Diplomados y cursos

Diplomados y cursos

Diplomado en Derechos Humanos “Dr. Jorge Carpizo” a 75 años de su natalicio. 2019

Diplomado en Derechos Humanos “Dr. Jorge Carpizo”  a 75 años de su natalicio. 2019
1 abr
costo
$20,000.00
fecha
130 horas
lunes
5:00 pm a 9:00 pm
calendario
Del lunes 01 de abril del 2019
al lunes 09 de diciembre del 2019
ubicación
Auditorio Dr. Héctor Fix-Zamudio
Instituto de Investigaciones Jurídicas

Objetivo general

El Diplomado tiene como finalidad contribuir al conocimiento técnico y especializado de los derechos fundamentales en el contexto de un Estado Constitucional y Democrático de Derecho; además, busca desarrollar en los participantes los conocimientos para comprender el contenido, características y relevancia de los derechos fundamentales, su vinculación con los derechos incorporados en los tratados internacionales, las modalidades, criterios y principios de su interpretación, las técnicas de resolución de conflictos entre derechos, las habilidades para realizar un adecuado y eficaz control de constitucionalidad y convencionalidad difuso y de oficio, así como las técnicas de protección lato sensu, por órganos administrativos y jurisdiccionales, tanto en el ámbito constitucional mexicano como en el Sistema Interamericano.

Su objetivo primordial es profundizar en la comprensión de las implicaciones de las reformas constitucionales de derechos humanos y amparo, en las repercusiones de los pronunciamientos de la CoIDH y la SCJN en materia de control de constitucionalidad y convencionalidad, y aportar a los participantes las habilidades teórico-prácticas para interpretar los derechos fundamentales de conformidad con los criterios de interpretación constitucionalmente adecuados a su especial posición, naturaleza y relevancia jurídicas.

Dirigido a

El Diplomado está diseñado para brindar a los participantes, conocimientos teóricos del parámetro de derechos mediante la reflexión académica de alto nivel; y conocimientos prácticos, al incrementar sus habilidades mediante el análisis de casos nacionales e internacionales, ambos necesarios para adquirir una comprensión integral del significado, contenido y alcances de los derechos fundamentales y de las garantías que el sistema nacional y regional disponen para su protección y tutela.

Se trata de un Diplomado dirigido esencialmente a magistrados, jueces, secretarios, funcionarios públicos, docentes, investigadores, estudiantes de licenciatura o posgrado y a todos los interesados en adquirir el conocimiento necesario para actualizarse en derechos humanos.

Personas responsables académicas

Dr. César Astudillo

Justificación

En las últimas décadas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación –SCJN– ha analizado en reiteradas ocasiones la jerarquía de los tratados internacionales en materia de derechos fundamentales y ha enfatizado la relevancia que tienen para el sistema jurídico mexicano.

En 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos –CoIDH– emitió una sentencia en la cual condenó al Estado mexicano, lo que motivó que los tribunales colegiados iniciaran el ejercicio del control de convencionalidad referido en dicho caso, e institucionalizaran este deber en distintas tesis. La SCJN determinó los alcances de la resolución para los poderes judiciales del país y, en diciembre de 2011, surgieron las primeras tesis jurisprudenciales al respecto; con ello, la práctica judicial pasó de un empleo excepcional de tratados internacionales a la obligación expresa e inminente de aplicarlos. No obstante ello, existen todavía deficiencias en los elementos teóricos y prácticos para la aplicación directa de los derechos contenidos en el bloque de constitucionalidad.

En junio de 2011, se realizaron dos importantes reformas constitucionales en materia de derechos humanos y amparo. La primera de ellas, confirió una nueva jerarquía a los tratados en materia de derechos, introdujo los principios de universalidad, indivisibilidad, progresividad e interdependencia, incorporó criterios para su interpretación y explicitó los deberes de respeto y protección para las autoridades. La reforma en materia de amparo, por su parte, facultó a la SCJN para realizar declaraciones generales de inconstitucionalidad por reiteración de criterios, estableció modalidades distintas para la construcción de su jurisprudencia y creó la décima época, como consecuencia de la renovación e interpretación constitucional que derivaría de la aplicación de los contenidos de la reforma en materia de derechos humanos.

En septiembre de 2013, el Pleno de la SCJN resolvió las contradicciones de tesis 21/2011 y 293/2011 en donde definió los derechos humanos protegidos por el ordenamiento jurídico mexicano, la relación existente entre los derechos de fuente constitucional y convencional, y amplió el ámbito protector del juicio de amparo directo, para establecer su procedencia ante una eventual colisión entre una ley y un tratado internacional, siempre que se vulnere algún derecho fundamental.

