La información de la sesión vía zoom se proporcionará a las personas registradas en la actividad un día previo a la celebración del evento, a través de correo electrónico.
El cupo del aula virtual tiene una capacidad máxima de 300 asistentes, una vez que se ocupen estos lugares se les invita a los usuarios interesados asistir de manera virtual a la Actividad Académica a través de la red social Facebook en la cuenta: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM
El cupo del aula "Dr. Guillermo Floris Margadant" tiene una capacidad máxima de 40 asistentes, únicamente ingresarán al aula por medidas de seguridad sanitaria las personas que muestren su código QR de registro en la entrada del Instituto.
La constancia de asistencia se otorgará a las personas que asistan a la Actividad Académica a través de la plataforma zoom o de manera presencial y cumplan con el 100% de asistencias.
Modalidad a elegir:
- Presencial en las instalaciones del IIJ-UNAM (Aula Dr. Guillermo Floris Margadant)
- En Línea a través de las plataformas virtuales (Aula Virtual Zoom y Facebook del IIJ UNAM)
Objetivo: contribuir a la definición de los problemas, objetivos y estrategias que habrán de constituir el centro de la reflexión sobre el derecho procesal en los próximos años.
Fechas y horarios:
Día 28 de noviembre de 10:00-14:00 y 16:00-20:00
Día 29 de noviembre de 09:00-14:00
28 de noviembre de 2022
10:00-10:10 h. Inauguración y palabras de bienvenida
Dra. Mónica González Contró, Directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas.
10:10-11:00 h. Conferencia inaugural
Dr. Miguel Alejandro López Olvera, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.
Tema: Estándares probatorios en el derecho procesal administrativo.
11:00-13:00 h. Mesa 1. Desafíos y objetivos para la actualización de la Dogmática Procesal
Modera: Dr. Enrique Cáceres Nieto
Ponentes:
Dr. Enrique Cáceres Nieto
Tema: Consideraciones criticas a los supuestos epistémicos de la dogmática procesal.
Dra. Carmen Patricia López Olvera
Tema: La reconstrucción de la dogmática procesal desde la perspectiva de la filosofía analítica.
Dra. Laura Velázquez Arroyo
Tema: El Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Retos frente al derecho sustantivo.
Mtra. Jazmín Rivera López
Tema: Derechos fundamentales de OIT en la reforma al Sistema de Justicia Laboral.
13:00-14:00 h. Conferencia Magistral
Dr. José Ovalle Favela, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.
Tema: Derecho procesal constitucional: Una perspectiva comparada
16:00-18:00 h. Mesa 2. Desafíos y objetivos para la transición de los juicios tradicionales a los orales
Modera: Dra. Patricia González Rodríguez
Ponentes:
Dr. Héctor Carreón Perea
Tema: La justicia restaurativa como respuesta operativa en el proceso penal.
Mtra. Nadja Monroy Vite
Tema: Medidas cautelares y riesgos procesales: un análisis desde la protección integral del Sistema de Justicia para Adolescentes.
Dra. Carina Gómez Fröde
Tema: Crítica al procedimiento del juicio oral en materia familiar previsto en el actual Código de Procedimientos Civiles para el D.F hoy Ciudad de México y las propuestas para el nuevo juicio oral familiar en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
Dra. Jazmín Perla Garduño García
Tema: Retos en la oralidad en materia civil y familiar.
Mtro. Juan Pablo Castillo Salgado
Tema: La tramitación de juicios mercantiles en la nueva realidad post COVID-19.
Dr. Enrique Bautista Paz
Tema: Paradigmas del nuevo procedimiento laboral.
29 de noviembre de 2022
09:00-11:00 h. Mesa 3. Desafíos y objetivos para la incorporación del proceso a las nuevas tecnologías y la dimensión virtual
Modera: Dr. Jesús Manuel Niebla Zatarain
Ponentes:
Dra. Mónica Bustamante Rúa
Tema: Visión procesal y probatoria de la cibercriminalidad.
Dr. Santiago Pereira Campos
Tema: ¿Jueces y abogados robots?: los desafíos de la inteligencia artificial para los sistemas de justicia.
Dr. Ricardo Concha Machuca
Tema: Sistema de Arbitrajes en Línea del Network Information Center Chile (NIC -Chile).
Dra. Amada María Arley Orduña
Tema: Desarrollo un Sistema de Justicia Digital Eficaz.
Dr. Jairo Alberto Pinto Buelvas
Tema: Inteligencia artificial y proceso judicial: una mirada crítica a la luz del principio de igualdad procesal.
Dr. Jesús Manuel Niebla Zatarain
Tema: Algoritmos, inteligencia artificial y el derecho de acceso a la justicia.
11:00-13:00 h. Mesa 4. Desafíos y objetivos para el desarrollo del Derecho Procesal Probatorio
Modera: Dr. Carlos de Miranda Vázquez
Ponentes:
Dra. María De Los Angeles González Coulon
Tema: Entre la epistemología y el derecho procesal: hacia un derecho probatorio del siglo XXI.
Dr. Carlos Eduardo Saraza Gómez
Tema: La Epistemología Jurídica Aplicada como coadyuvante del Derecho a la Verdad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Dr. Daniel Gorra
Tema: Validación y credibilidad de los testimonios a partir de las neurociencias.
Mtro. Julio César Antonio Rosales
Tema: Información de calidad para la toma de decisión. El rol que debe asumir la persona juzgadora para su conformación.
Dr. Carlos de Miranda Vázquez
Tema: ¿Qué hacer ante el Derecho procesal probatorio contra(neutro) epistémico?
13:00-14:00 h. Conferencia de clausura
Dr. Enrique Cáceres Nieto, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Tema: Naturalización filosófica, normatividad epistémica, proceso e inteligencia artificial.
Transmisión en vivo:
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM
https://www.facebook.com/IIJUNAM