El presente curso-taller busca dotar a las personas juzgadoras, personal que labora en instancias jurisdiccionales, abogadas y abogados postulantes y estudiantes de derecho, de los elementos que permitan comprender la naturaleza y función de la judicatura dentro del estado de derecho, así como las actividades que implican las labores de interpretación, ponderación, justificación, e integración del ordenamiento, que conforman en conjunto la denominada aplicación judicial del derecho a casos concretos.
Personas juzgadoras, personal que labora en instancias jurisdiccionales, abogadas y abogados postulantes y estudiantes de derecho.
Dr. Juan Vega Gómez ENID/IIJ
En el marco de las recientes y profundas reformas a los poderes judiciales, tanto de la Federación, como de las Entidades Federativas, es previsible la incorporación a los órganos jurisdiccionales del país, de un gran número de personas juzgadoras con diverso grado de experiencia en la labor jurisdiccional, la cual, ha venido adquiriendo cada vez una mayor complejidad.
En las últimas tres décadas el orden jurídico mexicano ha venido experimentando cambios normativos e institucionales que impactan la labor jurisdiccional, su función dentro del Estado de Derecho, en la solución de conflictos y en la protección de los derechos humanos.
Tales reformas han derivado en un cambio de paradigma y han acentuado la importante labor que corresponde desempeñar a quienes imparten justicia conforme a derecho, entre las importantes modificaciones que se han llevado a cabo se encuentran la ratificación de un gran número de tratados internacionales en materia de derechos humanos; la aceptación por parte del Estado mexicano de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como de diversos Comités de Naciones Unidas que admiten la tramitación de quejas; las reformas en materia de oralidad en diversas áreas del enjuiciamiento (penal, civil, laboral, mercantil), la reforma constitucional en materia de derechos humanos de junio de 2011, así como la incorporación de nuevos e importantes derechos sociales a la Carta Magna Federal; las sentencias que han sido emitidas contra el Estado mexicano en materia de derechos humanos, que han impulsado cambios en la función judicial a cargo ahora del control difuso constitucional y convencional; así como la reciente reforma en materia de elección por voto directo de personas juzgadoras, asimismo, en los cambios al sistema de gobernanza y responsabilidades judiciales.
Si bien, desde un punto de vista teórico, la labor jurisdiccional sigue conservando sus características distintivas en la solución de controversias y aplicación del derecho, las reformas de referencia exigen conocimientos y habilidades en las personas juzgadoras, que permitan que su labor cumpla con los principios y normas de fuente interna e internacional, ante una exigencia de justicia pronta, expedita, completa e imparcial.
ENID/IIJ
Módulo I. Bases para entender la función judicial.
Módulo II. Las vías y alcances al ejercicio de la función judicial.
Módulo III. Las herramientas para el ejercicio de la función judicial.
Módulo IV. La incidencia práctica de los derechos humanos en la labor jurisdiccional.
Tienda Virtual
ENID/IIJ
Daniella Cárdenas
enid.iij@unam.mx
Tel. 664 2075455
WhatsApp 665 323 2636
Oficina de Educación Continua
educacioncontinua.iij@unam.mx
Lunes a viernes de 8:30 a 15:00
1.- 80% mínimo de asistencia
2.- Entrega de propuesta de proyecto
3.- Aprobación del examen, con calificación mínima de 80
• Identificación oficial vigente (INE por ambos lados o pasaporte)
• Título, cédula profesional o comprobante del último grado de estudios
Inscripciones en:
Curso: Taller: “Claves fundamentales de la interpretación jurídica frente a la reforma judicial, 1a. 2025