Objetivo general
Ofrecer una visión multidisciplinaria sobre los alcances de la violencia familiar y sus efectos en quienes más la padecen, como lo son mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como sus consecuencias a través de una visión integral desde la perspectiva de la medicina, la sociología, la historia, la antropología, el género, la economía y el derecho, misma que busca establecer una alternativa de formación especializada con un enfoque multidisciplinario que propicie mejores formas de prevención y atención de la violencia familiar; profundizando en el conocimiento, la habilidades, los lineamiento éticos y metodológicos, así como el marco normativo que debe sustentar la práctica profesional pública o privada a fin de fomentar un efecto multiplicador en la formación de profesionales capacitados en la atención del fenómeno de la violencia familiar. Al finalizar el Diplomado los participantes deberán ser capaces de identificar los aspectos contextuales de la violencia, así como sus causas y consecuencias para evaluar las mejores formas de prevención y atención de la violencia familiar desde una perspectiva multidisciplinaria.
Dirigido a
Funcionarios del Poder Judicial, personal de Centros de Salud, Ministerios Públicos, profesionistas de áreas médicas, jurídicas, social; personal de centros de atención a la violencia familiar, organismos no gubernamentales, académicos, estudiantes de licenciatura, posgrado y público en general interesado en el tema.
Metodología
Metodología multidisciplinaria de conformidad al método y libertad de cátedra de cada docente, así como a los recursos complementarios que cada académica (o) comparta a los participantes, considerando siempre que, en caso de posibles inasistencias o problemas técnicos propios de la educación a distancia, éstos puedan contextualizar los materiales con base al refuerzo académico en comento.
Temario
Módulo I.Cultura y Violencia Familiar
Módulo II. Instrumentos Internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Módulo III. Regulación de la violencia contra la mujer y la violencia familiar en los ordenamientos jurídicos mexicanos.
Módulo IV. Aspectos médicos de la violencia familiar.
Módulo V. Atención de la violencia familiar.
Módulo VI. Taller de análisis de acciones institucionales contra la violencia familiar y resoluciones judiciales.
Módulo VII. Taller de Metodología para le presentación del Trabajo final
Temario y especialistas
Evaluación y acreditación
- Contar con al menos el 80% de asistencias del total de las sesiones.
- Cubrir en tiempo y forma el costo total del Diplomado.
- Entregar en tiempo y forma el reporte final.
(El trabajo se podrá entregar en la Plataforma de Moodle hasta el día 10 de noviembre de 2023 en formato PDF)
Requisitos de inscripción
- Comprobante de estudios de Licenciatura, Posgrado o constancia que acredite contar con el 80% de avance de créditos de una licenciatura o carrera universitaria.
- Copia de identificación oficial (INE, ID, Cédula profesional, Pasaporte).
- Currículum Vitae, semblanza o síntesis curricular.
En caso de solicitar Beca de estudiantes vigentes (UNAM, otras Universidades) o Beca de profesionistas involucrados con el tema, deberán adjuntar una carta de exposición de motivos con una extensión de una cuartilla. La asignación de becas está sujeto a la disponibilidad.
En caso de solicitar una beca AAPAUNAM o STUNAM, adicionalmente deberá adjuntar el oficio de otorgamiento de beca.
La Coordinación del Diplomado aceptará únicamente a los aspirantes que cubran todos los requisitos en tiempo y forma; hasta que el cupo del programa lo permita.
Inscripción en:Curso: XXII Diplomado Multidisciplinario sobre Violencia Familiar y Derechos Humanos, 2023 (unam.mx)