El Diplomado tiene como finalidad contribuir al conocimiento técnico y especializado de los derechos fundamentales en el contexto de un Estado Constitucional y Democrático de Derecho; además, busca desarrollar en las y los participantes los conocimientos para comprender el contenido, características y relevancia de los derechos fundamentales, su vinculación con los derechos incorporados en los tratados internacionales, las modalidades, criterios y principios de su interpretación, las técnicas de resolución de conflictos entre derechos, las habilidades para realizar un adecuado y eficaz control de constitucionalidad y convencionalidad difuso y de oficio, así como las técnicas de protección lato sensu, por órganos administrativos y jurisdiccionales, tanto en el ámbito constitucional mexicano como en el Sistema Interamericano.
Su objetivo primordial es profundizar en la comprensión de las implicaciones de las reformas constitucionales de derechos humanos y amparo, las reformas constitucionales en materia judicial, en las repercusiones de los pronunciamientos de la Corte IDH y la SCJN en materia de control de constitucionalidad y convencionalidad, y aportar a las y los participantes las habilidades teórico-prácticas para interpretar los derechos fundamentales de conformidad con los criterios de interpretación constitucionalmente adecuados a su especial posición, naturaleza y relevancia jurídicas.
Al ser un diplomado enfocado a la mejora y ampliación de los conocimientos preexistentes y al desarrollo de nuevas perspectivas, se busca que el alumnado pueda comprender los conceptos, precedentes y metodologías descritas para lograr su aplicación en la vida profesional (ya sea en sede jurisdiccional, legislativa, administrativa o en el litigio); para lograrlo, será indispensable que las y los estudiantes vinculen un aprendizaje autogestivo (por medio de las lecturas y demás materiales subidos a la plataforma Moodle) con un aprendizaje en el aula de clases.
Se trata de un Diplomado dirigido esencialmente a integrantes de la magistratura y judicatura federal y local, funcionarios judiciales, candidatas y candidatos a cargos judiciales de elección popular, servidores públicos, quienes ejercen labores de docencia y/o investigación, miembros del foro, personas quienes cursan estudios de licenciatura o posgrado, a quienes estén interesados en adquirir los conocimientos necesarios para actualizarse en derechos humanos y al público en general.
En las últimas décadas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha analizado en reiteradas ocasiones la jerarquía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos; así como las jurisprudencias, opiniones consultivas y demás decisiones de los órganos que los interpretan y ha enfatizado la relevancia que tienen para el sistema jurídico mexicano.
Las reformas constitucionales de 2011 en materia de derechos humanos y amparo generaron un importante desarrollo jurisprudencial y legislativo respecto de la manera en la que tanto los poderes del Estado, las organizaciones civiles y los particulares entendemos el sistema de fuentes de los derechos humanos en nuestro país y el rol que tenemos como operadores jurídicos del sistema para fomentar su plena aplicación.
Por ejemplo, uno de los avances que acompañó a estas reformas fue el desarrollo del control de convencionalidad en sede nacional: su uso por autoridades jurisdiccionales y no jurisdiccionales, así como las recientes críticas y análisis del que ha sido objeto en nuestro contexto político actual justifican la necesidad de profundizar en el estudio de este mecanismo, al igual que el de las sentencias y demás normatividad que sirven como parámetro para su aplicación.
Es importante recordar que en septiembre de 2013, el Pleno de la SCJN resolvió las contradicciones de tesis 21/2011 y 293/2011 en donde definió los derechos humanos protegidos por el ordenamiento jurídico mexicano, la relación existente entre los derechos de fuente constitucional y convencional, y amplió el ámbito protector del juicio de amparo directo, para establecer su procedencia ante una eventual colisión entre una ley y un tratado internacional, siempre que se vulnere algún derecho fundamental.
En 2015, la propia SCJN analizó la resolución del expediente varios 1396/2011, donde determinó las medidas a seguir por el Poder Judicial de la Federación para dar cumplimiento a las sentencias y medidas de reparación ordenadas por la Corte IDH.
En 2021 se publicó una nueva reforma al Poder Judicial de la Federación, la cual modificó el sistema de jurisprudencia (sustituyéndolo por un modelo de precedentes) de la SCJN, los parámetros para la Declaración general de inconstitucionalidad y la procedencia del recurso de revisión en el Juicio de Amparo Directo.
Finalmente, en el 2024 acontecieron cambios constitucionales de enorme relevancia; por mencionar algunos: la Reforma al Poder Judicial de la Federación y de los Estados, la llamada Reforma de Supremacía Constitucional y otras tantas modificaciones a la técnica del juicio de amparo. En este mismo año se puso en tela de juicio la efectividad de la Comisión Nacional de Derechos Humanos como órgano garante de los derechos fundamentales; se elevó la lucha por la independencia judicial al Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y se vivió la eliminación de órganos constitucionales autónomos de enorme importancia para la defensa de los derechos.
En el contexto descrito, resulta imperativo, a través de este Diplomado, brindar los elementos indispensables para que se adviertan los rasgos característicos y elementos prácticos de los derechos fundamentales; la nueva integración y estructura de los poderes judiciales. El impacto de las reformas descritas en la defensa de los derechos, así como la nueva estructuración estatal nos obligan a repensar de qué manera debemos cumplir con la promoción, respeto, protección, defensa y garantía de los derechos.
