Brindar capacidades de formación epistémicas dirigidas a profesoras y profesores universitarios de derecho procesal penal, especialistas en ciencias forenses, personas dedicadas a la judicatura, fiscales, defensores/as, abogados/as postulantes y personal especializado que interactúa en el procedimiento penal, con el propósito de coadyuvar a llenar el vacío pedagógico que esta materia registra en los currículos de las carreras y fortalecer su enseñanza en las facultades del país, en los procesos de educación continua y en las capacitaciones institucionales dirigidas a los servidores públicos involucrados en el tema.
Personas que estén involucradas en el procedimiento penal acusatorio y que se desempeñen como jueces de control, jueces de Tribunal de Enjuiciamiento, personas defensoras públicas y defensoras privadas en materia penal, fiscales, asesoras y asesores jurídicos en materia penal, personas que tienen calidad de peritos/as en materia penal, integrantes de la Policía de Investigación o Policía Preventiva o que se estén formando en las citadas actividades profesionales, docentes o investigadoras de instituciones de educación superior, cuyo conocimiento, experiencia o interés esté vinculado a disciplinas como los Derechos Humanos, Derecho penal y Derecho procesal penal, así como otras disciplinas vinculadas con el procedimiento penal acusatorio.
El curso aporta en la divulgación y enseñanza de sus contenidos un espacio de formación especializada que dotará de conocimientos orientados a impulsar el derecho de acceso a la justicia y el conocimiento de la verdad como derecho humano que debe ser garantizado el procedimiento penal acusatorio. Comprende además un hito en la historia del derecho procesal penal, debido a que incorpora desde la Psicología del Testimonio, una nueva metodología científica que contribuye a la búsqueda de la verdad en el proceso penal acusatorio e incluso contribuye en garantizar los derechos humanos durante el enjuiciamiento penal latinoamericano.
Por otro lado, el curso promueve la necesidad epistémica de las instituciones policiales, de procuración y administración de justicia, de obtener capacitación técnica y científica en derecho probatorio, específicamente en la obtención de testimonios, declaraciones de víctimas y de personas imputadas, además de la construcción de la prueba pericial desde la perspectiva del conocimiento especializado que aporta la Psicología del Testimonio, en un área que requiere de un cambio de paradigma en la preparación, obtención de los citados medios de prueba y, en particular, en la valoración probatoria que deben realizar los titulares de los tribunales del sistema de justicia penal.
Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ)
Secretaria de Desarrollo Institucional (SDI)
Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Seguridad Ciudadana (SUISC)
Módulo I. Delimitación del contenido de la Psicología del Testimonio
Módulo II. La importancia de la Psicología del Testimonio en la obtención de testimonios
Módulo III. El reconocimiento de personas
Módulo IV. Testimonio infantil y su valoración racional
Temario y especialistas
Dra. Patricia González Rodríguez
Mtra. Gabriela González Pulido
Dra. Ivonne Ortega Sandoval
Mtro. Rommel Moreno Manjarrez
Mtro. Adrián Regino García
Tienda en línea UNAM
Consulta toda la convocatoria
Coordinación del curso
suisc@unam.mx
Oficina de Extensión Académica
educacioncontinua.iij@unam.mx
Lunes a viernes de 9:00 a 15:00
Presentación de ensayo académico y participación en las sesiones de clase por Zoom.
1.- Identificación oficial vigente (INE por ambos lados o pasaporte)
2.- Título, cédula profesional o comprobante del último grado de estudios
3.- Disponibilidad para dedicar al menos cuatro horas semanales adicionales a las horas clase por Zoom, para realizar lecturas relacionadas con los temas a tratar por los docentes y para la resolución de problemas.
Inscripciones en:
Curso: Curso especializado en Psicología del Testimonio con énfasis en el proceso penal, 1a. edición, 2025