Capacitar a las personas participantes del diplomado para entender las principales problemáticas del campo de la bioética y del bioderecho, así como para aplicar dichas herramientas conceptuales y teóricas en la resolución de casos prácticos en la materia, a partir de una perspectiva de derechos humanos.
• Profesionales afines a la línea de investigación del Diplomado
• Estudiantes de carreras afines al Diplomado (con o sin interés de escogerlo como opción de titulación)
• Miembros de Comités Hospitalarios de Bioética y de Ética de la Investigación
• Público en general
Dra. Pauline Capdevielle (IIJ-UNAM)
Dra. María de Jesús Medina Arellano (IIJ-UNAM)
El diplomado en Bioética, Salud y Bioderecho busca responder a la demanda de capacitación de las personas en temas de bioética, salud y bioderecho, en el marco de un contexto social, político, sanitario y biotecnológico en constante cambio. Es particularmente importante para las decisiones e iniciativas de ley, fallos judiciales, regulación jurídica y debates tendientes a la elaboración de políticas públicas en los temas transversales de la bioética y el bioderecho que impactan, por ejemplo, en la integración de los comités hospitalarios de bioética y de ética de la investigación que deben guiar la actuación de todos los centros de investigación del país, así como de los hospitales públicos y privados.
El diplomado se compone, por una parte de una plataforma Moodle alimentada con diversos textos, infografías, videos, grabaciones de ediciones pasadas, presentaciones power point y diversos contenidos adicionales seleccionados por la Coordinación del Diplomado, entre los que destaca la colección de Cuadernillos de Enseñanza Transversal en Bioética y Bioderecho, publicada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, bajo la coordinación de la Dra. María de Jesús Medina Arellano. Estos contenidos de la plataforma están articulados en seis módulos estratégicamente planeados de tal manera que, en el primero, las personas participantes adquieran las herramientas conceptuales básicas para introducirse en los distintos dilemas éticos que van siendo planteados en los siguientes módulos. No obstante, los contenidos pueden ser consultados de manera asincrónica por las personas participantes a lo largo de todo el curso del Diplomado, si así lo desean.
A la vez, a lo largo del Diplomado se han programado sesiones semanales de 2 horas cada una, en la que se invitarán a distintas personas expertas en los principales temas de la bioética (algunos de los cuales han sido autores de distintos textos de la colección mencionada). En dichas sesiones se busca fomentar un diálogo horizontal entre ponentes y participantes y generar un debate argumentado. Se respetará la libertad de cátedra de la planta docente, quienes podrán utilizar y/o compartir las presentaciones power point, lecturas o materiales que consideren convenientes, mismas que serán puestas a disposición de las personas participantes a través de la plataforma Moodle, como contenidos no obligatorios.
Cabe destacar que la programación de las sesiones va de la mano con el despliegue de contenidos en la plataforma Moodle, a fin de que la parte sincrónica y asincrónica del Diplomado se complementen entre sí. Además, la plataforma cuenta con una evaluación de diez preguntas por cada Módulo del Diplomado, mismas que están programadas para no ser visibles, sino hasta que hayan sido consultados todos los contenidos etiquetados como obligatorios en la plataforma Moodle, con los cuales están directamente relacionadas.
Módulo 1. Bioética: Acercamientos clásicos y novedosos
Módulo 2. Bioética médica
Módulo 3. Desafíos de la sexualidad y reproducción humana
Módulo 4. Biopolítica y seguridad humana
Módulo 5. Ecoética y derechos de los animales no humanos
Módulo 6. Trasplantes y decisiones al final de la vida
Temario y especialistas
Tienda Virtual
Consulta toda la información en la convocatoria
Coordinación del diplomado
bioeticabioderechoiij@unam.mx
Oficina de Extensión Académica
educacioncontinua.iij@unam.mx
Lunes a viernes de 8:30 a 15:00
a. Haber obtenido una calificación mínima de 8.0 resultado del promedio de las evaluaciones correspondientes a cada uno de los módulos del diplomado, disponibles en la plataforma Moodle.
b. Contar con el 80% de asistencias confirmadas en las sesiones del diplomado.
1.- Identificación oficial vigente (INE por ambos lados o pasaporte)
2.- Título, cédula profesional o comprobante del último grado de estudios
Inscripciones en:
Curso: Diplomado en Bioética, Salud y Bioderecho, 10a. edición 2025