CAMINAR e (In) movilidad en las Américas, dos redes interdisciplinarias y transnacionales de investigación sobre migraciones en América Latina que, a partir de la pandemia de COVID-19, comenzaron a generar conocimiento en torno a las movilidades regionales desde una perspectiva crítica y comparada. Haciendo uso del espacio digital, como lugar de encuentro e investigación, ambas redes se conforman por personas investigadoras y activistas de las Américas, quienes mediante aproximaciones críticas y metodologías participativas analizan los cambios y continuidades tanto en los corredores migratorios de la región, como en las políticas de gobernanza, securitización, control y protección.
Con la participación de integrantes de las redes CAMINAR e (In)movilidad en las Américas
Programa
24 de abril
09:00 a 09:30 hrs.
Registro
09:30 a 10:00 hrs.
Inaguración 10:00 a 11:30 hrs.
Panel 1. Reflexiones epistemológicas y nuevas metodologías
Participan: - Cristina Gómez Johnson y Yerko Castro Neira: “Investigar sola/o, investigar en colectiva: aprendizajes conceptuales, metodológicos y epistemológicos del Proyecto (In) movilidades” - Nanette Liberona, David Concha y Marioly Corona: “Caminando hacia el sur y el País de la voz: la producción etnográfica de podcast colaborativos” - Amarela Varela, Samantha Mino y Guillermo Castillo: “Noda México, comunidad afectiva y sociedad de discurso: Un espacio de organización para acuerpar y narrar las migraciones en tiempos pandémicos
12:00 a 14:00 hrs.
Panel 2. Internalización y externalización del control de las movilidades en la región
Participan:
- Ulla D. Berg y Soledad Álvarez Velasco: “¿En dónde están las fronteras del corredor Región Andina-Centroamérica-México? Analizando las “zonas grises” del control a los tránsitos irregularizados de ecuatorianes y peruanes” - Gustavo Dias y Julio D’ Angelo Davies: "Aeroporto Internacional de Confins: Uma análise crítica sobre a participação logística e política do Brasil na atual operação de deportações dos EUA" - Bruno Miranda y Caio Fernandes: “El aeropuerto internacional de São Paulo en el régimen global de movilidades” - Alethia Fernández de la Reguera Ahedo, Luciana Gandini y Marisol Franco: “Itinerarios de extorsión y humanitarismo en los tránsitos de personas venezolanas por México”
14:00 a 15:00 hrs.
Presentación del libro “Luchas migrantes en tiempos pandémicos y de crisis” Amarela Varela Huerta y Soledad Álvarez Velasco (coord.). Editorial Emergente. Puerto Rico. 2025 Presentan: Bruno Miranda, Luciana Gandini y Gustavo Díaz
15:00 a 17:00 hrs.
Panel 3. Luchas migrantes y resistencias en la (in)movilidad
Participan: - Luisa Giannini, João Carlos Jarochinski Silva y Rickson Rios Figueira: “Desafiando los imaginarios de la Amazonia brasileña: movilidad, indígenas y producción de resistencias” - Martha Cecilia Ruiz M. y Ximena Alba Villalever: “Luchas migrantes, espacios organizativos y la política de la cotidianidad y los cuidados: experiencias en México y Ecuador en el contexto de pandemia y post-pandemia” - Mónica Salmón Gómez y Mariana Zaragoza: “Maternidades en movimiento: Resistencia, reexistencia y cuidados en el Corredor Centroamérica-México-Estados Unidos” - Tanya Basok y Guillermo Candiz: "Negociando, impugnando y resistiendo las prácticas de fronterización interna de los derechos de las personas refugiadas en Costa Rica”
25 de abril
09:30 a 11:30 hrs.