Más recientemente, en 2015, la propia SCJN analizó la resolución del expediente varios 1396/2011, donde determinó las medidas a seguir por el Poder Judicial de la Federación para dar cumplimiento a las sentencias y medidas de reparación ordenadas por la CoIDH.

En el contexto descrito, resulta imperativo, a través de este Diplomado, brindar los elementos indispensables para que se adviertan los rasgos característicos y elementos prácticos de los derechos fundamentales.

Metodología

El Diplomado se compone de 28 módulos más dos conferencias: inaugural y de clausura. Cada módulo estará integrado por una o más sesiones con una duración de 2 o 4 horas por clase, más dos horas de asesoría por cada uno, siendo un total de 130 horas.

Los 28 módulos, así como las dos conferencias, se desarrollarán en sesiones de 4 horas, todos los días lunes (excepto cuando sea día de asueto, que se recorre al martes siguiente), en un horario de 17:00 a 21:00 horas.

En la docencia del Diplomado participan investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, profesores de Derechos Humanos de otras Universidades, así como funcionarios judiciales de prestigio.

Temario

Parte General
Eje Temático I. “Teoría de los derechos, eficacia e interpretación”

Mesa inaugural:
Los Derechos Humanos desde la perspectiva del Dr. Jorge Carpizo

I. La reforma constitucional de Derechos Humanos
II. Teoría de los Derechos Fundamentales
III. El bloque y el parámetro de constitucionalidad
IV. Políticas públicas y Derechos Humanos
V. La práctica del control de convencionalidad
VI. La aplicación de la jurisprudencia interamericana en el ordenamiento mexicano
VII. El juicio de amparo frente al control de constitucionalidad y convencionalidad
VIII. Interpretación constitucional y convencional de los Derechos Fundamentales
IX. Técnicas de resolución de conflictos entre Derechos Fundamentales: ponderación y principio de proporcionalidad
X. La argumentación jurídica de los Derechos Fundamentales

Parte Especial
Eje temático II. “Sentencias básicas y procesos jurisdiccionales”

XI. Sentencias básicas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
XII. Sentencias básicas del Poder Judicial de la Federación
XIII. Sentencias básicas de la jurisdicción estatal
XIV. Derechos Humanos y juicios orales
XV. Derechos Humanos en el Derecho Penal
XVI. Derechos Humanos en el Derecho Administrativo
XVII. Derechos Humanos en el Derecho Familiar
XVIII. Derechos Humanos en el Derecho Laboral
XIX. Derechos Humanos en el Derecho Mercantil
XX. Derechos Humanos de las victimas
XXI. La protección no jurisdiccional de los Derechos Humanos

Parte Especial
Eje Temático III. “Seminario de derechos en particular”

XXII. Seminario de Derechos Sociales
XXIII. Seminario de derechos a la vida y al libre desarrollo de la personalidad
XXIV. Seminario de derechos de igualdad y no discriminación
XXV. Seminario de derechos de libertad
XXVI. Seminario de derechos políticos y electorales
XXVII. Seminario de derechos de acceso a la información y a la protección de datos
XXVIII. Seminario de bioética y derechos fundamentales

