Objetivo general
Analizar desde una perspectiva transdisciplinar el nuevo marco jurídico relativo al sector energía, desde su gestación geopolítica, hasta sus posibles implicaciones sociales, económicas y ambientales en relación con los compromisos internacionales asumidos por el Estado mexicano, tanto en materia de derechos humanos como de inversión extranjera directa y cambio climático; lo anterior a efecto de identificar las vetas de oportunidad para lograr un desarrollo industrial y del sector energético desde una perspectiva innovadora, competitiva y sustentable.
Dirigido a
Abogados, economistas, sociólogos, ingenieros, arquitectos, científicos, politólogos y demás profesionistas y especialistas de distintas disciplinas pertenecientes al sector público o privado, académicos y estudiantes de posgrado, interesados en el estudio y profundización desde un enfoque científico, social, económico y jurídico de la reforma energética, sus implicaciones y oportunidades a partir de su implementación.
Personas responsables académicas
Dra. Margarita Palomino Guerrero
Justificación
La reforma energética realizada en el año 2013 plantea el reto, no sólo de la armonización legislativa, sino también de la capacitación y actualización de los diversos actores implicados en su materialización, tanto del sector público, como privado y social.
Metodología
- Presentaciones y exposiciones de especialistas.
- Análisis de casos mediante la aplicación de los métodos comparativo, inductivo y deductivo.
- Mediante la utilización del método histórico se analizará la evolución del derecho energético.
- Análisis de casos prácticos mediante el método analítico, estableciendo las relaciones de causa, efecto y naturaleza de los beneficios y riesgos del sector energético.
Temario
Módulo 1. La Geopolítica del Sector Energético
Módulo 2. Régimen Jurídico de los Recursos Energéticos
Módulo 3. Energía, Medio Ambiente y Derechos Humanos
Módulo 4. Régimen Fiscal del Sector Energético
Módulo 5. Ingeniería Petrolera para no Ingenieros
Módulo 6. Implementación Contractual de la Reforma Energética
Módulo 7. Régimen Jurídico del Sector Eléctrico
Módulo 8. Justicia Climática y Transición Energética
Módulo 9. Taller de Casos Prácticos
Formas de pago
a) Pago en la caja del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
1) Tarjeta de débito, con una comision del 1.8% sobre el monto pagado, o
2) Tarjeta de crédito, con una comisión del 2.5% sobre el monto pagado.
b) Pago en banco (BBVA)
Mediante ficha referenciada que se solicitará al correo de la coordinación del diplomado.
Informes
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Eventos y Difusión de la Secretaría Académica
Teléfono: 5622-7474 exts. 85210 y 85211
difiij@unam.mx
Coordinación del diplomado
derechoenergetico.iij@unam.mx
Oficina de Extensión Académica
Teléfono: 5622-7474 ext. 85205
educacioncontinua.iij@unam.mx
Horarios de caja
Lunes a viernes de 8:30 a 14:30
Evaluación y acreditación
- 80% de asistencia (requisito indispensable para tener derecho a evaluación)
- 70% Aprobación de un ensayo inédito relativo a alguno de los temas abordados en el Diplomado (mínimo aprobatorio 8.0)
- 30% Evaluaciones (por módulos)
Requisitos de inscripción
-Copia de identificación oficial (por ambos lados)
-Copia de cédula profesional (por ambos lados)
-Copia de último título académico
-Llenar el formato único de inscripción y realizar el pago correspondiente.
* Personas vía remota presentar comprobante de domicilio vigente no mayor a dos meses.
Enlaces de interés
FB: @iusenergia
TW: @ius_energia