Contribuir a la formación de las primeras generaciones de profesionales, servidores públicos y líderes organizacionales y comunitarios en prevención social de la violencia y de la criminalidad en México, desde una perspectiva ética y epistémica transdisciplinar enfatizando los enfoques de derechos humanos, perspectiva de género, el desarrollo comunitario, la interculturalidad decolonial y la educación para una cultura de la paz.
Alumnado y egresados universitarios, personal de seguridad pública, seguridad privada, asociaciones civiles, académicos e investigadoras e investigadores interesados en el tema, profesionales en aportar iniciativas y proyectos de política pública, programas institucionales e intervenciones con cultura de prevención de violencias, adicciones y criminalidad que impacten en sus instituciones, comunidades y localidades.
Dra. Patricia Lucila González Rodríguez / SUISC (UNAM)
Dr. Pedro Isnardo de la Cruz Lugardo / Escuela Nacional de Trabajo Social (UNAM)
Instituto de Investigaciones Jurídicas/SUISC (UNAM)
Escuela Nacional de Trabajo Social (UNAM)
Enfoques epistémicos y metodológicos transdisciplinares con perspectiva diagnóstica, contextual y casuística de prevención de las violencias y la criminalidad: victimología, criminalística, trabajo social, sociología, ciencia política, derecho, literatura, psicología social, posgrados en bienestar social, seguridad ciudadana, políticas públicas, feminismo, cultura de paz.
Módulo I. Perspectiva aplicada y de intervención de la cultura de prevención de la violencia desde el paradigma de la seguridad ciudadana.
Módulo II. Estrategias aplicables y modelos preventivos desde los enfoques de la Seguridad Urbana y la Seguridad Ciudadana (a escala nacional, estatal, local y comunitario)
Módulo III. El estado actual de las estrategias de atención e intervención en las violencias contra Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes.
Módulo IV. El rediseño de la atención a las víctimas de delitos a escala federal, estatal y municipal. Políticas públicas e intervenciones.
Módulo V. Producción de la violencia y la criminalidad. Estadísticas complejas y sistemas de prevención institucionales.
Módulo VI. Justicia Restaurativa y Prevención Social de Violencias no Visibilizadas: estrategias de diagnóstico, recuperación, resiliencia y tecnología social ante el trauma y la revictimización.
Módulo VII. Trata de Personas y crisis institucionales para responder a fenomenologías extremas de la criminalidad y la violencia social.
Módulo VIII. Estrategias y metodologías de evaluación participativa de políticas, prácticas e intervenciones aplicadas de prevención social del delito, las violencias, las adicciones y la criminalidad.
Temario y especialistas
Dra. Patricia González Rodríguez
Dr. Pedro Isnardo de la Cruz Lugardo
Dr. Fernando Cano Valle
Dr. Eduardo Martínez- Bastida
Dra. Margarita Palacios Sierra
Dr. Alberto Vital Díaz
Dra. Patricia Andrade Palos
Mtra. Nelia Tello Peón
Dr. Christian Ascencio
Mtro. Rommel Moreno Manjarrez
Dr. Rubén Vasconcelos Méndez
Dra. Sharon G. Borja
Dr. Maurice Biriotti
Dr. Vincenzo Castelli
Mtra. Norma Cruz Maldonado
Dra. Carmen Gabriela Ruíz Serrano
Dr. Armando Bernal Rangel
Mtro. Omar Camarillo
Dr. Erick Gómez Tagle
Dra. Iris Rocío Santillán Ramírez
Mtra. Gabriela González Pulido
Dr. Fernando Tenorio Tagle
Dra. Rosa María Álvarez
Mtro. Omar González Jiménez
Tienda Virtual
Consulta toda la información en la convocatoria
Coordinación de diplomado
suisc@unam.mx
Oficina de Extensión Académica
educacioncontinua.iij@unam.mx
Lunes a viernes de 8:30 a 15:00
1.- Identificación oficial vigente (INE por ambos lados o pasaporte)
2.- Título, cédula profesional o comprobante del último grado de estudios
3.- Disponibilidad para dedicar al menos cinco horas semanales, adicionales a las horas clase por Zoom, para realizar lecturas relacionadas con los temas a tratar por los docentes y para la resolución de problemas.
Inscripciones en:
Curso: Diplomado Internacional. Prevención de las violencias, la criminalidad y las adicciones, 2025