Personas estudiantes, litigantes, funcionarios públicos (particularmente los judiciales y las personas candidatas a cargos judiciales) y las demás personas interesadas en el foro especializado deberán de incrementar sus conocimientos sobre estos temas frente a la ola de cambios que se avecina en el país. Tener funcionarios judiciales conocedores del sistema de derechos humanos, ahora, más que nunca, se ha vuelto un imperativo para nuestra sociedad.
El diplomado está integrado por una planta docente que cuenta con experiencia en el campo de los derechos humanos. Las y los profesores encargados de exponer los contenidos provienen de diversas instituciones educativas de prestigio.
En cada una de las sesiones el profesorado se encargará de exponer lo referente a los elementos teóricos y fundamentos jurídicos que resultan necesarios para comprender los distintos temas de análisis; además, ejemplificarán con casos prácticos, sentencias y jurisprudencia nacional e interamericana, según corresponda.
Habrá 4 tipos de sesiones:
1. Las conferencias magistrales de inauguración y de cierre: impartida por un catedrático de gran prestigio, cuya dinámica se centrará en la exposición de la persona.
2. Las clases magistrales: El o la ponente dará su clase, ya sea de manera corrida, con preguntas hasta el final, o bien con preguntas durante la sesión. En total, deberá de haber un aproximado de 15 minutos de preguntas.
3. Seminario: Las y los alumnos, previo a la clase, deberán de preparar una discusión o postura respecto al tema a tratar, según las indicaciones del o la ponente. El seminario se llevará a cabo por medio del método socrática de enseñanza. Si bien la clase necesitará de la exposición del tema por el o la ponente, la totalidad de la clase no deberá centrarse en una exposición magistral. Cada ponente podrá introducir su metodología de enseñanza tomando en cuenta esta modalidad de seminario.
4. Taller: En los talleres, los ponentes ocuparán parte de su tiempo en exponer el tema; sin embargo, los alumnos deberán de haber estudiado, previo a la clase, los materiales señalados en la guía. En estas sesiones se buscará aplicar los conocimientos recibidos, ya sea con el estudio de precedentes, por medio de debates, con la resolución de casos prácticos.
Eje Temático I: La teoría de los derechos, eficacia e interpretación.
Eje Temático II: Líneas jurisprudenciales y derechos en específico
Temario y especialistas
Alejandra Martínez Verastegui
Alejandra Ramos Durán
Alonso Lara Bravo
Ana Micaela Alterio
Armando Maitret Hernández
Carlos Gustavo Ponce Núñez
Carlos Pelayo Môller
César Iván Astudillo Reyes
Daniel García Huerta
Diana Beatriz González Carvallo
Diego Valadés Ríos
Edgar Corzo Sosa
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Eduardo Osorio
Elisa Ortega Velázquez
Enrique Díaz Aranda
Fabiola Martínez Ramírez
Fernando Silva García
Fernando Sosa Pastrana
Francisca Pou Giménez
Giovanni Figueroa Mejía
Gladys Fabiola Morales
Graciela C. Staines Vega
Guillermo Kohn Espinosa
Gumesindo García Morelos
Ismael Eslava Pérez
Jacobo Mérida Cañaveral
Javier Martín Reyes
Jean Claude Tron Petit
Jorge Ulises Carmona Tinoco
José Alfonso Herrera García
José Antonio Estrada Marún
José Luis Caballero Ochoa
José Ramón Cossío Díaz
Josefina Cortés Campos
Juan Antonio Cruz Parcero
Juan Jesús Góngora Maas
Juan Luis González Alcántara Carrancá
Juan Pablo Gómez Fierro
Julieta Morales Sánchez
Leticia Bonifaz
Facultad de Derecho
Luis Raúl González Pérez
Luz Helena Orozco y Villa
María de Jesús Medina Arellano
María de los Ángeles Guzmán
María del Pilar Hernández Martínez
María Elisa Franco Martín del Campo
María Emilia Molina
Patricia González Rodríguez
Paulina Barrera Rosales
Pauline Capdeville
Pedro Enríquez Soto
Piero Mattei-Gentili
Roberto Niembro Ortega
Roberto Ochoa Romero
Rodrigo Gutiérrez Rivas
Rosa María de la Torre Torres
Rubén Sánchez Gil
Sandra Gómora Juárez
Saúl López Noriega
Sergio López Aylión
Sergio Valls Esponda
Tienda Virtual
Consulta toda la información en la convocatoria
Coordinación académica del Diplomado
diplomadoderechosfundamentales@gmail.com
Oficina de Extensión Académica
educacioncontinua.iij@unam.mx
Lunes a viernes de 8:30 a 15:00
• Aprobación de los exámenes correspondientes a cada uno de los ejes temáticos (tres exámenes), para presentarlos mediante la plataforma virtual Moodle, el promedio de ellos debe ser mínimo de 8.0.
• Cumplir con el mínimo de 80% de asistencias.
• Haber realizado las autoevaluaciones de cada módulo.
1.- Identificación oficial vigente (INE por ambos lados o pasaporte)
2.- Título, cédula profesional o comprobante del último grado de estudios
Inscripciones en:
Curso: Diplomado "Dr. Jorge Carpizo" en Derechos Humanos, 10a. edición 2025