Planta académica

Alberto Abad, IIJ/UNAM
Alfredo Sánchez Castañeda, DDU/UNAM
Armando Maitret Hernández, TEPJF
Carla Huerta Ochoa, IIJ/UNAM
Carlos E. Arenas Bátiz, TSJNL
Carlos F. Natarén Nandayapa, UNACH
Carlos María Pelayo Möller, IIJ/UNAM
César Astudillo, IIJ/UNAM
Clicerio Coello Garcés, TEPJF
Diego Valadés Ríos, IIJ/UNAM
Edgar Corzo Sosa, CNDH
Eduardo Ferrer Mc-Gregor, CIDH 
Elvia Arcelia Quintana Adriano, IIJ/UNAM
Enrique Díaz Aranda, IIJ/UNAM
Fernando Silva García, PJF
Francisca María Pou Giménez, ITAM
Giovanni A. Figueroa Mejía, U. Iberoamericana
Gumesindo García Morelos, UMSNH
Imer B. Flores, IIJ/UNAM
Issa Luna Pla, IIJ/UNAM
Jaime Cárdenas Gracia, IIJ/UNAM
Javier Mijangos y González, Despacho Mijangos y González
Jorge Carlos Adame Goddard, IIJ/UNAM
Jorge Carmona Tinoco, CNDH
Jorge Islas, FDerecho/UNAM
Jorge Witker, IIJ/UNAM
José Antonio Caballero Juárez, CIDE
José Antonio Estrada Marún, Universidad La Salle México
José Luis Juan Caballero Ochoa, U. Iberoamericana
José Luis Soberanes Fernández, IIJ/UNAM
José Ramón Cossío Díaz, Ex-Ministro
Juan Luis González Alcántara, IIJ/UNAM
Juan Pedro Machado, SOLCARGO
Juan Silva Meza, IIJ/UNAM
Leticia Bonifaz Alfonzo, SCJN
Lorenzo Córdova Vianello, INE 
Lucía Raphael de la Madrid, IIJ/UNAM
Luis de la Barreda, IIJ/UNAM
Luis Raúl González Pérez, CNDH
Magdalena Cervantes Alcayde, IIJ/UNAM
Mara Gómez Pérez, Senado de la República
María del Pilar Hernández Martínez, IIJ/UNAM
María Marván Laborde, IIJ/UNAM
María Paula Saffon Sanín, IIJ/UNAM
Mauro Arturo Rivera León, U. Iberoamericana
Miguel Carbonell, IIJ/UNAM
Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación
Patricia Kurczyn Villalobos, INAI
Pedro Antonio Enríquez Soto, UAN
Pedro Salazar Ugarte, IIJ/UNAM
Roberto A. Ochoa Romero, IIJ/UNAM
Rosa María de la Torre Torres, Congreso Michoacán
Rubén A. Sánchez Gil, UAY
Rubén Fernando Cano Valle, IIJ/UNAM
Sergio García Ramírez, IIJ/UNAM
Susana Thalía Pedroza de la Llave, IIJ/UNAM

Formas de pago

a) Pago en la caja del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en un horario de: 8.45 a 14:30 hrs., de lunes a viernes, con: 
1) Tarjeta de débito, o 
2) Tarjeta de crédito, con una comisión del 2.5% sobre el monto pagado. (excepto American Express)

b) Efectivo, mediante ficha referenciada para pago en BBVA Bancomer, en el que se indicará el concepto, monto y fecha de pago.

Consultar modalidades de pago en la opción "información completa del diplomado".

Informes

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Eventos y Difusión de la Secretaría Académica
Teléfono: 5622-7474 exts. 85210 y 85211
difiij@unam.mx

Coordinación del diplomado
Correo: diplomadoderechosfundamentales@gmail.com
Teléfono: 5622-7474 ext. 85365

Para dudas o comentarios:
Oficina de Extensión Académica
Teléfono: 5622-7474 ext. 85203

Horarios de caja

Lunes a viernes de 8:30 a 14:30

Evaluación y acreditación

Evaluación
• Asistencia del 80% de las sesiones.
• Entrega de un trabajo de investigación al final del curso.

Acreditación del diplomado y documento a recibir
El Diplomado se abrirá con un mínimo de 40 participantes inscritos y un máximo de 180.

Recibirán un DIPLOMA expedido por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM aquellos que presenten el título respectivo, cumplan con al menos 80% de asistencia a las sesiones del Diplomado y obtengan calificación aprobatoria en el trabajo final.

Recibirán una CONSTANCIA DE ASISTENCIA aquellos que no presenten título profesional, siempre y cuando cumplan satisfactoriamente con la evaluación.

Requisitos de inscripción

Los interesados deberán entregar, a partir de la emisión de la convocatoria y a más tardar el día miércoles 27 de marzo de 2019, los siguientes documentos:
• Formato de solicitud de ingreso, que podrá bajarse del Micrositio del Diplomado alojado en la página web del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en el apartado de Actividades académicas;
• Copia del título profesional (ambos lados) o constancia que acredite el 70% de créditos de alguna licenciatura;
• Carta compromiso firmada; y
• Copia del ticket o factura para acreditar que se ha cubierto el costo del Diplomado (a falta del comprobante no se aceptará el registro).

La documentación (completa) anterior deberá dirigirse a la dirección de correo electrónica diplomadoderechosfundamentales@gmail.com, en formato PDF, o entregarse directamente a la Coordinación Académica del Diplomado, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, segundo piso poniente, cubículo del Dr. César Astudillo, en un horario de 11:00 a 14:30 horas (llamar para concertar cita). No se aceptarán solicitudes incompletas ni extemporáneas.

El alumno deberá llenar el formato de "solicitud de ingreso" que se encuentra en la opción "información completa del diplomado".