La información de la sesión vía zoom se proporcionará a las personas registradas en la actividad a través de correo electrónico, un día previo a la celebración del evento.
El cupo del aula virtual tiene una capacidad máxima de 300 asistentes, una vez que se ocupen estos lugares se les invita a los asistentes registrados asistir de manera virtual a la Actividad Académica a través de la red social Facebook en la cuenta: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM
La Constancia de Asistencia se otorgará únicamente a las personas que asistan a la Actividad Académica a través de la plataforma zoom y cumplan con el 60% de asistencias.
Programa:
Lunes 24 de agosto de 2020.
Litigio estratégico.
Mesa inaugural.
9:00- 9:30 h. Instancias coordinadoras
Pedro Salazar Ugarte,
Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM)Carmen López-Portillo Romano,
Rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ)Ana María González Luna,
Representante de la Universidad de Milán-Bicocca (UNIMIB)Margarita Cortés Cid,
Directora del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES)Lucía Melgar,
Representante de Académicas en Acción Crítica (AAC)Lucía Raphael,
Docente-investigadora del IIJ-UNAM y activista de AAC
09:30 - 11:30 h. Mesa 1. La criminalidad femenina: en busca de las buenas prácticas en el juzgar
Mujeres de paja frente al delito de empresa y mujeres subordinadas en las organizaciones criminales. ¿Cuál responsabilidad penal?
Claudia Pecorella,
Docente-investigadora de Derecho penal de la Universidad de Milán-Bicocca (UNIMIB) ¿Víctimas o verdugos? El juicio sobre las mujeres violentas
Massimiliano Dova,
Investigador de la UNIMIB Monstruos, putas o víctimas. La representación literaria del juicio de delito femenino
Ana María González Luna,
Docente-investigadora de la UNIMIB Modera: Carmen López-Portillo Romano,
Rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ)
11:45 - 13:45 h. Mesa 2. ¿Cuál ha sido la respuesta del Estado mexicano a las sentencias que ha dictado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos de mujeres?
La respuesta del Estado mexicano a las resoluciones de la CIDH y la Corte IDH frente a la justicia que queremos las mujeres y las niñas
Karla Michelle Salas Ramírez,
Abogada litigante ¿Cuáles fueron los retos para las instituciones policiales, de procuración y administración de justicia, a partir de la sentencia del caso "Campo Algodonero"?
Patricia González Rodríguez,
Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM) Expediente 1396/2011, consideraciones en torno al cumplimiento de sentencia, caso “Rosendo Cantú y otra” y “Fernández Ortega y otros"
Claudia Mendoza Antúnez,
Docente en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UNAM La respuesta del Estado mexicano en el caso "Campo Algodonero"
Rosa María Álvarez González,
Investigadora del IIJ-UNAM y ex jueza del caso “Campo Algodonero” Modera:Arturo Sotelo Gutiérrez,
Docente-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) - Unidad Azcapotzalco
14:00 - 16:00 h. Mesa 3. La legalidad no está guiada siempre por la ética: ¿es posible que sea guiada por una ética feminista?
Justicia restaurativa desde una ética feminista
Adriana Ortega,
Ponente de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Los Derechos Humanos y el Feminismo ante la construcción y operación de la ley
Andrea Medina,
Abogada litigante y docente La práctica jurídica feminista como lectura ética de la norma penal
Sayuri Herrera,
Responsable de la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito del Feminicidio de la Ciudad de México Límites, posibilidades y trampas del derecho penal para combatir la violencia de género
Lívia Paiva,
Docente-investigadora del Instituto Federal de Río de Janeiro con estancia de investigación doctoral en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM) Modera: Lucía Raphael,
Docente-investigadora del IIJ-UNAM y activista de Académicas en Acción Crítica (AAC)17:00 - 19:00 h. Mesa 4. Migración y violencia contra las mujeres
Mujeres y cultura de la responsabilidad en migración
Paolo Pagliai,
Docente-investigador de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) Mujeres migrantes entre las violencias, la miseria y los duelos. Tres estampas sobre luchas por vidas que se puedan vivir y celebrar
Amarela Varela,
Docente-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Migración y violencia contra las mujeres
Alethia Fernández de la Reguera,
Docente-investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM) Modera: Rodrigo Parrini,
Docente-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) - Unidad XochimilcoMartes 25 de agosto 2020.
Violencia contra las mujeres.
9:00 - 11:00 h. Conferencia magistral ¿Por qué hablar de violencia contra las mujeres y salud mental?
