Diplomados y cursos

Diplomados y cursos

Diplomado "Dr. Jorge Carpizo" en Derechos Humanos, 8a. edición

Diplomado "Dr. Jorge Carpizo" en Derechos Humanos, 8a. edición
10 abr
costo
$14,000.00
fecha
126 horas
Lunes
5:00 pm a 9:00 pm
calendario
Del lunes 10 de abril del 2023
al lunes 04 de diciembre del 2023
ubicación
Aula virtual
Instituto de Investigaciones Jurídicas

Objetivo general

El Diplomado tiene como finalidad contribuir al conocimiento técnico y especializado de los derechos fundamentales en el contexto de un Estado Constitucional y Democrático de Derecho; además, busca desarrollar en los participantes los conocimientos para comprender el contenido, características y relevancia de los derechos fundamentales, su vinculación con los derechos incorporados en los tratados internacionales, las modalidades, criterios y principios de su interpretación, las técnicas de resolución de conflictos entre derechos, las habilidades para realizar un adecuado y eficaz control de constitucionalidad y convencionalidad difuso y de oficio, así como las técnicas de protección lato sensu, por órganos administrativos y jurisdiccionales, tanto en el ámbito constitucional mexicano como en el Sistema Interamericano.

Su objetivo primordial es profundizar en la comprensión de las implicaciones de las reformas constitucionales de derechos humanos y amparo, en las repercusiones de los pronunciamientos de la Corte IDH y la SCJN en materia de control de constitucionalidad y convencionalidad, y aportar a los participantes las habilidades teórico-prácticas para interpretar los derechos fundamentales de conformidad con los criterios de interpretación constitucionalmente adecuados a su especial posición, naturaleza y relevancia jurídicas.

Dirigido a

A integrantes de la magistratura y judicatura federal y local, a funcionarios judiciales, servidores públicos, a quienes ejercen labores de docencia, investigación, a miembros del foro, a quienes cursan estudios de licenciatura o posgrado, y a quienes estén interesados en adquirir los conocimientos necesarios para actualizarse en derechos humanos.

Personas responsables académicas

Dr. César Iván Astudillo Reyes

Justificación

En las últimas décadas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación –SCJN– ha analizado en reiteradas ocasiones la jerarquía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos y ha enfatizado la relevancia que tienen para el sistema jurídico mexicano.

En 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos –Corte IDH– emitió una sentencia en la cual condenó al Estado mexicano, lo que motivó que los tribunales colegiados iniciaran el ejercicio del control de convencionalidad referido en dicho caso, e institucionalizaran este deber en distintas tesis. La SCJN determinó los alcances de la resolución para los poderes judiciales del país y, en diciembre de 2011, surgieron las primeras tesis jurisprudenciales al respecto; con ello, la práctica judicial pasó de un empleo excepcional de tratados internacionales a la obligación expresa e inminente de aplicarlos. No obstante ello, existen todavía deficiencias en los elementos teóricos y prácticos para la aplicación directa de los derechos contenidos en el bloque de constitucionalidad.

En junio de 2011, se realizaron dos importantes reformas constitucionales en materia de derechos humanos y amparo. La primera de ellas confirió una nueva jerarquía a los tratados en materia de derechos, introdujo los principios de universalidad, indivisibilidad, progresividad e interdependencia, incorporó criterios para su interpretación y explicitó los deberes de respeto y protección para las autoridades. La reforma en materia de amparo, por su parte, facultó a la SCJN para realizar declaraciones generales de inconstitucionalidad por reiteración de criterios, estableció modalidades distintas para la construcción de su jurisprudencia y creó la décima época, como consecuencia de la renovación e interpretación constitucional que derivaría de la aplicación de los contenidos de la reforma en materia de derechos humanos.

En septiembre de 2013, el Pleno de la SCJN resolvió las contradicciones de tesis 21/2011 y 293/2011 en donde definió los derechos humanos protegidos por el ordenamiento jurídico mexicano, la relación existente entre los derechos de fuente constitucional y convencional, y amplió el ámbito protector del juicio de amparo directo, para establecer su procedencia ante una eventual colisión entre una ley y un tratado internacional, siempre que se vulnere algún derecho fundamental.

En 2015, la propia SCJN analizó la resolución del expediente varios 1396/2011, donde determinó las medidas a seguir por el Poder Judicial de la Federación para dar cumplimiento a las sentencias y medidas de reparación ordenadas por la Corte IDH.

Finalmente, en 2021 se publicó una nueva reforma al Poder Judicial de la Federación, la cual modificó, entre otras cosas, el alcance de los pronunciamientos de la SCJN, los parámetros para la Declaración general de inconstitucionalidad y la procedencia del recurso de revisión en el Juicio de Amparo Directo.

En el contexto descrito, resulta imperativo, a través de este Diplomado, brindar los elementos indispensables para que se adviertan los rasgos característicos y elementos prácticos de los derechos fundamentales.

Metodología

El diplomado está integrado por una planta docente que cuenta con experiencia en el campo de los derechos humanos, las y los profesores encargados de exponer los contenidos provienen de diversas instituciones educativas de prestigio. 

En cada una de las sesiones el profesorado se encargará de exponer lo referente a los elementos teóricos y fundamentos jurídicos que resultan necesarios para comprender los distintos temas de análisis; además, ejemplificarán con casos prácticos, sentencias y jurisprudencia nacional e interamericana, según corresponda. 

El diplomado se desarrollará con las características del aprendizaje e-learning mediante el aula virtual en la plataforma Moodle. Para cada Módulo se tienen dispuestos recursos electrónicos: guía temática con los temas a abordar, objetivos, bibliografía básica y complementaria, adicionando cada tema de estudio con: videos, cuadros, glosarios o infografías, y foros de discusión.
 
Con el propósito de complementar el estudio de los temas, se han dispuesto actividades de autoevaluación -por módulo-, mediante las cuales el alumnado podrá evaluar lo aprendido a través de los recursos académicos correspondientes y prepararse a su vez para el examen del eje temático que corresponda. 

Es indispensable para las y los alumnos realizar la lectura de la bibliografía básica, la actividad de autoevaluación y la evaluación docente disponible.

En todo momento, se proporcionarán instrucciones a los participantes para ubicar los conocimientos, el proceso y finalmente permitir la autoevaluación de sus actividades.

Temario

Eje Temático I: La teoría de los derechos, eficacia e interpretación.
Eje Temático II: Sentencias básicas y procesos jurisdiccionales.
Eje Temático III: Derechos en particular.

Temario y especialistas

Formas de pago

A través a la Tienda Virtual

Consulta toda la información en la convocatoria

Informes

Coordinación del diplomado
diplomadoderechosfundamentales@gmail.com

Oficina de Extensión Académica
educacioncontinua.iij@unam.mx

Evaluación y acreditación

  • Asistencia mínima del 80% a las clases en vivo (no se justifican inasistencias); y
  • Aprobación de los TRES exámenes temáticos; calificación ordinaria mínima de 8.0 en tiempo y forma (no se habilitará el sistema fuera del periodo establecido por la Coordinación).

Requisitos de inscripción

1.- Identificación oficial vigente (INE por ambos lados o pasaporte)
2.- Copia del título profesional (ambos lados) y/o cédula profesional (ambos lados), o la constancia que acredite el 70% de créditos de alguna licenciatura emitida por la institución académica.
3.- Adjuntar el comprobante fiscal del pago.

Inscripción en:
Curso: Diplomado "Dr. Jorge Carpizo" en Derechos Humanos, 8a. edición (unam.mx)