Panel 4. Transformaciones en la gobernanza migratoria regional, procesos de (ir)regularización documental y vulnerabilidad documental (I)
Participan: - Marcia Vera Espinoza y Vania Reyes Muñoz: “Gobernanza encarnada: Los trazos de los cambios del manejo migratorio en la vida de las personas venezolanas en Chile” - Gislene Santos E Iréri Ceja: “A gestão das migrações no Brasil no contexto da COVID-19”. - Diana Fernández Alvarado y Sergio Salazar Araya: “De la Excepción a la Institucionalización: Reflexiones sobre la Gestión Migratoria en Costa Rica a Cinco Años de la Pandemia de COVID-19” - Sarah Hoyos, Rosa Gomez, Jason Goetz, Robert McLeman, Beatriz Zepeda, y Anna Triandafyllidou: “Análisis Geoespacial de la migración en Centroamérica: Desvelando Factores Económicos y Geográficos en Guatemala, El Salvador y Honduras de los años 2010 a 2019”
12:00 a 13:30 hrs.
Panel 5. Transformaciones en la gobernanza migratoria regional, procesos de (ir)regularización documental y vulnerabilidad documental (II)
Participan: - Natalia Debandi, Julieta Nicolao y Ana Paula Penchaszadeh: “Acceso a derechos sociales de la población venezolana en Argentina en la postpandemia: retos y tendencias” - Camila Montiel y Julieta Bengochea: “Un análisis de los itinerarios migratorios y las estrategias de acceso a la documentación desde la perspectiva familiar y de género” - Victoria Prieto y Gisela Zapata en representación del grupo CAMINAR: “Trayectorias de (ir)regularidad en América Latina: retos para el acceso efectivo a derechos sociales”
Con la participación de integrantes de las redes CAMINAR e (In)movilidad en las Américas
Programa
24 de abril
09:00 a 09:30 hrs.
Registro
09:30 a 10:00 hrs.
Inaguración 10:00 a 11:30 hrs.
Panel 1. Reflexiones epistemológicas y nuevas metodologías
Participan: - Cristina Gómez Johnson y Yerko Castro Neira: “Investigar sola/o, investigar en colectiva: aprendizajes conceptuales, metodológicos y epistemológicos del Proyecto (In) movilidades” - Nanette Liberona, David Concha y Marioly Corona: “Caminando hacia el sur y el País de la voz: la producción etnográfica de podcast colaborativos” - Amarela Varela, Samantha Mino y Guillermo Castillo: “Noda México, comunidad afectiva y sociedad de discurso: Un espacio de organización para acuerpar y narrar las migraciones en tiempos pandémicos
12:00 a 14:00 hrs.
Panel 2. Internalización y externalización del control de las movilidades en la región
Participan:
- Ulla D. Berg y Soledad Álvarez Velasco: “¿En dónde están las fronteras del corredor Región Andina-Centroamérica-México? Analizando las “zonas grises” del control a los tránsitos irregularizados de ecuatorianes y peruanes” - Gustavo Dias y Julio D’ Angelo Davies: "Aeroporto Internacional de Confins: Uma análise crítica sobre a participação logística e política do Brasil na atual operação de deportações dos EUA" - Bruno Miranda y Caio Fernandes: “El aeropuerto internacional de São Paulo en el régimen global de movilidades” - Alethia Fernández de la Reguera Ahedo, Luciana Gandini y Marisol Franco: “Itinerarios de extorsión y humanitarismo en los tránsitos de personas venezolanas por México”
14:00 a 15:00 hrs.
Presentación del libro “Luchas migrantes en tiempos pandémicos y de crisis” Amarela Varela Huerta y Soledad Álvarez Velasco (coord.). Editorial Emergente. Puerto Rico. 2025 Presentan: Bruno Miranda, Luciana Gandini y Gustavo Díaz
15:00 a 17:00 hrs.