Luciana Ramos Lira,
Docente-investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría Modera: Ydalia Pérez Fernández Ceja,
Integrante de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU-UNAM)
11:30 - 13:30 h. Mesa 5. Violencia de género en las Instituciones de Educación Superior
El Protocolo contra la violencia de género de la UNAM: aprendizajes y perspectivas
Mónica González Contró,
Docente-investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM) y Abogada General de la UNAM La Defensoría de Derechos Humanos y su actuación frente a la violencia por motivos de género: el caso Universidad Autónoma Metropolitana
Guadalupe Huacuz,
Docente-investigadora y Ombudsperson de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) - Unidad Xochimilco Tendederos universitarios, un llamado a la atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual
María Margarita Cortés Cid,
Investigadora especialista en políticas públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Directora del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) Modera: Guadalupe Valencia,
Docente-investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias Sociales (CEIICH-UNAM) y Coordinadora de Humanidades del IIJ-UNAM14:00 - 16:00 h. Mesa 6. Justicia, ética y literatura
Reescribir la historia / reinscribir la justicia
Lucía Melgar,
Docente-investigadora independiente y Crítica cultural De qué está hecha la escucha. Algunas experiencias del periodismo
Daniela Rea,
Integrante de la Red de Periodistas de a pie, escritora y documentalista Forjándose en la ausencia. Subjetividades más allá del duelo en los documentales de Tatiana Huezo y Daniela Rea
Silvia Gianni,
Docente-investigadora de la Universidad de Milán-Bicocca (UNIMIB) Modera: Ana María González Luna,
Docente-investigadora de la UNIMIB
17:00 - 19:00 h. Mesa 7. Litigio estratégico, análisis de casos: Caso Yakiri Rubio, Caso Paulina y Caso Cherán
Acciones y reflexiones de las mujeres indígenas de Cherán en la lucha por la libre determinación
Erika Bárcena Arévalo,
Docente-investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM) y activista del Colectivo Emancipaciones: Colectivo de estudios críticos del derecho y las humanidades La herida de Baja California: Paulina y el acceso a la salud
Meritxell Calderón Vargas,
Coordinadora de la Red Iberoamericana de Derechos Humanos (RIDH) y especialista del Caso Paulina Legítima defensa, “un derecho de vida”
Ana Katiria Suárez,
Abogada defensora penalista de Yakiri Rubio y Fátima Antón Modera: Natalia de Marinis,
Docente-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)Miércoles 26 de agosto 2020.
Temas ambientales y cómo afectan a las mujeres.
09:00 - 11:00 h. Conferencia magistral
La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo
Veronica Gago,
Docente-investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) Modera: Emanuela Borzacchiello,
Investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM) y de la Universidad Complutense de Madrid y activista de Académicas en Acción Crítica (AAC)
11:30 - 13:30 h. Mesa 8. Extractivismo y feminismos
La participación de la mujer en la lucha contra el extractivismo y los riesgos a los que se enfrenta
Alma Angélica Barraza Gómez,
Defensora de Derechos Humanos y Abogada independiente Estrategias feministas de defensa de la vida frente a los extractivismos
Rodrigo Gutiérrez,
Docente-investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM) Tomar la calle: acciones performáticas ante la violencia feminicida
Colectiva Invisibles Somos Visibles, presentan:
Dulce María Vázquez y Náyade Monter Arizmendi
Modera: Marisol Anglés,
Docente-investigadora del IIJ-UNAM y especialista en temas de derechos ecológicos y extractivismo
14:00 - 16:00 h. Mesa 9. Derechos sexuales y reproductivos
Interpelar la obviedad de la lógica de género y el binarismo en los derechos sexuales y reproductivos o cómo transicionar hacia lo insólito
Melissa Aimé Fernández Chagoya,
Investigadora y docente de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) Acceso al aborto cuando la salud de la mujer embarazada está en riesgo. Sentencia de la Primera Sala de la SCJN A.R. 1388/2015
Rebeca Ramos Duarte,
Directora de la organización Grupo de Información en Reproducción Elegida, A. C. (GIRE) Aborto legal en México: por la autonomía sexual y reproductiva de mujeres y niñas
Pilar González Barreda,
Candidata a Doctorado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM) y Docente en la Facultad de Derecho de la UNAM Movilizaciones legales y judiciales en torno del aborto en Argentina. Apuntes para el debate
Josefina Leonor Brown,
Investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Modera: Lourdes Enriquez,
Docente-investigadora del Programa Universitario de Bioética (PUB-UNAM) y activista de Académicas en Acción Crítica (AAC)Jueves 27 de agosto de 2020.
Los derechos humanos de las mujeres en los tiempos de pandemia del COVID-19.
09:30 - 11:30 h. Conferencia magistral
Desigualdades sociales y COVID, una mirada feminista
Patricia Castañeda,
Docente-investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM) Modera: Lucía Raphael,
Docente-investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ-UNAM) y activista de Académicas en Acción Crítica (AAC)
12:30 - 14:30 h. Mesa 10. Impacto del COVID-19 en espacios de confinamiento
Mesa de diálogoClaudia Pecorella,
Docente-investigadora en Derecho penal de la Universidad de Milán-Bicocca (UNIMIB)Wendy Figueroa Morales,
Directora de la Red Nacional de Refugios, A.C.Alice Driver,
Periodista IndependienteJaime Barrientos,
Docente-investigador en la Universidad Alberto Hurtado (UAH-Santiago de Chile) Modera: Cecilia García Huidobro,
Docente-investigadora de la Universidad Diego Portales (UDP-Santiago de Chile)15:00 - 17:00 h. Mesa 11. COVID-19 como lupa de las desigualdades en las universidades
Mesa de diálogo Teresa González Luna,
Docente-investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdG) y Directora de la Cátedra Unesco sobre Igualdad Lelya Troncoso,
Docente-investigadora de la Universidad de ChileKata Beilin,
Profesora del Departamento de Español y Portugués. Directora académica del Programa de Estudios Latinoamericanos, Caribeños e Ibéricos, Universidad de Wisconsin, MadisonColectiva de mujeres organizadas de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL-UNAM), presentan:
Laura Fernanda Paz Castañeda,
Estudiante del Colegio de Estudios Latinoamericanos de la FFyL-UNAM Paulina Sandoval Toledo,
Estudiante del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL-UNAMActivismo en Brasil, presentan:
Lívia Merlim,
Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y Campaigner en “NOSSAS”Ully Sant´Anna Ribeiro,
Licenciada en Gestión Pública de la UFRJ y Campaigner en “NOSSAS’’Thuane Oliveira,
Estudiante de Derecho de la UFRJ y Campaigner del “Colectivo Negro Claudia da Silva Ferreira” Modera: Karla Ramírez Murillo,
Estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y activista de la Colectiva Ciudad y Género, A.C.
Transmisión en vivo:
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM