Diplomados y cursos

Diplomados y cursos

XV Diplomado sobre el derecho a la no Discriminación. 2019

XV Diplomado sobre el derecho a la no Discriminación. 2019
15 ago
costo
$3,000.00
fecha
120 horas
martes y jueves
5:00 pm a 9:00 pm
calendario
Del jueves 15 de agosto del 2019
al martes 03 de diciembre del 2019
ubicación
Aula de seminarios Dr. Guillermo Floris Margadant
Instituto de Investigaciones Jurídicas

Objetivo general

El Diplomado tiene como objetivo principal dotar a las y los participantes de bases teóricas-conceptuales y metodológicas sólidas, así como de herramientas indispensables para la investigación, protección y promoción del derecho a la no discriminación en el ámbito de sus respectivas funciones y actividades.

Dirigido a

Está dirigido principalmente a servidores públicos federales y estatales, investigadores en el campo de las ciencias sociales y los derechos humanos, activistas en derechos humanos y miembros de organizaciones sociales y civiles, así como estudiantes de licenciatura de las diversas áreas, entre otros. 

Personas responsables académicas

Coordinación General: Dra. Mónica González Contró
Coordinación Académica: Dr. Mauricio Padrón Innamorato

Instituciones convocantes

Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México

Metodología

El Diplomado consta de 32 sesiones de 4 horas de duración cada una, donde los expertos realizaron las exposiciones de los diferentes temas y se llevarán a cabo los talleres.

Se busca que la modalidad del diplomado permita promover entre los y las alumnas la reflexión de los temas abordados, así como adquirir conocimientos  prácticos a través de los talleres. Asimismo, al tratarse de un diplomado de modalidad presencial, se busca promover el intercambio de experiencias y conocimientos no sólo entre los ponentes, sino también entre los mismos asistentes.

Temario

PRIMER MÓDULO
Análisis filosófico y conceptual del derecho a la no discriminación

● Reflexión filosófica en torno al principio de igualdad
● Proyección jurídica del derecho de igualdad
● El concepto de la discriminación
● Nuevas perspectivas y dimensiones de los derechos humanos
● Pasado, presente y futuro del derecho a la no discriminación
● Concepto, modalidades y fundamento de las acciones positivas
● Acciones afirmativas en México y en el derecho comparado
● Discriminación estructural
● Políticas Públicas y no discriminación
● El concepto filosófico de tolerancia
● Cultura Política y la no discriminación
● Contenido y alcances jurídicos del derecho a la no discriminación
● El fundamento filosófico de la no discriminación
● Discriminación y democracia
● La relación del derecho a la no discriminación con los derechos civiles y políticos
● Discriminación, pobreza y desigualdad de oportunidades
● La relación del derecho a la no discriminación con los derechos económicos, sociales y culturales
 
SEGUNDO MÓDULO
Protección jurídica del derecho a la no discriminación

● Evaluación y desarrollo del derecho a la no discriminación en el sistema de protección y promoción de los derechos humanos de las Naciones Unidas
● Taller de casos prácticos de discriminación ante los Comités de los instrumentos internacionales del sistema de la ONU
● El derecho a la no discriminación en el Sistema Europeo de Derechos Humanos
● Taller de casos prácticos de discriminación ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
● El derecho a la no discriminación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
● Taller de casos prácticos de discriminación ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
● La reparación internacional por violación al derecho humano a la no discriminación en la Corte Interamericana de Derechos Humanos
● Taller de casos prácticos sobre reparación por violación al derecho a la no discriminación
● Análisis de las sentencias de la SCJN en torno al principio de la igualdad y el derecho a la no discriminación
● Análisis de sentencias de tribunales constitucionales en torno al derecho a las acciones afirmativas
● El derecho a la no discriminación en las Constituciones y legislación de las entidades federativas
● Protección jurisdiccional del derecho a la no discriminación 
● El tipo penal de la no discriminación en México
● Protección no jurisdiccional del derecho a la no discriminación CNDH, CONAPRED, CDHDF Y COPRED
● Análisis de casos sobre discriminación recibidos en el COPRED
● Análisis de Casos sobre discriminación recibidos en el CONAPRED
● Análisis de casos sobre discriminación recibidos en la CDHDF
● Nuevos instrumentos de protección en la Ciudad de México: Programa de Derechos Humanos y COPRED
● Taller intermedio de integración de conocimientos
 
TERCER MÓDULO
Discriminación a grupos en situación de vulnerabilidad

● Vulnerabilidad, exclusión social y no discriminación
● Mecanismos de medición del nivel y el grado de discriminación
● Diagnóstico general de la discriminación en México. Visión desde la investigación social.
● Buenas prácticas y experiencias en América Latina en materia de igualdad y no discriminación.
● Discriminación por orientación sexual, identidad de género características sexuales
● Discriminación en contra de las personas migrantes y los refugiados.
● Discriminación por motivos de religión
● Discriminación en contra de los pueblos indígenas o sus integrantes
● Discriminación en contra de las personas que viven con algún tipo de discapacidad
● Discriminación a personas con discapacidad mental psicosocial e intelectual
● Personas que viven con VIH/SIDA
● Racismo, xenofobia y discriminación en México
● Personas privadas de su libertad
● Poblaciones callejeras
● Niñas, niños y adolescentes
● Discriminación por motivos de edad: Personas mayores
● Discriminación en contra de las mujeres
● Discriminación por situación económica o social. Jornaleros agrícolas
● Discriminación por motivos de edad: jóvenes
● Taller: Algunas estrategias de combate a la discriminación en materia de educación y comunicación social.

Planta académica

  • David Fernández (Universidad Iberoamericana)
  • Santiago Cordera Cabezut
  • Jesús Rodríguez Zepeda (UAM)
  • Karina Ansolabehere  (FLACSO)
  • Georgina Alicia Flores Madrigal (IIJ-UNAM)
  • Alexandra Haas Paciuc (CONAPRED)
  • Pablo Álvarez Icaza Longoria (COPRED)
  • René González De la Vega
  • Agustín Morales Mena (IIJ-UNAM)
  • Mylai Burgos Matamoros (IIJ-UNAM)
  • Javier Saldaña Serrano (IIJ- UNAM)
  • Lorenzo Cordova Vianello (INE)
  • Rodrigo Gutiérrez Rivas (IIJ-UNAM)
  • Zamir Andrés Fajardo Morales (CDHDF)
  • Guillermo Estrada Adán (IIJ-UNAM)
  • José Luis Caballero Ochoa (UIA)
  • Diana Díaz Montiel (TSJCDMX)
  • Nuriney Menzoza Aguilar (CDHDF)
  • Imer Flores Mendoza (IIJ-UNAM)
  • Geraldina González de la Vega (COPRED)
  • Itzel Silva Monroy (FUNDAR)
  • Francisco Javier Galicia Campos (IIJ-UNAM)
  • Paolo César Flores Mancilla
  • Enrique Ventura (CONAPRED)
  • Alfonso García Castillo (COPRED)
  • Enrique Irazoque Palazuelos (SEGOB)
  • Emmanuel Méndez Cadena (CONAPRED)
  • Mauricio  Padrón Innamorato (IIJ-UNAM)
  • Julia Isabel Flores Dávila (IIJ-UNAM)
  • Berenice Vargas Ibáñez (COPRED)
  • Hilda Téllez Lino (CDHDF)
  • Nancy Pérez García (CDHDF)
  • José Ignacio Cuevas de la Garza (CONAPRED)
  • Carlos Salvador Ordóñez Mazariegos (IIJ-UNAM)
  • Nashieli Ramírez Hernández (CDHDF)
  • David Kevin Santos López (CNDH)
  • Olivia Gall
  • Gabriela Iturralde
  • Iván García Garate (CDHDF)
  • Isaac Rojas Arenaza (EDNICA)
  • Mónica González Contró (IIJ-UNAM)
  • Rocío Angélica Quintana Rivera (CDHDF)
  • Rosa María Álvarez González (IIJ-UNAM)
  • Olga Hernández Ávila (IMDHD)
  • Carlos Ventura (Fray Francisco de Vitoria)
  • Martha Patricia Montes Balderas (COPRED)
  • José Tapia Pérez (CDHDF)
  • Eloy Antonio Jiménez (CDHDF)

Formas de pago

a) Pago en la caja del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, con:
1) Tarjeta de débito, o
2) Tarjeta de crédito, con una comisión del 2.5% sobre el monto pagado.
b) Mediante ficha referenciada que se solicitará a la coordinación del diplomado, en la que se indicará el concepto, monto y fecha de pago.

Informes

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Eventos y Difusión de la Secretaría Académica
Teléfono: 5622-7474 exts. 85210 y 85211
difiij@unam.mx

Coordinación del diplomado
Correo: dip.nodiscriminacion@gmail.com 
Atención: Sara Alcay

Para dudas o comentarios:
Oficina de Extensión Académica
Teléfono: 5622-7474 ext. 85205

Horarios de caja

Lunes a jueves de 8:30 a 15:00 y viernes de 8:30 a 14:30

Evaluación y acreditación

Permanencia:
● Contar con el 80% de asistencia como mínimo.

Evaluación y acreditación
● Asistencia mínima al 80% de las sesiones.

● Para la acreditación es necesario obtener calificación aprobatoria en cada una de las dos evaluaciones.

Requisitos de inscripción

● El Diplomado se abrirá con un mínimo de 40 participantes inscritos y un máximo de 80.

● La convocatoria del diplomado se extiende a todos los interesados, sin contar con restricciones de ingreso. La inscripción al diplomado se limita a las primeras 80 personas que realicen con el proceso de inscripción.

● El proceso de pre-inscripción inicia al enviar el correo de solicitud de inscripción al correo: dip.nodiscriminacion@gmail.com Como respuesta, se le enviará un correo de confirmación con la información requerida, así como con una línea de captura bancaria para realizar el pago correspondiente. El pago debe realizarse en los siguientes cinco días hábiles después de haber recibido la ficha de pago correspondiente.

● Para concluir el proceso de inscripción, es necesario acreditar el pago, así como enviar el comprobante correspondiente vía correo electrónico. Como respuesta, recibirá un correo en el que se comprueba la inscripción al diplomado. Es importante resaltar que no se concluye la inscripción con el pago, sino con el correo de confirmación de inscripción.