Objetivo general
Promover y difundir la creación de una cultura bioética, a partir de una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria y de una actitud de reflexión dialógica, crítica reflexiva y seria, con sustento teórico, rigurosidad y calidad argumentativa, para después aplicarlo al ámbito práctico (ética aplicada). Dicha cultura bioética tendrá pertinencia y competencia intercultural, de acuerdo con la multidimensionalidad que nuestra realidad social requiere sobre temas y problemas vinculados con la salud y el avance de la biomedicina y biotecnología desde diversos enfoques existentes dentro de la disciplina de la Bioética. Se fundamentará en una visión de respeto a los Derechos Humanos consagrados en nuestra Carta Magna (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).
Bajo este fundamento, se buscará objetivar el desarrollo de capacidades teórico-reflexivas, así como el desarrollo técnico de instrumentos valorativos y deliberativos, con la finalidad de mejorar la atención médico-sanitaria y la calidad en su relación clínica, a través de una toma de decisiones prudente.
Dirigido a
a. Profesionales del área de la salud;
b. Juristas y científicas sociales interesadas en la materia de la salud y su reflexión ética en el ámbito clínico;
c. Servidores públicos en el ámbito de la salud, cuidado animal, vegetal y ambiental;
d. Integrantes de Comités de Ética de Investigación y de Bioética;
e. Profesionales en áreas educativas y de formación, y
f. Instituciones en el manejo de relaciones sociales con pertinencia en el ámbito de desarrollo comunitario, y de proyectos públicos gubernamentales.
Instituciones convocantes
- Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
- Programa Universitario de Bioética de la UNAM
- Colegio de Bioética A.C.
Metodología
Antes de cada sesión, los alumnos deberán leer documentos relacionados con las temáticas que se abordarán, lo anterior, para poder establecer un diálogo razonado y crítico con relación a la exposición del ponente. Sobre esta base, y de acuerdo con la dínamica propia de cada profesor, se examinarán sentencias y se resolverán casos prácticos.
Temario
Módulo I. Teorías y métodos en Bioética y Bioderecho.
Módulo II. Laicidad, Multiculturalidad y Perspectivas Feministas en Bioética.
Módulo III. Bioética, Salud y Derechos Humanos.
Módulo IV. Comités de Ética de la Investigación y Bioética
Módulo V. Diversidades: Derechos Sexuales y Reproductivos.
Módulo VI. Protección de Datos, Privacidad y Big Data en Salud.
Módulo VII. Biopolítica, propiedad y justicia.
Módulo VIII. Responsabilidades en el ámbito medico y regulación en salud.
Módulo IX. Ecoética y derechos de los animales.
Módulo X. Decisiones al final de la vida.
Formas de pago
a) Pago en la caja del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
1) Tarjeta de débito, con una comision del 1.8% sobre el monto pagado, o
2) Tarjeta de crédito, con una comisión del 2.5% sobre el monto pagado.
b) Pago en banco (BBVA)
Mediante ficha referenciada que se solicitará al correo de la coordinación del diplomado.
Informes
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Eventos y Difusión de la Secretaría Académica
Teléfono: 5622-7474 exts. 85210 y 85211
difiij@unam.mx
Coordinación del diplomado
bioeticabioderechoiij@unam.mx
Oficina de Extensión Académica
Teléfono: 5622-7474 ext. 85205
educacioncontinua.iij@unam.mx
Horarios de caja
Lunes a viernes de 8:45 a 14:30 horas.
Evaluación y acreditación
Evaluación:
Contar con el 90% de asistencias, además de un examen semi-estructurado, en el cual en una primera parte se proponen preguntas de opción múltiple, y en una segunda sección se realizan preguntas abiertas, a la manera de resolución de un caso práctico en materia de bioética y derechos humanos, mismo que será asignado por los coordinadores.
Acreditación:
Contar con el 90% de asistencia.
▪ Las evaluaciones parciales serán al finalizar las sesiones de cada uno de los módulos y de manera individual( a través de análisis de casos, de lecturas y resúmenes) y colectivo (por la participación en foros y debates), con relación al contenido del curso. Se resolverá un caso dilemático, además de contestar cuestionario.
▪ La evaluación ponderativa y formativa deberá acreditarse con un mínimo de 8.
▪ La evaluación determinante y final será mediante examen semi-estructurado, en el cual en una primera parte se proponen preguntas de opción múltiple, y en una segunda sección se realizan preguntas abiertas, a la manera de resolución de un caso práctico en materia de bioética y derechos humanos, mismo que será asignado por las coordinadoras en plataforma Moodle.
▪ Se proporcionará una guía con estructura y criterios de desempeño a evaluar y se dará apertura para presentar diversas propuestas que tengan como fin común el desarrollo de la bioética.
Requisitos de inscripción
- Copia por ambas caras del título profesional debidamente registrado ante la Dirección General de Profesiones o constancia académica que acredite el 80% de créditos de alguna licenciatura;
- Copia de credencial de estudiante vigente por ambos lados (de ser el caso), credencial de exalumno o historial académico completo;
- Carta compromiso firmada (se enviará con la aceptación de inscripción);
- Llenar el formato único de inscripción y realizar el pago correspondiente.