Objetivo general
De manera introductoria y como marco más general del seminario, se estudiarán dos tipos de protección que brinda el derecho a la igualdad: la igualdad formal y la igualdad robusta o estructural. Ambos tipos de protección de la igualdad serán estudiados en el contexto del surgimiento del Estado-Nación y del derecho que de él emana en el transcurso del desarrollo de la modernidad. Esto permitirá situar y entender la entronización jurídica que el proyecto de la modernidad realiza de la heterosexualidad y del binarismo de género.
Luego se examinará la situación de discriminación estructural que afecta a las personas con identidades de género y orientaciones sexuales que se apartan del tradicional binarismo hombre/mujer y de la heterosexualidad. Para ello, primero se estudiarán las dinámicas culturales/sociales/económicas involucradas en la generación de estatus de subordinación entre quienes disfrutan de una sexualidad diversa con relación a los estándares tradicionales. A fin de conocer la realidad de discriminación que viven estos grupos, se recurrirá a informes de situación elaborados por el Estado o por ONGs, como así también a casos judiciales de la región latinoamericana sobre la discriminación sistemática de la que son objeto las minorías sexuales. También se estudiará los desarrollos jurídicos en la materia en el ámbito del sistema interamericano de derechos humanos.
En particular, se analizará la lucha por el reconocimiento del derecho a la igualdad tanto en términos formales como estructurales, llevada a cabo por la minoría lesbianas, gay, bisexual, transgénero e intersexual (LGBTI). Especial énfasis se hará del caso argentino por estar a la vanguardia mundial en el tema.
Finalmente, se examinarán las políticas públicas que el Estado ha implementado, implementa y/o debería implementar destinadas a desmantelar los prejuicios que se expresan a través de normas y prácticas discriminatorias que aquejan al colectivo LGBTI y se analizará el alcance de las normas internacionales, constitucionales y legales que rigen los derechos de estas minorías.
Los encuentros tendrán en cuenta la intersección temática de dos cuestiones centrales: la relación entre la religión y las instituciones públicas y la vinculación con otros temas de bioética sobre el propio cuerpo (aborto, muerte digna, fertilización asistida, parto respetado, derechos del paciente, etc).
Dirigido a
Dirigido a estudiantes de doctorado, posgrado, investigadores del Instituto y público en general.
Personas responsables académicas
Comisión de Igualdad y Equidad de Género del IIJ-UNAM
Instituciones convocantes
Comisión de Igualdad y Equidad de Género del IIJ-UNAM
Temario
CLASE 1
Proyecto político, social y económico de la modernidad. El Estado y el Derecho. Creación jurídica centralista y los valores de certidumbre, previsibilidad, unidad, coherencia e integridad del derecho. Neutralidad estatal. El derecho a la igualdad y su relación con el capitalismo. Igualdad formal e igualdad estructural.
CLASE 2
Cuestionamiento de la igualdad formal y de la neutralidad del derecho. Relación entre el Derecho y la Política. Patrones estructurales de discriminación. Grupos en situación de vulnerabilidad. Discriminación múltiple. Transversalidad. De la igualdad formal/individual a la igualdad robusta/estructural/sistémica. Distribución y reconocimiento. La antesala de la teoría queer: la crítica racial y la crítica feminista.
CLASE 3
La corporalidad del derecho. Sexo, género y sexualidad. De la Teoría Crítica Racial y Crítica Feminista a la Teoría Queer, Posfeminismo y Poshumanismo. Fronteras de la justicia. Diversidad de género/sexual vs. binarismo de género/sexual.
CLASE 4
De la igualdad formal a la igualdad robusta de las minorías sexuales. Políticas públicas en materia de orientación sexual e identidad de género. Ley de Matrimonio Igualitario. Ley Identidad de Género. El movimiento social LGBTI. El sistema Interamericano de DDHH.
CLASE 5
Paradigma Despatologizador: Derecho a la identidad autopercibida. Niñez Transgénero. Otros campos de aplicación de la autonomía sobre el propio cuerpo. Migraciones jurídicas del paradigma despatologizador.
Planta académica
Dra. Laura Saldivia Menajovsky
Formas de pago
El curso no tiene costo.
Informes
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Eventos y Difusión de la Secretaría Académica
Teléfono: 5622-7474 exts. 85210 y 85211
difiij@unam.mx
Oficina de Extensión Académica
Teléfono: 5622-7474 ext. 85205
educacioncontinua.iij@unam.mx
Horarios de caja
Lunes a viernes de 8:30 a 14:30
Evaluación y acreditación
Asistir por lo menos a cuatro de las cinco sesiones programadas.
Requisitos de inscripción
Solicitar su inscripción al correo educacioncontinua.iij@unam.mx