Panel 3. Luchas migrantes y resistencias en la (in)movilidad
Participan: - Luisa Giannini, João Carlos Jarochinski Silva y Rickson Rios Figueira: “Desafiando los imaginarios de la Amazonia brasileña: movilidad, indígenas y producción de resistencias” - Martha Cecilia Ruiz M. y Ximena Alba Villalever: “Luchas migrantes, espacios organizativos y la política de la cotidianidad y los cuidados: experiencias en México y Ecuador en el contexto de pandemia y post-pandemia” - Mónica Salmón Gómez y Mariana Zaragoza: “Maternidades en movimiento: Resistencia, reexistencia y cuidados en el Corredor Centroamérica-México-Estados Unidos” - Tanya Basok y Guillermo Candiz: "Negociando, impugnando y resistiendo las prácticas de fronterización interna de los derechos de las personas refugiadas en Costa Rica”
25 de abril
09:30 a 11:30 hrs.
Panel 4. Transformaciones en la gobernanza migratoria regional, procesos de (ir)regularización documental y vulnerabilidad documental (I)
Participan: - Marcia Vera Espinoza y Vania Reyes Muñoz: “Gobernanza encarnada: Los trazos de los cambios del manejo migratorio en la vida de las personas venezolanas en Chile” - Gislene Santos E Iréri Ceja: “A gestão das migrações no Brasil no contexto da COVID-19”. - Diana Fernández Alvarado y Sergio Salazar Araya: “De la Excepción a la Institucionalización: Reflexiones sobre la Gestión Migratoria en Costa Rica a Cinco Años de la Pandemia de COVID-19” - Sarah Hoyos, Rosa Gomez, Jason Goetz, Robert McLeman, Beatriz Zepeda, y Anna Triandafyllidou: “Análisis Geoespacial de la migración en Centroamérica: Desvelando Factores Económicos y Geográficos en Guatemala, El Salvador y Honduras de los años 2010 a 2019”
12:00 a 13:30 hrs.
Panel 5. Transformaciones en la gobernanza migratoria regional, procesos de (ir)regularización documental y vulnerabilidad documental (II)
Participan: - Natalia Debandi, Julieta Nicolao y Ana Paula Penchaszadeh: “Acceso a derechos sociales de la población venezolana en Argentina en la postpandemia: retos y tendencias” - Camila Montiel y Julieta Bengochea: “Un análisis de los itinerarios migratorios y las estrategias de acceso a la documentación desde la perspectiva familiar y de género” - Victoria Prieto y Gisela Zapata en representación del grupo CAMINAR: “Trayectorias de (ir)regularidad en América Latina: retos para el acceso efectivo a derechos sociales”
Aviso de privacidad simplificado en eventos del Instituto de Investigaciones Jurídicas
La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Investigaciones Jurídicas, es responsable de recabar sus datos personales, del tratamiento de los mismos y de su protección y resguardo.
Las finalidades para las que será tratada su información personal son las siguientes: a) La navegación óptima en el sitio; b) El registro a la suscripción de actividades académicas; c) El registro a eventos académicos, d) La generación de información estadística en la navegación del sitio; e) La trasmisión de imagen y voz por medios remotos. Se le comunica que no se efectuarán tratamientos adicionales.
La asistencia y participación en cualquier evento del Instituto de Investigaciones Jurídicas, a través de cualquier medio o modalidad implica la aceptación tácita del uso de datos personales por esta Universidad. Los usuarios podrán, en medios remotos que así lo permitan, apagar su cámara o micrófono para controlar lo que se comparte.
Finalmente, el presente consentimiento y autorización no está sometido a plazo temporal o restringido a algún ámbito geográfico; no obstante, me hago sabedor de que puedo ejercer mis derechos ARCO, particularmente a oponerme o cancelarla cuando así convenga a mis intereses, a través de la Unidad de Transparencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, con domicilio en lado Norponiente del Circuito Estadio Olímpico sin número, a un costado del Anexo de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, o bien por medio de la Plataforma Nacional de Transparencia (http://www.plataformadetransparencia.org.mx).
Listo! Tu registro se ha completado, en breve llegará a tu correo.
Aviso! Usted ya cuenta con un registro en esta actividad.