Al finalizar el diplomado las personas participantes serán capaces de (re)conocer las perspectivas, aproximaciones y definiciones teóricas-conceptuales y metodológicas sobre discriminación y el derecho a la no discriminación, desde la mirada jurídica en particular y de las ciencias sociales en general.
Al finalizar el diplomado las personas participantes serán capaces de entender y comprender los instrumentos, herramientas y mecanismos indispensables para la investigación, promoción, protección y defensa del derecho a la no discriminación en diferentes ámbitos de la vida social.
Servidores públicos federales y estatales, investigadores en el campo de las ciencias sociales y los derechos humanos, activistas en derechos humanos, miembros de organizaciones sociales y civiles, así como a estudiantes de licenciatura y posgrado de diversas áreas, entre otros.
Dra. Mónica González Contró
Dr. Mauricio Padrón Innamorato
Esp. Paloma Martínez González
Las sesiones están pensadas en forma de exposición por parte de cada una(o) de las(os) ponentes, aunque la participación de las(os) participantes en los distintos momentos de las sesiones, ya sea con preguntas, comentarios o sugerencias, será muy bien recibida, entendiendo que la buena actitud y disposición durante el curso es fundamental para realizar un buen proceso de enseñanza-aprendizaje.
Módulo I. Igualdad, no discriminación y derechos humanos
Módulo II. La dimensión jurídica del derecho a la no discriminación
Módulo III. El derecho a la no discriminación en el derecho internacional y comparado
Módulo IV. Fenómenos sociales y discriminación
Módulo V. Población en condición de vulnerabilidad frente a la discriminación
Temario y especialistas
A través de Tienda Virtual
Coordinación del diplomado
dip.nodiscriminacion@gmail.com
Oficina de Extensión Académica
educacioncontinua.iij@unam.mx
Lunes a viernes de 9:00 a 15:00
La calificación mínima aprobatoria es 8.0 (ocho)
Para obtener el Diploma las personas participantes deberán acreditar con documento oficial tener título de licenciatura o tener el 100% de los créditos de una licenciatura.
En el caso que las personas participantes no cumplan con el requisito anterior podrán cursar el Diplomado y se les otorgará una Constancia de participación o en su caso de acreditación.