Objetivo general
Promover y difundir la creación de una cultura bioética, fomentando de manera interdisciplinaria y transdisciplinaria una actitud de reflexión crítica con sustento teórico para la rigurosidad de la calidad argumentativa.
La reflexión teórica permitirá aplicar las herramientas conceptuales al ámbito práctico (ética aplicada), con pertinencia y competencia intercultural, que la multidimensionalidad de nuestra realidad social requiere sobre temas y problemas vinculados con la salud y el avance de biomedicina y la biotecnología. Se reflexionará desde diversos enfoques existentes dentro de la disciplina de la Bioética, fundamentados siempre en una visión de respeto a los Derechos Humanos.
Bajo este fundamento se busca objetivar el desarrollo de capacidades teórico-reflexivas, así como el desarrollo técnico de instrumentos valorativos y deliberativos, con la finalidad de mejorar la atención médico-sanitaria y la calidad en su relación clínica, a través de una toma de decisiones prudente.
Dirigido a
- Profesionales del área de la salud
- Juristas y cientificas sociales intereadas en la materia de la salud y su reflexión ética en el ámbito clínico.
- Servidores públicos en el ámbito de la salud, cuidado animal, vegetal y ambiental.
- Integrantes de Comités de Ética de Investigación y de Bioética.
- Profesionales en áreas educativas y de formación.
- Instituciones en el manejo de relaciones sociales con pertinencia en el ámbito de desarrollo comunitario, y de proyectos públicos gubernamentales.
Personas responsables académicas
Dra. María de Jesús Medina Arellano
Dr. Francisco Alberto Ibarra Palafox
Dra. Pauline Capdevielle
Justificación
La Bioética emerge como una necesidad de reflexión sobre los valores humanos respecto de la conducta hacia otros individuos, hacia las plantas, los animales y la tierra (Potter, 1971), debido a los avances de la biomedicina, biotecnología y en general la ciencia, que avanza a una velocidad acelerada. Sin embargo, es clásico que son los operadores de la medicina quienes se han preocupado en mayor medida por la reflexión bioética (T. Beauchamp and J. Childress, 2008), a través del análisis de la conducta ética de los profesionales de la salud . Se ha consolidado como un espacio necesario para el abordaje exitoso en la complejidad de los problemas suscitados en el ámbito específico de la atención sanitaria y progresivamente ha ido ampliando su enfoque para estudiar los factores naturales, tecnológicos, sociales, culturales, legales y de políticas públicas que pueden tener un fuerte impacto sobre la salud humana y la vida en su conjunto. El surgimiento de la Bioética está orientado a reflexionar sobre las conductas éticas hacia las distintas formas de vida existentes en el planeta, así como de la tierra misma, avanzando enfoques biocentristas, dejando de lado la visión antropocentrista que ha caracterizado a la mayoría de las disciplinas humanistas (Linares, 2013).
Este programa de capacitación está dirigido, en principio, a los profesionales de la salud interesados en las áreas de reflexión de la Bioética y Derecho, sin embargo, está orientado para todo profesional con inquietudes en estas disciplinas. Éste, tiene como intención primaria difundir la cultura de la Bioética, Salud y Derecho en nuestro país. Además pretende desarrollar un proceso educativo y reflexivo en las Instituciones de Salud y su personal con la finalidad de abordar de manera integral, a través de una actividad interdisciplinaria y un diálogo transdisciplinario, la emergencia de problemas éticos en el campo de la prestación de salud y la vida en general.
Instituciones convocantes
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Programa Universitario de Bioética de la UNAM
Colegio de Bioética A.C.
Metodología
- Investigación documental.
- Mesas de análisis y de debate.
- Disertación educativa sobre temática bioética (deliberación).
- Estudio y examen de evidencia visual, escrita o auditiva.
- Revisión y documental para la elaboración de evidencias, en el quehacer profesional y ético de los servidores públicos.
Temario
1.- Filosofía y Ética
2.- Fundamento Filosófico de los Derechos Humanos
3.- Fundamento Teórico de la Bioética
4.- Contenido Legal de la Bioética y los Derechos Humanos
5.- Códigos de Ética Profesional
6.- Temas de Reflexión Bioética
7.- Bioética en la investigación
Formas de pago
a) Pago en la caja del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en un horario de: 8.45 a 14:30 hrs., de lunes a viernes, con:
1) Tarjeta de débito, o
2) Tarjeta de crédito, con una comisión del 2.5% sobre el monto pagado.
Solicitar ficha al correo del diplomado.
b) Efectivo, mediante ficha referenciada para pago en BBVA Bancomer, en el que se indicará el concepto, monto y fecha de pago.
Solicitar ficha referenciada al correo del diplomado.
Informes
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Eventos y Difusión de la Secretaría Académica
Correo: difiij@unam.mx
Teléfono: 5622-7474 exts. 85210 y 85211
Coordinación del diplomado
Correo: biojurmed.iij@gmail.com
Teléfono: 5622-7474 ext. 85330
Para dudas o comentarios:
Oficina de Extensión Académica
Teléfono: 5622-7474 ext. 85205
Horarios de caja
Lunes a viernes de 8:30 a 14:30
Evaluación y acreditación
- La evaluación será al finalizar las sesiones de cada uno de los módulos y de manera individual. Se resolverá un caso dilemático, además de contestar cuestionario.
- La evaluación ponderativa y formativa, se efectuará en relación al aprendizaje individual (a través de análisis de casos, de lecturas y resúmenes) y colectivo (por la participación en foros y debates), en relación al contenido del curso.
- La evaluación determinante y final será la presentación de la resolución de caso práctico.
- Se proporcionará una guía con estructura y criterios de desempeño a evaluar y se dará apertura para presentar diversas propuestas que tengan como fin común el desarrollo de la bioética.
Requisitos de inscripción
- Copia por ambas caras del título profesional debidamente registrado ante la Dirección General de Profesiones o constancia académica que acredite el 80% de créditos de alguna licenciatura.
- Copia de credencial de estudiante vigente por ambos lados (de ser el caso), credencial de exalumno o historial académico completo.
- Carta compromiso firmada (se enviará con la aceptación de inscripción).
- Cubrir el costo del diplomado.
- Llenar el formulario